Diferencia entre revisiones de «Provincia de Corrientes»

m (Rosarino movió la página Provincia de Corrientes a Provincia de Corrientes (Argentina) sobre una redirección: como fueron titulados otros artículos similares)
(Fuentes)
Línea 186: Línea 186:
 
* [http://2.bp.blogspot.com/_xp7a1c2n5dk/S3dRb-kpYrI/AAAAAAAAAF4/S5fadO0zpAM/s400/Bandera+de+Corrientes.jpg Provincia de Corrientes - Bandera]
 
* [http://2.bp.blogspot.com/_xp7a1c2n5dk/S3dRb-kpYrI/AAAAAAAAAF4/S5fadO0zpAM/s400/Bandera+de+Corrientes.jpg Provincia de Corrientes - Bandera]
  
[[Categoría: Provincias de Argentina]]
+
[[Categoría: Provincias de Argentina]] [[Categoría: Geografía de Argentina]] [[Categoría: Argentina]]

Revisión del 11:06 26 mar 2018

Provincia de Corrientes
Información sobre la plantilla
Provincia de Argentina
Bandera de
Bandera

Escudo de
Escudo

Provincia de Corrientes, Argentina.png
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Argentina Argentina
Superficie 
 • Total88 199 km²
Población (2010) 
 • Total993 338 hab.
 • Densidad11,26 hab/km²
Gentiliciocorrentino/a

Provincia de Corrientes. Provincia de la República Argentina, localizada en la Región del Norte Grande Argentino.

Historia

Los aborígenes

Cuando los españoles llegaron a la región, la mayor parte del actual territorio correntino estaba poblado por los guaraníes.

Eran hábiles agricultores; cultivaban en abundancia zapallo, mandioca, batata y algodón, cuya fibra elaboraban para tejer túnicas.

Además, habían desarrollado técnicas de caza y pesca. Se caracterizaban por ser excelentes alfareros y ceramistas, y producían bellos cestos de paja.

Construían sus canoas mediante el ahuecamiento de troncos de árboles. Algunas de estas canoas medían hasta 20 metros de largo. sus armas, tanto para cazar como para la guerra, eran el arco, las flechas y la lanza. Vivían en pequeñas aldeas formadas por no más de ocho chozas, o "malocas", cada una de las cuales alojaba a varias familias.

La fundación

El adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón encomendó a los conquistadores Alonso de Vera, apodado "el Tupí" y a Hernandarias de Saavedra que se desplazaran por agua y tierra hasta un paraje sobre el río Las Palmas, conocido como las siete corrientes .

Después de cuatro meses de dura marcha, bajo el constante asedio de los guaraníes, el día 3 de abril de 1588 fundaron un poblado que bautizaron San Juan de la Vera de las Siete Corrientes, en honor al adelantado.

El lugar, al que habían llegado conduciendo armas, municiones y unos tres mil vacunos, con los años pasó a llamarse simplemente Corrientes. Los indios guaraníes hostigaron a la población por tres años más, hasta que fueron derrotados por Alonso de Vera.

Las luchas criollas

Poco después de producirse la Revolución de mayo de 1810, el gobernador Tomás de Rocamora juró lealtad a la Primera junta porteña, y a partir de entonces, el pueblo de Corrientes participó activamente en la guerra por la independencia. Cuando el general Manuel Belgrano al frente de la expedición al Paraguay, pasó por la región, unos 600 correntinos se sumaron a la tropa, que apenas superaba los 900 hombres. Años más tarde, corrientes, al igual que otras provincias, se vio envuelta en las luchas civiles entre unitarios y federales

Unitarios y Federales

Así como los correntinos participaron activamente de las luchas por la liberación argentina del conquistador español, de la misma manera se comprometieron más tarde en otros combates, esta vez internos. Quizá como pocos territorios, Corrientes fue escenario de las cruentas disputas entre unitarios y federales. Fue, en principio, y durante gran parte del gobierno de Rosas, una base unitaria.

En esa época una flota francesa bloqueaba las ciudades del litoral. En connivencia con los interventores extranjeros, el general Lavalle llegó a la .provincia de Corrientes, donde, al decir del general Paz, “. . . protegió el movimiento de la provincia que, en masa, se insurgió contra el dictador de Buenos Aires". El 10 de abril de 1840 el ejército correntino, mandado por Lavalle, obtuvo una precaria victoria sobre Pascual Echagüe, gobernador de Entre Ríos, y fue posteriormente derrotado en la localidad entrerriana de Sauce Grande, circunstancia que obligó, el 10 de agosto del mismo año, a que el general Paz tomara el mando de las tropas correntinas.

En 1841 Paz derrotó a Echagüe haciendo prevalecer su incuestionable genio militar. Sin embargo, la situación no dependía exclusivamente de él, .de su formidable espíritu organizador. Carecía de aliados y de recursos y no podía continuar su lucha contra Rosas desde la provincia de Corrientes, sometida el 27 de noviembre de 1847 por las tropas urquicistas, cuando comandaban los ejércitos correntinos el general Juan Madariaga.

Luego de la caída de Rosas, el correntino Juan Pujol jugó un papel importantísimo junto a Urquiza. Temeroso del poder de Buenos Aires, Pujol fue uno de los primeros gobernadores del interior argentino que postuló la federalización de la ciudad y la división de la .provincia en dos estados. Tres puntos fundamentales componían el proyecto del correntino: la convocatoria a un congreso general constituyente, la organización de un gobierno nacional provisorio y la federalización de Buenos Aires.

Unitarios y federales porteños (por encima de toda diferencia) rechazaron acremente este plan que intentaba poner en un pie de igualdad a todas las provincias, independientemente de su mayor o menor importancia económica Urquiza cedió a la presión porteña y el proyecto correntino se frustró. Más tarde, cuando se celebró el acuerdo de San Nicolás, prevaleció el plan de Pujol: en que interpretaba un sentimiento generalizado en todo el interior

La guerra con Paraguay

En 1866 Corrientes fue invadida por tropas paraguayas se inició así, formalmente, una guerra que, de hecho, ya se estaba librando si no sobre el terreno, sí en la acción diplomática. La ciudad capital de la provincia fue ocupada y se constituyó en escenario de un gobierno títere que respondía a los intereses paraguayos, cuyas tropas avanzaron entonces sobre Entre Ríos. Por ese tiempo, un vasto sector del pueblo correntino sentía aversión por Buenos Aires, encarnada en esa ocasión por el presidente argentino Bartolomé Mitre. Muchos hijos de la tierra correntina se sumaron a las filas del enemigo; no pocos emigraron en cambio, a provincias y países vecinos Sin embargo más tarde, una vea reconquistadas las tierras correntinas el territorio sirvió como base para invadir Paraguay . Los ejércitos de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) iniciaron la invasión de país guaraní a través de Paso de la Patria.

Ricardo López Jordán

Otras luchas habrías de conmover luego ferozmente el territorio correntino 5 sólo cinco años de la guerra con el Paraguay. El caudillo Ricardo López Jordán, que se había levantado en Entre Ríos contra el gobierno porteño, asumió la primera magistratura correntina y fue protagonista de los sucesivos combates en que sus fuerzas enfrentaron las poderosas columnas enviadas por el entonces presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento.Sólo dieciséis años más tarde sobreviene la paz en Corrientes. La provincia comienza a vivir bajo la hegemonía de un caudillo de portentosa personalidad: el llamado, en guaraní, Caraí-Guazú del Taragüí, o señor de Corrientes, Juan Ramón Vidal, quien durante más de cincuenta años fue hombre decisivo en la vida política correntina.Vidal perteneció al Partido Autonomista, que con el Liberal (ambos de filiación conservadora) suplantaron a las viejas divisas de la época de Rosas: unitarios y federales. Hasta tal extremo que conservaron sus colores: celeste los liberales, rojo los autonomistas.Nombrado gobernador cuando apenas había cumplido 26 años, el Señor de Corrientes era algo más que un simple político: era un caudillo que comenzaba a ser respetado y admirado por los hoscos criollos correntinos. Su obra de gobierno no mereció reparos: creó escuelas primarias, técnicas y de agricultura, fundó la escuela de estudios secundarios de Goya y la profesional de mujeres en la capital correntina. Estableció el Banco de la Provincia y la Asistencia Pública. Aceleró la construcción de caminos y el tendido de nuevas vías férreas. De esta manera se granjeó la simpatía de su pueblo y la admiración de quienes lo siguieron en el gobierno de la provincia, que reconocieron en él al último gran caudillo correntino.

Con su muerte, ocurrida en 1940, culmina virtualmente toda una época de la historia política de la provincia. Los partidos Autonomista y Liberal modifican sus estructuras y pasan, de ahí en más, a integrarse a otras corrientes modernas de pensamiento. Es que, en Corrientes como en el resto del país, comienza a bullir una nueva idea, una necesidad: la de desarrollar económicamente la región, la de aprovechar suelo y paisaje en exclusivo beneficio del hombre.

El chamamé

La mayoría de los especialistas coinciden en que la palabra chamamé es de origen guaraní y de uso antiguo. Sin embargo, el significado es ajeno a la música o danza. Para algunos quiere decir "enramada", y para otros, "cosa hecha al descuido, a la ligera". La música actualmente conocida como chamamé es una derivación de la polka de Bohemia, que llegó al Paraguay en 1855, cuando madame Elisa Linch, la compañera de Francisco Solano López, llevó un conjunto de músicos cíngaros y polacos, que ejecutaban polkas, mazurcas y czardas centroeuropeas en las tertulias de Asunción. Hasta entonces, el pueblo rural se mantenía fiel a los bailecitos de la tierra, de pareja suelta e independiente, y a las contradanzas llegadas en una segunda corriente coreográfica europea. Hay quienes aseguran que se solía denominar chamamé al patio de tierra cubierto con un parral que servía de escenario a las bailantas campestres. Para interpretar este ritmo se utilizan el acordeón a piano y la guitarra. Su letra casi siempre se refiere a la mujer, al paisaje o al pueblo natal del autor.

Geografía

Ubicación

La provincia de Corrientes se divide administrativamente en 25 departamentos. Se encuentra ubicada en el noreste del país, limita al norte con la República del Paraguay, al noreste, con la provincia de misiones; al este, con la República Federativa del Brasil y la República oriental del Uruguay; al sur, con la provincia de Entre Ríos; y al oeste, con las del Chaco y Santa Fe. Se encuentra comprendida entre los 27º y los 31º de latitud sur y los 55º y los 60º de longitud oeste.

La provincia en cifras

Corrientes tiene una superficie de 88.199 km2. En 1991, año en que se realizó el último censo de población, contaba con 795.594 habitantes (393,252 varones y 402.342 mujeres). La proyección de población para el año 2000 es de 921.933 habitantes: 460.577 varones y 461.356 mujeres (datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC). La Capital es Corrientes (268.315 habitantes). Otras ciudades importantes son: Goya, Curuzú Cuatiá y Paso de los Libres.La población en los diferentes se divide como muestra la tabla de la derecha.

Clima

El clima de la provincia no presenta características uniformes. Se pueden distinguir tres tipos distintos.

Hacia el noreste, en la zona lindera con misiones, los veranos son muy húmedos y calurosos y llueve mucho en las estaciones intermedias.

En cambio, a lo largo del Paraná medio (comienza en Paso de la Patria) el clima es chaquense subtropical: seco en invierno, muy caluroso y lluvioso en verano.

En los departamentos del sur se manifiesta el clima subtemplado, típico de la región mesopotámica (región a la que pertenece Corrientes) Aquí todo es moderado, llueve parejo durante todo el año, en verano hace calor y los inviernos son bastante frescos.

Lluvia

También se distinguen dos áreas de acuerdo con la cantidad de precipitaciones anuales. En la región que bordea el río Paraná llueve menos de 1.100 milímetros, y es menos lluviosa que en las proximidades del Uruguay, donde caen entre 1.200 y 1.600 milímetros. Por lo general no hay sequías en todo el territorio y la temperatura media del verano es superior a los 21ºC, mientras que la de invierno ronda los 10º C.

Relieve

Suelo

De acuerdo con su tipo de suelo, la provincia puede ser dividida en dos zonas: occidental y oriental.

La zona occidental se caracteriza por poseer zonas arenosas, que forman en sentido longitudinal verdaderos cordones de unos 110 a 170 kilómetros de largo, denominados médanos o medanales. El borde exterior de estos cordones, hacia el plano de campaña sobre el cual se levantan, está ocupado en largos trechos por bañados, malezales, cañadas y hasta verdaderos esteros, formados por las aguas pluviales que absorben las arenas.

La zona oriental se destaca por tener sedimentos terciados de carácter aluvional en los departamentos de mercedes, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó Santo Tomé General Alvear y Monte Caseros.

En los departamentos de San Martín y Paso de los Libres la superficie del terreno está formada por sedimentos arcillosos arenosos, y se conserva en largos trechos completamente llana. Esto da lugar a la formación de malezales que cubren el suelo casi por completo, debido a la extrema escasez de los desagües.

Hidrografía

Hablar de corrientes es hablar de grandes extensiones cubiertas por las aguas. Éstas se distribuyen en ríos, lagunas, esteros y bañados, que suman en total 1.547 kilómetros y representan un 97,6% de los 1.585 kilómetros que mide el perímetro de la provincia. Algunos de estos cursos de agua corren por extensas llanuras y otros ocupan profundas depresiones. En total son aproximadamente 600 cuerpos originados por las lluvias abundantes y por las características y la inclinación del suelo.

Los ríos interiores más importantes son el Santa Lucía, el Corrientes, el Guayquiraró, el Mirinay, el Mocoretá y el Aguapey, el más caudaloso de todos. Sin embargo, los grandes depósitos de agua son los esteros, que están cubiertos de una tupida vegetación. Los del Iberá, los más grandes, resultan casi impenetrables debido a la gran cantidad de bañados y tembladerales que los forman.

Flora

Entre la selva misionera al norte y la Estepa Pampeana al sur, crece el Parque mesopotámico, formado por árboles, arbustos y especies herbáceas típicas de la región.

Predominan árboles como el urunday, el lapacho, el quebracho blanco, el guapohú, el timbó, el ceibo, el iba-purú, y el sauce criollo, alternados con arbustos espinosos, lianas y bambúseas.

También comprende otro tipo de selva, que crece a lo largo de los cursos de agua y que resulta una prolongación de la selva misionera.

Tacuaruzú, pindó, sauce criollo o colorado, higuerón o agarrapalo, ombú, laurel, timbó colorado, ibirá pitá, aliso del río, pueblan esta formación en galería y adquieren un gran desarrollo. su suelo está cubierto de musgos y sobre los troncos viven abundantes epifitas .

En los bosques de este parque hay poca cantidad de especies, y es común encontrarlos formados por una sola de ellas. Así, en épocas de floración, las grandes extensiones cubiertas de ceibales ofrecen un aspecto uniforme, lo mismo que los sauzales y los alísales.

Los camalotes

Son plantas que avanzan por los espejos de las aguas, apretadas unas junto a otras. Aparecen formando verdaderas praderas acuáticas.

A veces no se ven porque crecen fijadas a las rocas de los lechos de los ríos, constituyen la vegetación de una amplísima franja, que comienza en los esteros del iberá en el norte y llega hasta el Delta del Paraná en el sur.

Tienen raíces flotantes y se desplazan al ritmo cadencioso de las aguas.

El irupé

Es una de las maravillas del reino vegetal. Los guaraníes se alimentaban de su fruto esférico lleno de semillas, al que llamaban i-rupé. Los botánicos, en cambio, lo denominaron victoria Regia.

Tiene hojas inmensas en forma de plato liso, verde, y con rebordes que se destacan. Las flores aparecen en verano y permanecen abiertas durante el día. Al retirarse la luz, se cierran y sumergen en el agua hasta que vuelva a aparecer el sol Es una de las plantas más vistas en ríos y lagunas

Fauna

Yacaré Negro

Los animales que habitan la provincia son típicos de las zonas tropicales. Corrientes es el reino del yacaré, con el cual comparten el espacio reptiles, aves, mamíferos y peces de toda clase. El yacaré se establece especialmente en los esteros y bañados. Con los primeros rayos del sol, inmensos ejemplares de yacarés negros (el macho adulto puede llegar a medir 2,10 metros) y overos aparecen en las costas, donde permanecen durante muchas horas inmóviles. Las aves mas comunes, por su parte, son: cigüeñas, gavilanes, chimangos, teros, lechuzas, perdices, patos sirirí, loros y pájaros de toda clase y de brillante plumaje, En los ríos viven dorados (uno de los peces más grandes; un ejemplar adulto puede llega. a pesar 25 kilos), surubíes, patíes, pacúes, bogas, bagres, salmones. Para preservar esta fauna se establecen temporadas de pesca y vedas estrictas. Dorado

Mamíferos

Los más grandes y peligrosos viven alejados de los centros poblados y por lo general es difícil verlos, el gato montés, el jabalí y el yaguareté se refugian y buscan su alimento en la selva espesa. Otros, como los coatíes, mulitas, ciervos de los pantanos (en vías de extinción), hurones, zorrinos, pecaríes y monos carayá o aulladores, pueblan bosques y llanos.

Reptile Yarara

Además del yacaré, se pueden encontrar otras clases de reptiles: tortugas, lagartijas, lagartos verdes, iguanas, sapos. Y también, merodeando los cursos de agua y cuando da el sol sobre el pastizal, suelen aparecer ofidios temibles por su veneno, como la yarará, la víbora de cascabel y la serpiente de coral.

Economía

Un 35% de la superficie correntina está influida por las aguas de esteros, lagunas y ríos. En total, las tierras aptas para la producción son aproximadamente el 65% de todo el territorio. Este espacio está destinado a distintas actividades agropecuarias, como son la agricultura, la forestación y la ganadería.

Ganadería

La región fue una de las primeras del país donde se desarrolló la ganadería vacuna y ovina. Hasta principios del siglo XX Corrientes centró exclusivamente toda su producción en la ganadería y competía con la Pampa Húmeda. más tarde, hacia 1920, con el crecimiento del mercado interno comenzó la explotación de cultivos industriales.

Actualmente, 7.000.000 de hectáreas están ocupadas por la ganadería, y el ganado bovino es el de mayor importancia, con 4.000.000 de cabezas se crían en Mercedes, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Santo Tomé, Goya, San Martín, Paso de los Libres, Esquina, concepción, San Roque, Monte Caseros y Sauce. Los ovinos (sobre todo la raza Comedale) son explotados en el sur. En esta zona hay también equinos, y de los establecimientos criadores salen mestizos, criollos pura sangre y percherones.

Agricultura

Hasta hace muy poco tiempo prosperaban únicamente los cultivos subtropicales: cítricos, tabaco, yerba mate, arroz, algodón. Luego se incorporaron otros: sorgo granífero, soja, frutilla. Los cultivos industriales son los que, a partir de su producción, dan origen a una intensa actividad económica. Uno de los más antiguos de la provincia es el del tabaco. Corrientes produce el 70% de los tabacos oscuros de la Argentina. Las variedades sembradas son el llamado criollo correntino y el Burley.La siembra y cosecha de algodón (otro cultivo industrial) se realiza en 19 departamentos y la mayor concentración se localiza en Esquina, San Luis del Palmar y Empedrado. La explotación se realiza en superficies reducidas y da origen a una importante actividad. Las fábricas de tejidos. La superficie cultivada es de 16.760 hectáreas, con una producción de 21.018 toneladas.

El té se produce especialmente para consumo interno y es cultivado en la región noreste, donde el suelo y el clima tienen las mismas características que el del sur de misiones, la principal zona productora del país Además de estos cultivos, se siembra la hierba mate, también en la zona noreste de la provincia, con un alto nivel tecnológico. Se destinan al cultivo unas 22.220 hectáreas, con una producción promedio de 97.121 toneladas.

La actividad arrocera es dinámica, por el área que se destina a ella y por el valor de su producción. Además, las características del suelo permiten cultivar arroz en casi toda la provincia. Corrientes provee el 21,1 % del arroz que se produce en la Argentina. Destina 60.405 hectáreas a su plantación, con una producción promedio de 267.421 toneladas. se cultivan seis variedades y en el proceso se emplean maquinarias modernas.

Forestación

La producción forestal correntina se basa casi exclusivamente en bosques implantados de pino y eucaliptos, con un total de 138,764 hectáreas. En general, la madera se desti- na a la fabricación de pasta de celulosa y de cajones y tablas.Otro recurso es la fauna ictícola. Dorados y surubíes, entre otras especies, dan lugar a una abundante actividad pesquera, comercial y deportiva.

Turismo

Esta provincia posee diversos puntos de interes para recorrer turisticamente , esta por ejemplo la zona este de la provincia que comprende la franja ribereña del río Uruguay desde el área aledaña a Monte Caseros, en el sureste de la provincia de Corrientes, con plantaciones de té y yerba mate. Incluye los pueblos de las misiones

Al inicio de este recorrido se encuentra el macrosistema del lberá, caracterizado por espejos de agua y esteros conservados sin alteración en su sistema natural. Esta Zona, parte de la región del Litoral Noreste Argentino, pertenece a las provincias mesopotámicas de Corrientes y Misiones.

El límite natural que forma el río Uruguay con la República Oriental del Uruguay y la República Federativa del Brasil le confiere un valor especial, al ser el nexo obligado hacia las playas de este último país. Un recorrido por esta Zona ofrece una intere- sante oportunidad para conocer un territorio con historia, tradiciones y belleza natural poco valoradas. Otra área importante es la zona compren- dida por el territorio costero desde el balneario y puerto de Esquina (Paraná Medio) hasta las imponentes cataratas del Iguazú al norte en la provincia de Misiones. También incluye el macrosistema del Ibera en la parte media del recorrido, caracteri- zado por espejos de agua y esteros conser- vados sin alteración en su sistema ecológico natural.

El río Paraná, de caudal generoso, rico en fauna ictícola y con excelentes playas de agua dulce, ofrece balnearios y actividad de pesca en todo su recorrido.

Los principales centros de atracción son Corrientes, capital de su provincia y ciudad más antigua de la Zona la Represa Hidroeléctrica Yacyretá-Apipé (Argentina- Paraguay), una obra majestuosa de la ingeniería.

Frontera con Brasil macrosistema del Iberá

Abarca el corazón de la provincia de Corrientes y su sistema único de fauna y flora, con gran belleza paisajística. Cuenta con accesos desde el sur por las localidades de Mercedes y Paso de los Libres, y por el norte desde ltuzaingó.

Ruta de las misiones jesuíticas

Parte desde el área sur de la provincia de Corrientes y abarca los antiguos pueblos de misiones, hoy destruidos. Sus ruinas arqueológicas, de los siglos XVII y XVIII, se cuentan entre las más importantes de la Argentina. La mayoría de estos testimonios han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El Paraná medio

Esta región esta sobre la costa correntina desde Esquina a ltuzaingó, con balnearios y actividades de pesca y caza. Incluye la ciudad de Corrientes y sus alrederores de poblados coloniales, además de la represa Yacyretá-Apipé.

Fuentes

  • Articulo corrientes. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo region. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo clima. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo relieve. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo flora. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo fauna. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo economía. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo turismo. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Articulo historia. Disponible en “todo-argentina.net”. Consultado el de diciembre de 2012.
  • Provincia de Corrientes - Mapa
  • Provincia de Corrientes - Escudo
  • Provincia de Corrientes - Bandera