Diferencia entre revisiones de «Psicología del adolescente»

 
Línea 28: Línea 28:
  
 
La reestructuración de las correlaciones neurohumorales es a menudo la causa del desequilibrio general del adolescente su irritabilidad actividad matriz etc. En las jovencitas la aparición de tal estado suele observarse poco antes del comienzo y durante el ciclo menstrual.<br>En primer lugar, estas variaciones sensibles hasta para el mismo adolescente, le hacen objetivamente más adulto y son una de las fuentes de la sensación de la propia madurez. En segundo lugar la maduración sexual estimula el desarrollo del interés por el otro sexo, la aparición de nuevas sensaciones, sentimientos, vivencias. Todo ello, así como las conversaciones con los compañeros acerca de los diferentes problemas del amor y del sexo, provoca el desarrollo de un elevado interés por la parte íntima de las relaciones humanas, tendencias eróticas y sexualidad temprana. El despertar de los primeros sentimientos románticos es norma en los adolescentes de dos sexos.  
 
La reestructuración de las correlaciones neurohumorales es a menudo la causa del desequilibrio general del adolescente su irritabilidad actividad matriz etc. En las jovencitas la aparición de tal estado suele observarse poco antes del comienzo y durante el ciclo menstrual.<br>En primer lugar, estas variaciones sensibles hasta para el mismo adolescente, le hacen objetivamente más adulto y son una de las fuentes de la sensación de la propia madurez. En segundo lugar la maduración sexual estimula el desarrollo del interés por el otro sexo, la aparición de nuevas sensaciones, sentimientos, vivencias. Todo ello, así como las conversaciones con los compañeros acerca de los diferentes problemas del amor y del sexo, provoca el desarrollo de un elevado interés por la parte íntima de las relaciones humanas, tendencias eróticas y sexualidad temprana. El despertar de los primeros sentimientos románticos es norma en los adolescentes de dos sexos.  
 
<br>
 
  
 
== Resumen del carácter, temperamento==
 
== Resumen del carácter, temperamento==
Línea 57: Línea 55:
 
====Melancólico====
 
====Melancólico====
 
Sensibilidad extrema, sus reacciones son débiles, lentas y se desorganiza con facilidad es introvertido.
 
Sensibilidad extrema, sus reacciones son débiles, lentas y se desorganiza con facilidad es introvertido.
 
 
  
 
==Impresionalidad==
 
==Impresionalidad==
Línea 99: Línea 95:
  
 
La función reguladora de autovaloración comienza a manifestarse desde edades tempranas, aunque en esta etapa se desarrolla independientemente de la función valorativa, la que se manifiesta en estas edades un mayor desarrollo, y que sólo a partir de la adolescencia se logra una verdadera integración de ambas funciones de la autovaloración al alcanzar su condición de formación motivacional compleja de la personalidad.
 
La función reguladora de autovaloración comienza a manifestarse desde edades tempranas, aunque en esta etapa se desarrolla independientemente de la función valorativa, la que se manifiesta en estas edades un mayor desarrollo, y que sólo a partir de la adolescencia se logra una verdadera integración de ambas funciones de la autovaloración al alcanzar su condición de formación motivacional compleja de la personalidad.
 +
 +
=== Funciones de la autovaloración ===
 +
 +
#'''Valorativa:''' Conocimiento de sus rasgos, particularidades y la elaboración de sus juicios a partir de estos.
 +
#'''Reguladora:''' Orienta la actividad hacia la consecución de fines, a partir de su valoración.
 +
 +
=== Tipos de autovaloración ===
 +
 +
#Adecuada: NA=NR
 +
#Inadecuada: <br>
 +
*Sobrevaloración: NA>NR
 +
*Subvaloración: NA<NR
 +
 +
'''Leyenda'''
 +
'''NA''': Nivel de aspiración.
 +
'''NR''': Nivel de realización.
 +
 +
*'''Afecto de inadecuación de la autovaloración:''' Falta de correspondencia entre las cualidades y características  que él valora en sí mismo y los que realmente posee.
 +
 +
Ocurre por subestimar o sobreestimar sus posibilidades y el sujeto atribuye las causas de sus fracasos e insatisfacciones  a elementos que existen fuera de él.
 +
 +
Existen diferencias psicológicas en la conducta del que se sobrevalora y el que se subvalora. El que se subvalora manifiesta un rápido desmoronamiento ante el fracaso, generalmente anticipan sus fracasos y expresan bajas  aspiraciones.
 +
 +
Los que se sobrevaloran encubren su inseguridad con aspiraciones elevadas y agresividad. La vivencia del fracaso aparece de forma sutil, enmascarada, ya que no se determina por el contenido de la situación, sino por el nivel de aspiración elevado del sujeto.
 +
 +
La autovaloración inadecuada conduce a  la inseguridad, falta de persistencia y rasgos caracterológicos negativos como:  autosuficiencia, individualismo, egoísmo, agresividad, en los que se sobrevaloran y en los que se subvaloran timidez, aislamiento, indecisión, falta de confianza en sí mismos.
 +
 +
El profesor puede contribuir a formar una autovaloración inadecuada sin darse cuenta, cuando clasifica a  los alumnos  por sus resultados docentes  en inferiores y superiores, cuando regaña públicamente a los "malos" (inferiores) y exalta  a los buenos (superiores), sin criticarles nunca nada o cuando otorga una nota basado en los resultados que usualmente alcanza el alumno, entre otras causas.
 +
 +
Lograr  que la autovaloración como formación motivacional compleja de la personalidad sea adecuada en el sujeto, es una prioridad de la educación, por lo que la tendencia a valorar a los estudiantes por sus resultados docentes es dañina para el sujeto que forma su personalidad. Los alumnos de bajos resultados docentes forman sentimientos de inferioridad y crean rechazo al estudio y a la escuela, pueden también en algunos casos, rechazar las normas sociales y morales. Los de altos resultados pueden formar sentimientos de superioridad, individualismo y necesidad de destacarse por encima de los demás.
 +
 +
La autovaloración adecuada favorece la concepción de ideales e intenciones que regulen efectivamente la conducta del sujeto.
  
 
== Aspectos que influyen en la autovaloración adecuada  ==
 
== Aspectos que influyen en la autovaloración adecuada  ==
  
Riqueza de contenido, que posibilita al sujeto orientarse conscientemente en odas las esferas de su actividad.
+
'''Riqueza de contenido''', que posibilita al sujeto orientarse conscientemente en odas las esferas de su actividad.
  
Flexibilidad que posibilita al sujeto asimilar elementos disonantes con la tendencia general de su personalidad y analizar resultados no acordes con sus expectativas.  
+
'''Flexibilidad''' que posibilita al sujeto asimilar elementos disonantes con la tendencia general de su personalidad y analizar resultados no acordes con sus expectativas.  
  
Integridad que permite mantener la estabilidad de la autovaloración a pesar de asimilar resultados que no se corresponden con sus expectativas y nivel de aspiración.
+
'''Integridad''' que permite mantener la estabilidad de la autovaloración a pesar de asimilar resultados que no se corresponden con sus expectativas y nivel de aspiración.
  
 
== Crisis de la adolescencia ==
 
== Crisis de la adolescencia ==
Línea 132: Línea 160:
 
== <br>Fuente  ==
 
== <br>Fuente  ==
  
<br>
+
#Colectivo de autores. “Psicología General para los ISP “. Editorial: Pueblo y Educación. MINED, 1987. TOMO I, II, III.
 
+
#Petrovski, A. “Psicología General, Manual Didáctico para los Institutos Pedagógicos”. Editorial: Progreso. Moscú. 1980.
Colectivo de autores. “Psicología General para los ISP “. Editorial: Pueblo y Educación. MINED, 1987. TOMO I, II, III.<br>Petrovski, A. “Psicología General, Manual Didáctico para los Institutos Pedagógicos”. Editorial: Progreso. Moscú. 1980.<br>Petrovski, A. “Psicología Evolutiva y Pedagógica”. Editorial: Progreso, Moscú. 1985.
+
#Petrovski, A. “Psicología Evolutiva y Pedagógica”. Editorial: Progreso, Moscú. 1985.
 
+
#Colectivo de autores, 2002, La  personalidad,  su  diagnóstico  y desarrollo. Editorial Pueblo y educación.
 +
#Colectivo de autores, 1995, Psicología para educadores. Editorial Pueblo y educación.
  
 
[[Category:Psicología_del_niño_y_del_adolescente]]
 
[[Category:Psicología_del_niño_y_del_adolescente]]

última versión al 09:58 20 jun 2014

Psicología del adolescente
Información sobre la plantilla
Adolescente.jpg

Psicología del adolescente. La adolescencia es una época de muchos cambios físicos y psíquicos. Para la mayoría, es una etapa de la vida bastante tormentosa, pues es cuando se crea el sentido de la identidad propia. Es en esta etapa de la vida cuando los jóvenes se plantean sus valores, empiezan a tomar decisiones con respecto a su futuro laboral y, para muchos, el comienzo de la sexualidad. Cualquiera de estos aspectos puede crear conflictos, máxime cuando el adolescente se enfrenta con presión social, pues es una época de mucha lealtad en las amistades donde se valora mucho la imagen y la aprobación social de los iguales.

Características biológicas anatomofisiológicas más importantes del adolescente.

El factor biológico en el desarrollo del adolescente esta condicionado por el hecho de que, precisamente en esta edad, se producen variaciones cardinales en el organismo del niño en el camino hacia la madurez biológica.

El comienzo está ligado a la intensificación de la actividad de la hipófisis, especialmente de su parte delantera, cuyas hormonas estimulan el crecimiento de los tejidos y el funcionamiento de importantes glándulas de secreción interna (sexuales, tiroides, cápsulas suprarrenales).

El desarrollo de los órganos sexuales y aparición de los caracteres secundarios, el periodo esta entre los 11 0 13 años para las niñas y 13 a 15 en los niños donde en las niñas.

El crecimiento, el aumento de peso y del contorno del tórax son fases especificas del desarrollo físico en la adolescencia que recibe el nombre de " salto en el crecimiento " gracias a ello varía la apariencia del adolescente. La cara también cambia a consecuencia del desarrollo intenso de la parte facial del cráneo.

En el periodo 11 o 12, 15 o 16 la columna se retrasa en el aumento anual del ritmo de crecimiento de altura del cuerpo.

La reestructuración del aparato motor se acompaña de una pérdida de armonía en los movimientos se pierde el dominio del propio cuerpo (exceso de movimiento, su insuficiente coordinación, torpeza en general, falta de habilidad.

El desarrollo de los diferentes órganos y tejidos plantea elevadas exigencias a la actividad del corazón el también crece pero más rápidas que los vasos sanguíneos, ello puede ser causa de deficiencias funcionales en la actividad del sistema cardiovascular y manifestaciones en forma de palpitaciones, elevación de la presión sanguínea, mareo, dolores de cabeza, fatiga rápida.

La adolescencia se caracteriza, por una parte, por el aumento tempestuoso de la energía y, por otra, la elevada sensibilidad a los influjos patógenos. Por el agotamiento intelectual u físico, la tensión nerviosa prolongada, la ira, el miedo, desajuste de sueño etc. Puede ser por causas de diferencia endocrinas (interrupción temporal del ciclo menstrual aparición de hipertiroidismo) y desordenes funcionales del sistema nervioso (Algunos indicios de ellos es la elevada irritabilidad, la fatiga etc.)

La reestructuración de las correlaciones neurohumorales es a menudo la causa del desequilibrio general del adolescente su irritabilidad actividad matriz etc. En las jovencitas la aparición de tal estado suele observarse poco antes del comienzo y durante el ciclo menstrual.
En primer lugar, estas variaciones sensibles hasta para el mismo adolescente, le hacen objetivamente más adulto y son una de las fuentes de la sensación de la propia madurez. En segundo lugar la maduración sexual estimula el desarrollo del interés por el otro sexo, la aparición de nuevas sensaciones, sentimientos, vivencias. Todo ello, así como las conversaciones con los compañeros acerca de los diferentes problemas del amor y del sexo, provoca el desarrollo de un elevado interés por la parte íntima de las relaciones humanas, tendencias eróticas y sexualidad temprana. El despertar de los primeros sentimientos románticos es norma en los adolescentes de dos sexos.

Resumen del carácter, temperamento

Carácter

Expresa las actitudes y motivaciones de la personalidad, expresan su actitud hacia el mundo que lo rodea y se manifiestan en su conducta y sus actos.
El carácter es la combinación original, peculiar, de rasgos o características, relativamente estables que expresan las actitudes y motivaciones de la personalidad y se manifiestan en las formas habituales que el sujeto tiene para relacionarse.

Temperamento

El temperamento representa el conjunto de cualidades psíquicas que caracterizan el dinamismo de la actividad de la personalidad, dan a la personalidad el ritmo, el tono, y el colorido de la acción.

Tiempo de temperamento

  1. Sanguíneo- Fuente equilibrado móvil.
  2. Colérico- Fuente desequilibrado.
  3. Flemático- fuente equilibrado, texto.
  4. Melancólico- débil.

Sanguíneo

Es un sujeto impresionable que reacciona con fuerza emocionalmente, es activo y enérgico aunque fácil de disciplina es rápido en sus reacciones y movimientos se adapta con facilidad a nuevas situaciones y establece relaciones sociales amplias y variadas.

Colérico

Impetuoso, enérgico, explosivo pierde el control sobre si con facilidad, sus intereses son estables y permanente.

Flemático

Tranquilo, imperturbable, lento en sus movimientos y reacciones se adapta con dificultad a las nuevas relaciones y situaciones, es muy estable en sus inclinaciones.

Melancólico

Sensibilidad extrema, sus reacciones son débiles, lentas y se desorganiza con facilidad es introvertido.

Impresionalidad

Se expresa como la fuerza, la velocidad y la duración de la reacción emocional que el sujeto ofrece ante determinada impresión.

Impulsividad

Grado o fuerza de los impulsos generados por las excitaciones y con la velocidad y persistencia con que estos se expresan en la acción del sujeto.

Cualidades temperamentales

Las cualidades temperamentales guardan una estrecha relación con las características de la ANS es decir, están ligadas a un componente de naturaleza biológica. Están solos genéticamente determinadas, son invariables.

Sentimiento

Los sentimientos se forman como resultado de las experiencias vividas por el hombre a la satisfacción de sus necesidades sociales o sea son estados afectivos de aparición lenta, de carácter estable, de menor intensidad que la emoción y no van acompañados de cambios fisiológicos bruscos entre ellos tenemos el amor a la patria, el respeto a las personas, el amor al trabajo, el desprecio a la cobardía, el amor hacia la madre, el colectivismo y la solidaridad.

Estados emocionales

  1. La ira
  2. La alegría
  3. El miedo
  4. El sentimiento sexual
  5. La turbación
  6. La cólera
  7. Los ideales

Es la concepción de un modelo de actuación para el sujeto que incluye sus principales aspiraciones futuras, mediadas por una profunda reflexión individual y valora sus posibilidades reales de obtenerlos.

Intenciones

Expresan la orientación de la personalidad hacia los objetivos futuros a través de planes y proyectos elaborados conscientemente que regulan la conducta del sujeto hacia la consecución de dichos objetivos.

Autovaloración

No es más que el conjunto de ideas valoraciones que tienen el sujeto acerca de así mismo entendida como una imagen que tiene el sujeto de su personalidad. Es precisamente la función reguladora la que caracteriza la autovaloración en su nivel superior como formación motivacional compleja de la personalidad.

Dos sujetos pueden tener diferentes niveles de desarrollo de su autovaloración: de esta manera uno puede ser solo una propiedad individual puesto que se caracteriza como autoconocimiento, y en otro constituir una formación motivacional ya que regula efectivamente su conducta. Así en el primer caso, un estudiante puede conocer sus deficiencias en el estudio, saber a que se deben a su falta de dedicación, a su desinterés y no hacer nada para eliminarlas, sin embargo en el segundo caso, cuando la autovaloración constituye una formación motivacional, el sujeto no se limita a conocer sus deficiencias, sino que además tomas la medidas para su erradicación.

La función reguladora de autovaloración comienza a manifestarse desde edades tempranas, aunque en esta etapa se desarrolla independientemente de la función valorativa, la que se manifiesta en estas edades un mayor desarrollo, y que sólo a partir de la adolescencia se logra una verdadera integración de ambas funciones de la autovaloración al alcanzar su condición de formación motivacional compleja de la personalidad.

Funciones de la autovaloración

  1. Valorativa: Conocimiento de sus rasgos, particularidades y la elaboración de sus juicios a partir de estos.
  2. Reguladora: Orienta la actividad hacia la consecución de fines, a partir de su valoración.

Tipos de autovaloración

  1. Adecuada: NA=NR
  2. Inadecuada:
  • Sobrevaloración: NA>NR
  • Subvaloración: NA<NR

Leyenda NA: Nivel de aspiración. NR: Nivel de realización.

  • Afecto de inadecuación de la autovaloración: Falta de correspondencia entre las cualidades y características que él valora en sí mismo y los que realmente posee.

Ocurre por subestimar o sobreestimar sus posibilidades y el sujeto atribuye las causas de sus fracasos e insatisfacciones a elementos que existen fuera de él.

Existen diferencias psicológicas en la conducta del que se sobrevalora y el que se subvalora. El que se subvalora manifiesta un rápido desmoronamiento ante el fracaso, generalmente anticipan sus fracasos y expresan bajas aspiraciones.

Los que se sobrevaloran encubren su inseguridad con aspiraciones elevadas y agresividad. La vivencia del fracaso aparece de forma sutil, enmascarada, ya que no se determina por el contenido de la situación, sino por el nivel de aspiración elevado del sujeto.

La autovaloración inadecuada conduce a la inseguridad, falta de persistencia y rasgos caracterológicos negativos como: autosuficiencia, individualismo, egoísmo, agresividad, en los que se sobrevaloran y en los que se subvaloran timidez, aislamiento, indecisión, falta de confianza en sí mismos.

El profesor puede contribuir a formar una autovaloración inadecuada sin darse cuenta, cuando clasifica a los alumnos por sus resultados docentes en inferiores y superiores, cuando regaña públicamente a los "malos" (inferiores) y exalta a los buenos (superiores), sin criticarles nunca nada o cuando otorga una nota basado en los resultados que usualmente alcanza el alumno, entre otras causas.

Lograr que la autovaloración como formación motivacional compleja de la personalidad sea adecuada en el sujeto, es una prioridad de la educación, por lo que la tendencia a valorar a los estudiantes por sus resultados docentes es dañina para el sujeto que forma su personalidad. Los alumnos de bajos resultados docentes forman sentimientos de inferioridad y crean rechazo al estudio y a la escuela, pueden también en algunos casos, rechazar las normas sociales y morales. Los de altos resultados pueden formar sentimientos de superioridad, individualismo y necesidad de destacarse por encima de los demás.

La autovaloración adecuada favorece la concepción de ideales e intenciones que regulen efectivamente la conducta del sujeto.

Aspectos que influyen en la autovaloración adecuada

Riqueza de contenido, que posibilita al sujeto orientarse conscientemente en odas las esferas de su actividad.

Flexibilidad que posibilita al sujeto asimilar elementos disonantes con la tendencia general de su personalidad y analizar resultados no acordes con sus expectativas.

Integridad que permite mantener la estabilidad de la autovaloración a pesar de asimilar resultados que no se corresponden con sus expectativas y nivel de aspiración.

Crisis de la adolescencia

Según investigaciones concretas en las que se mostraba que algunos aspectos de la personalidad del adolescente dependían de su pertenencia social, demostrándose la inconsistencia de la idea de lo inevitable de la crisis y los conflictos en la adolescencia, mostrando su acondicionamiento social y no biológico.

Existen dos tipos de paso de la infancia a madurez ininterrumpido.
Con existencia de una ruptura entre lo que el niño aprende en la infancia y los modos de conducta y representaciones que son imprescindibles para la realización del papel del adulto.

El primer tipo de paso existe cuando hay semejanza entre unas series de importantes normas y exigencias para con los niños y adultos.

El segundo tipo de paso existe cuando hay divergencia en las normas y exigencias para con los niños y adultos.

El paso a la madurez va acompañado de conflictos exteriores e interiores y tiene un resultado especifico: el no estar preparado para el papel del adulto habiendo logrado la madurez formal.

La importancia teórica de las investigaciones etnográficas es grande. Se demostró que las circunstancias sociales concretas de la vida del niño determinan:

  1. La duración del período de adolescencia.
  2. La presencia o la ausencia de crisis, conflictos, dificultades.
  3. El carácter del mismo paso de la infancia a la madurez.

De estas investigaciones dimana la conclusión expuesta al freudismo: En él hombre lo natural no puede estar contrapuesto a lo social por cuenta lo natural en él es lo social.

El grado de dificultades y la existencia de conflictos Lewin lo hace depender de los momentos sociales de la delimitación en la sociedad del grupo de los niños y del grupo de los adultos y de la duración del periodo en que el adolescente se encuentra en la posición entre ambos grupos. Las ideas de Lewin acerca de la inadaptación del adolescente las desarrollan en la actualidad.

La crisis de la adolescencia consistía en la gradual acumulación de generalizaciones que apoyaban la tesis de que las particularidades de las manifestaciones y el transcurso del período de la adolescencia loo determinan las circunstancias sociales concretas de la vida y desarrollo del adolescente, su posición social en el mundo de los adultos


Fuente

  1. Colectivo de autores. “Psicología General para los ISP “. Editorial: Pueblo y Educación. MINED, 1987. TOMO I, II, III.
  2. Petrovski, A. “Psicología General, Manual Didáctico para los Institutos Pedagógicos”. Editorial: Progreso. Moscú. 1980.
  3. Petrovski, A. “Psicología Evolutiva y Pedagógica”. Editorial: Progreso, Moscú. 1985.
  4. Colectivo de autores, 2002, La personalidad, su diagnóstico y desarrollo. Editorial Pueblo y educación.
  5. Colectivo de autores, 1995, Psicología para educadores. Editorial Pueblo y educación.