Punta Brava (La Lisa)

Este artículo trata sobre Punta Brava. Para otros usos de este término, véase Punta Brava (desambiguación).
Punta Brava
Información sobre la plantilla
Consejo Popular de Cuba
EntidadConsejo Popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaLa Habana
 • MunicipioLa Lisa
Punta-brava.jpg
Consejo Popular Punta Brava

Punta Brava es un consejo popular del capitalino municipio de La Lisa en Cuba. Presume de 37,5 kilómetros cuadrados de relieve llano y suavemente ondulado con algunas colinas en sectores próximos a ríos.

Ubicación Geográfica

Presenta dos áreas bien diferenciadas, la zona noreste del municipio La Lisa, del Quibú hasta Arroyo Arenas y desde la Autopista Nacional a Calle 25. Es una zona muy urbanizada en la cual, de forma consecutiva, se enlazan los repartos con sus más antiguos núcleos de población: y la zona suroeste, con características suburbanas o semirrurales, que incluye el área de El Cano y Valle Grande, La concepción, parte de Arroyo Arenas, Guatao y Punta Brava.

Demografía

En este territorio de 37,5 kilómetros cuadrados se asienta una población de 123 152 habitantes, lo que lo ubica como uno de los menos poblados de la capital con bajos índices de densidad poblacional debido en lo fundamental a su carácter periférico y a la dispersión de sus asientos poblacionales originales, a lo que se suma el comportamiento de 1,05% en su tasa de crecimiento anual de población, indicador bajo en comparación con otros países en desarrollo. A estas características demográficas hay que añadir su condición histórico- geográfica de área de tránsito o conexión con la capital desde el occidente del país que le proporciona al municipio una elevada cifra de población flotante.

Clima

El clima de este municipio se corresponde con el de sabana tropical, típica para todo el país, con un período seco de diciembre a abril y otro lluvioso de mayo a noviembre. La temperatura media anual en este territorio oscila entre 24º y 26º Celsius.

Relieve

El relieve es llano o suavemente ondulado con algunas colinas en sectores próximos a los ríos Quibú y Santa Cruz (Jaimanitas). La altura media es de 27 m. sobre el nivel del mar.

Suelos

En la zona se aprecian dos tipos fundamentales de rocas: las margas y las calizas, y alternan básicamente los suelos pardos que ocupan el 50,5% del territorio con suelos rojos. Es importante tener en cuenta que los suelos que se caracterizan por ser muy productivos están distribuidos en toda la franja norte del Municipio y en un pequeño sector al sur de El Cano, que son además los más urbanizados. Los suelos considerados productivos representan un 50,8% del territorio.

Rios

Sus ríos más importantes son el Quibú y el Santa Cruz, que se encuentran en el límite oeste, siendo el segundo el más extenso. Además de los ríos, el territorio cuenta con importantes reservorios de agua, trabajados por el hombre: la presa “Niña Bonita” y los embalses “El Atrevido”, “La Teresita” y “El Doctor”.

Flora y Fauna

La flora y la fauna, como en el resto del municipio, han sido fuertemente afectadas por los procesos de urbanización, de contaminación y en este caso, por la práctica histórica de la agricultura cañera. Originalmente la vegetación estaba compuesta de almácigos, cedros, caobas, guásimas, majaguas, yagrumas, ceibas y palmas reales. De las especies animales predominantes: moluscos, arácnidos, reptiles y aves, todavía el totí y el chichiguaco, no obstante ser endémicas, son comunes en arboledas, parques y avenidas. También localmente en algunos puntos proliferan los murciélagos.

Presencia aborigen

Es importante dejar establecido que no está probada la presencia aborigen en este territorio, y aún si analizamos sus características geográficas: tierras fértiles, ríos, arroyos, etc. que pueden hacerla presumible, lo cierto es que no hay evidencias de que así fuera, lo que podría demostrar alguna investigación arqueológica posterior, en las zonas de mayor probabilidad. Hoy el único elemento que anuncia una posible presencia aborigen, se reduce a la toponimia de algunos lugares del área o sus alrededores: [[1]] Mayanabo, Quibú, etc.

Principales familias fundadoras del poblado

Las principales familias fundadoras del poblado fueron las de José Tamargo, José Zayas, Tomás Camejo, Martin Ibañez, José Trevejo y Pedro Aponte.

Evolución Histórica

Líceo de Punta Brava

El área que más tarde ocupó el poblado de Punta Brava estuvo comprendida en el siglo XVI como parte de Los corrales de Guatao, Ojo de Agua y Bauta. Inicialmente esta área se constituye de cuatro grandes fincas propiedad de valencianos, que se denominaban: Armonía, Señorita Tarafa, Tejar Grande o Punta Diamante y la Divina Pastora. Al cargo de las mismas se quedó el Juez Don Francisco Castro Palomino, una vez que los propietarios se fueron a España.

Iglesia del Guatao

Hacia 1870 sin noticias de los propietarios originales, decide que estas fincas se subdividieran a su vez en solares valorados $100, medios solares en $ 50, y cuñas de $25, los poseedores de estos pagaban mensualmente $ 12 por los primeros, $6 por los segundos y $5 por los terceros, práctica que se mantuvo hasta el Triunfo de la Revolución Tal fue el origen del pueblo bautizado como San Vicente de Punta Brava, situado a orillas del Camino Real de Vuelta Abajo, a poco más de una legua al noreste de Hoyo Colorado (Bauta). En la zona de San Vicente, hacia mediados del siglo XIX, cuando todavía no existía el poblado de Punta Brava, se practicaba la agricultura de cultivos tales como habas, limas, tabaco, yuca, calabaza, café y piña. Era considerada la primera zona piñera de Cuba.

En Punta Brava, en la época de su aparición como poblado, hubo un tejar para la fabricación de ladrillos. Su producción, famosa por su calidad, hizo que se considerara entonces, como el mejor tejar ladrillero de Cuba. En este pueblo se registraban también grandes envasadores de piña, talleres de despalillo, empaque y escogidas de tabaco, un taller de carretas, carretones y coches, y otros establecimientos que muestran el desenvolvimiento económico que alcanzó Punta Brava, al final del siglo XIX.

En el fomento del pueblo durante el período colonial se atribuye un papel destacado a Don Pancho Godinez, Don Isidro Oliva, los hermanos Gómez Viera, Don José Anaya, Don Felipe Gómez, Los Godinez Ledón, Don Juan Francisco Valdés Alfonso, la familia Hernández-Brau y la Orúe Alpízar, entre otros.

Fuentes