Diferencia entre revisiones de «Puebla de Lillo»

(Página creada con « {{Ficha Ciudad |nombre =Puebla de Lillo |nombre completo = |país = España |unidad = Municipio de España |apodo…»)
 
(texto)
Línea 22: Línea 22:
 
}}
 
}}
  
‘’’Puebla de Lillo’’’ (Pola de Lillo en leonés) es un municipio y villa española de la [[provincia de León]], en la comunidad autónoma de [[Castilla y León]]. Cuenta con una población de 674 habitantes (INE 2023). En su término se ubica el pinar de Villaoscura, o de Lillo, con una población de pinos milenarios reconocida a nivel europeo por la Junta de Castilla y León;  la estación invernal de San Isidro y cotos de caza y de pesca. El término municipal está incluido en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, hasta octubre de 2019 denominado Parque Regional de Picos de Europa
+
'''''<nowiki>'''</nowiki>''''' Puebla de Lillo'''''<nowiki>'''</nowiki>'''''  (Pola de Lillo en leonés) es un municipio y villa española de la [[provincia de León]], en la comunidad autónoma de [[Castilla y León]]. Cuenta con una población de 674 habitantes (INE 2023). En su término se ubica el pinar de Villaoscura, o de Lillo, con una población de pinos milenarios reconocida a nivel europeo por la Junta de Castilla y León;  la estación invernal de San Isidro y cotos de caza y de pesca. El término municipal está incluido en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, hasta octubre de 2019 denominado Parque Regional de Picos de Europa
 
Tiene ferias de ganado. A finales de septiembre o principios de octubre se hace la tradicional matanza del cerdo, con una feria de actividades. Sus fiestas son el 4, 5 y 6 de agosto por la Virgen de las Nieves, patrona del pueblo.  
 
Tiene ferias de ganado. A finales de septiembre o principios de octubre se hace la tradicional matanza del cerdo, con una feria de actividades. Sus fiestas son el 4, 5 y 6 de agosto por la Virgen de las Nieves, patrona del pueblo.  
 
Además de la localidad de Puebla de Lillo, normalmente Lillo,10 donde se encuentran el Ayuntamiento y los servicios, forman el municipio Cofiñal, Redipollos, Solle, San Cibrián de la Somoza, Isoba, Caserios de San Isidro, Puerto y Urbanización de San Isidro y Camposolillo, pueblo abandonado al ser anegadas sus tierras por el embalse del Porma.
 
Además de la localidad de Puebla de Lillo, normalmente Lillo,10 donde se encuentran el Ayuntamiento y los servicios, forman el municipio Cofiñal, Redipollos, Solle, San Cibrián de la Somoza, Isoba, Caserios de San Isidro, Puerto y Urbanización de San Isidro y Camposolillo, pueblo abandonado al ser anegadas sus tierras por el embalse del Porma.

Revisión del 10:49 5 mar 2024

Puebla de Lillo
Información sobre la plantilla
Bandera de Puebla de Lillo
Bandera

Escudo de Puebla de Lillo
Escudo

Ubicación de Puebla de Lillo en la provincia de León
Ubicación de Puebla de Lillo en la provincia de León
EntidadMunicipio de España
 • País{{Geodatos España

| bandera icono-país | nombre = | variante = | tamaño =

}}
Población ((2023)) 
 • Total674 hab, hab.
Puebla de Lillo.jpg
Vista de la localidad

''' Puebla de Lillo''' (Pola de Lillo en leonés) es un municipio y villa española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 674 habitantes (INE 2023). En su término se ubica el pinar de Villaoscura, o de Lillo, con una población de pinos milenarios reconocida a nivel europeo por la Junta de Castilla y León; la estación invernal de San Isidro y cotos de caza y de pesca. El término municipal está incluido en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, hasta octubre de 2019 denominado Parque Regional de Picos de Europa Tiene ferias de ganado. A finales de septiembre o principios de octubre se hace la tradicional matanza del cerdo, con una feria de actividades. Sus fiestas son el 4, 5 y 6 de agosto por la Virgen de las Nieves, patrona del pueblo. Además de la localidad de Puebla de Lillo, normalmente Lillo,10 donde se encuentran el Ayuntamiento y los servicios, forman el municipio Cofiñal, Redipollos, Solle, San Cibrián de la Somoza, Isoba, Caserios de San Isidro, Puerto y Urbanización de San Isidro y Camposolillo, pueblo abandonado al ser anegadas sus tierras por el embalse del Porma. Toponimia Puebla es un topónimo frecuente en España, suele deber su origen a la fundación o refundación de una villa sobre la base de una carta puebla otorgada por el monarca o, en ocasiones, por cargo eclesiástico. Este parece ser el origen de la primera parte del topónimo de esta localidad, cuyo emplazamiento actual es consecuencia de la repoblación de Alfonso IX de León, con carta Puebla, hacia 1212. La segunda parte de su topónimo, «Lillo», puede derivarse del latín LILIV que significa lirio.

Símbolos

La descripción del escudo heráldico y bandera municipal, aprobados por el ayuntamiento de la población en 1999 es la siguiente:1314 Escudo cortado, encajado de cuatro encajes de plata y sinople, cargado este último de siete flores de lis de plata, puestas en dos fajas de cuatro y tres. Al timbre corona real cerrada. Bandera rectangular, de proporciones 2:3, formada por dos franjas verticales encajadas de dos encajes, de color verde con una flor de lis blanca junto al asta y blanca al batiente, en proporción 1/3 y 2/3.

Geografía

El municipio de Puebla de Lillo se encuentra en el valle del Porma, al norte de la provincia de León. El territorio abarcado por el municipio está representado en las hojas MTN50 (escala 1:50.000) 79 del Mapa Topográfico Nacional. El Susarón es su pico más importante, con 1878 m. Al sur del municipio se encuentra el embalse del Porma.

Hidrografía

Por la localidad de Puebla de Lillo pasan los ríos Silván y su afluente, el río Celorno. El río Silván nace en el Valle de Isoba. El Celorno nace en el Valle de Respina. Por Cofiñal (Puebla de Lillo) pasa el río Porma, al que han vertido sus aguas el arroyo de Zampuerna, el del Pinar con las espectaculares cascadas de los Forfogones, el de Pinzón, y el río de Isoba ; más adelante, en Lillo, se le unirán el Celorno y el Silván que proporcionarán una gran cantidad de agua. En cuanto a los lagos, se pueden citar el lago de Isoba, el lago Ausente y la laguna Lagüezo.

Clima

El clima de Puebla de Lillo se caracteriza por inviernos fríos, con abundantes nevadas y fuertes heladas, y veranos templados y secos. La oscilación térmica anual ronda los 15 °C. Las precipitaciones se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y al principio de la primavera. Según la clasificación climática de Köppen, el municipio se encuadra en la variante Csb, es decir clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido inferior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses, y caracterizado por temperaturas medias anuales alrededor de los 9 °C, precipitaciones anuales por encima de los 1000 mm, nevadas invernales y veranos secos.

Naturaleza

Fauna

La fauna de toda esta zona está protegida bajo la denominación de la Reserva Nacional de Caza de Mampodre, donde habitan rebecos, venados, corzos, jabalíes, cabras y lobos. Se supone que aún queda algún ejemplar de oso en la zona, aunque su continuidad es más que problemática. La difícil convivencia de estas especies ha sido alterada lo justo por la mano del hombre, sobre todo desde que se creó la Reserva Nacional de Caza. Al oeste, las tierras de Puebla de Lillo lindan con la Montaña Central y con el valle del río hermano del Bernesga. La muy mejorada carretera entre La Robla-Boñary Puebla de Lillo ha facilitado la comunicación y las relaciones entre dos zonas montañosas que se complementan y se necesitan. Las 16.400 hectáreas que integran el término municipal de Puebla de Lillo son en su mayor parte zona montañosa. Los valles se reservan para la ubicación de los seis pueblos del Ayuntamiento y para la concentración de la escasa agricultura, una actividad en declive. Por el contrario, en estas vertientes montañosas resurge en estos años la actividad ganadera, tanto a partir de unas rejuvenecidas y modernizadas explotaciones familiares, como por parte de importantes empresas que han sabido cerrar el círculo de la explotación y generar valor añadido en la comarca a través de una emergente industria agroganadera, que transforma y comercializa los productos derivados del ganado vacuno. Más allá de la zona de pastos, el bosque se señorea de las montañas. Robles, hayas y pinares coronan de verde gran parte del perfil montañoso que engloba en un semicírculo a Puebla de Lillo. Pero, sin duda, Puebla de Lillo se ha convertido en este inicio del siglo XXI en una auténtica potencia turística y de servicios de ocio. La Estación de Esquí de San Isidro y la creciente demanda por parte de un turismo de calidad de recursos naturales bien conservados, ha provocado una creciente inversión en hoteles, restaurantes, bares, cafeterías, comercios, casas rurales, cámpings, etcétera. Estas inversiones están modificando sustancialmente el modo de vida del municipio, cuya población tiende a concentrarse y a trabajar en el sector turístico, que se extiende desde el núcleo de Puebla de Lillo hasta la Estación de Esquí de San Isidro. El crecimiento de este sector económico está contribuyendo a fijar población Como animales silvestres destacan el rebeco, el ciervo, el corzo, el jabalí, el lobo, el oso pardo, el urogallo, el águila ratonera, la víbora, la trucha, el barbo, la carpa, el escallo, las abejas, el gorrión, la golondrina, la cigüeña, el zorro, el quebrantahuesos y el buitre.[cita requerida]2122 el águila real, el alimoche, el mirlo acuático y la perdiz pardilla.23

Flora

Destacan los bosques de escobas, piornales, hayas, robles, abedules y pinos, además de tejos, acebos y serbales. EL PINAR DE VILLAOSCURA, situado en las estribaciones de la Sierra de Mampodre, es uno de los más importantes a nivel nacional por sus pinos milenarios. Este pinar, que Madoz denominó como «Villaoscura», ocupa una superficie de 160 has en la parte alta de la cuenca del río Porma dentro del Parque Regional de Picos de Europa, entre los 1200 y 1700 metros de altitud. Presenta una singular vegetación de coníferas en un entorno dominado por las formaciones frondosas. El Pinar de Lillo se describe en el P.O. R.N. como "un pinar autóctono de pino albar, el más occidental de la península ibérica con estas características, un residuo de las antiguas masas que, como han indicado diversos estudios palinológicos, poblaron la Cordillera Cantábrica y que dieron lugar a los actuales bosques de frondosas". La madera utilizada en el siglo XIX para restaurar la cubierta de la catedral de León provino de este pinar. Es propiedad de la villa de Puebla de Lillo pese a estar en terrenos de Cofiñal y a considerable distancia de ésta. Las razones son históricas y lo explica el desinterés de los benedictinos del Monasterio Real de San Benito de Sahagún en la Edad Media por éste; querían pastos para alimentar sus muchos ganados, en especial los rebaños trashumantes de ovejas. Raúl Orden, en su obra El Pinar de Lillo, explica ésto. La Junta de Castilla y León tiene en la villa dos Casas del Parque, El Torreón y Valle del Porma, para la recepción de visitantes.

Cultura

Patrimonio histórico-artístico

En Puebla de Lillo, además de la Iglesia parroquial de san Vicente, hubo siete ermitas: la de san Roque, cerca de la iglesia del pueblo; la de san Tirso, cerca del puente antiguo del mismo nombre; la románica del hospital de peregrinos del Santo Sepulcro en la ruta al Salvador ovetense por Caso, en San Isidro (aún es posible encontrar sus ruinas); la de san Pelayo, en el caserío camino de Asturias; la de Santiago Apóstol, en Illarga; y las que se conservan hoy de Pegarúas y Las Nieves. Torreón del siglo XIV. Manuel Gómez-Moreno lo describe como «torre cilíndrica, de 8 metros de diámetro interior, y muro de 1,90 de grueso, hecho de mampostería, que tuvo tres pisos y remata en andén con almenas. Su puerta es un arco semicircular. Protegíala un muro, redondo también, alrededor». La población del lugar fue aumentando al tener una torre de vigilancia y protección. El Torreón ha sido muchas cosas en su vida: torre de vigilancia, cárcel, ayuntamiento y, después de un incendio, Casa del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre. Iglesia parroquial. Consagrada a San Vicente. Del siglo XVI. Jesús Fuentes Santamarta la describe así: Reúne en ella las columnas toscanas renacentistas y la bóveda de nervios hispano flamenca. La cabecera, de amplias proporciones, es de cañón apuntado, dividida en dos tramos por un arco apuntado que apoya en pilastras del siglo XVIII; la cubierta es muy deforme y debió de sufrir transformaciones posteriores. La nave se divide en cuatro tramos cubiertos por bóvedas de cañón separados por arcos de medio punto que apoyan en pilastras toscanas renacentistas. En el segundo tramo de la nave, a la izquierda, se halla una pequeña capilla nobiliaria de planta cuadrada, con escudos en la parte alta; el arco que se abre a la nave es de medio punto y apoya sobre pilastras con capitel moldurado; la capilla en cuestión se cubre con bóveda de crucería hispano flamenca de ocho nervios cruzados en el centro en una clave. La portada Sur, de medio punto, con pilastras ajeadas a media altura, que forman un alfiz a la portada, es típica del s. XVI. Tiene un reloj de sol del maestro cantero Fernando Compostizo, cántabro transmerano, natural de Rubayo; fue maestro de obra de la catedral de León. La fecha es ilegible; el que hizo también él para la casa de Sixto Díez, en la plaza mayor, es de 1780. Ermita de las Nieves. Es del siglo XVIII, de tres tramos separados por arcos de medio punto que apoyan en pilastras; la entrada es un arco de medio punto entre pilastras que continúan en la espadaña; retablo churrigueresco. Ermita de Pegaruas. En el camino a Iyarga y La Cervatina. Próxima a un área recreativa. En su entorno existieron caseríos con población. Casona blasonada, en la plaza mayor. Ejemplo de inmueble señorial del siglo XVIII, declarada Bien de Interés Cultural. A finales del 2009 y principios del 2010 fue derribada para la construcción de un futuro hotel; la Junta de Castilla y León abrió expediente sancionador. La fachada fue reconstruida piedra a piedra pues la Dirección General de Patrimonio había prohibido su demolición; el daño puede ser irreparable

Fuentes