Diferencia entre revisiones de «Departamento de Putumayo (Colombia)»

Línea 11: Línea 11:
 
|bandera          = 200px-Flag_of_Putumayo.svg.png
 
|bandera          = 200px-Flag_of_Putumayo.svg.png
  
|mapa            = Recuen6.jpg‎
+
|mapa            = Colombia_-_Putumayo.svg.png
  
 
|pie_mapa        = Putumayo (Colombia)
 
|pie_mapa        = Putumayo (Colombia)
Línea 29: Línea 29:
 
|fundación        = [[1905]] ''(Intendencia)''<br />[[1991]] ''(Departamento)''
 
|fundación        = [[1905]] ''(Intendencia)''<br />[[1991]] ''(Departamento)''
  
|imageninferior    = putumayo.jpg
+
|imageninferior    = Recuen6.jpg‎
  
 
|imageninferior_pie= Vista de la ciudad
 
|imageninferior_pie= Vista de la ciudad

Revisión del 15:05 12 abr 2013

Departamento de Putumayo (Colombia)
Información sobre la plantilla
Bandera de Putumayo (Colombia)
Bandera

Escudo de Putumayo (Colombia)
Escudo

Putumayo (Colombia)
Putumayo (Colombia)
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Colombia Colombia
Fundación1551
 • Fundación1905 (Intendencia)
1991 (Departamento)
Superficie 
 • TotalDepartamento del Putumayo km²
 • Densidad12.4 hab/km²
GentilicioPutumayense
Recuen6.jpg
Vista de la ciudad

El departamento del Putumayo, está ubicado en la parte meridional de Colombia, abarca una pequeña parte de la cordillera centro-oriental y gran parte de la llanura amazónica dentro de un cuadrángulo geográfico acotado por los paralelos 01’ 29’’ N, 00’ 35’’S y los meridianos 077’ 15’’W, 073’ 50’’w.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIO ECONÓMICAS DEL PUTUMAYO

El comportamiento demográfico del departamento del Putumayo se remonta a tiempos milenarios en la época denominada prehispánica, de acuerdo con investigaciones realizadas por arqueólogos y antropólogos ya había habitantes en la región desde hace 10.000 años. Hace más de 400 años que inicio el periodo de aumento poblacional en el departamento con la colonización o encuentro con los españoles, ya para el año 1850 entre el piedemonte y el amazonio Colombo- ecuatoriano ya había 20 pueblos fundados.

Muchos rasgos fisiológicos y culturales dan a entender que la población no nativa que migro a vivir del uso de la tierra al Putumayo fue gente mestiza, natural y morena de Nariño, Cauca y Huila.

Las primeras grandes migraciones al departamento del Putumayo se dieron por la alta demanda de la corteza de quina en el mercado internacional, muchos aspirantes a la producción y trabajo en la selva, ocuparon la región piedemonte y llanura amazónica (1870 – 1885). Posteriormente una alza en la demanda de caucho genera un nuevo periodo de población; en 1913 termina la bonanza del caucho debido a la reducción de su precio en el mercado internacional para esta época ya existía un gran comercio entre poblados.

La explotación del petróleo en 1950 trajo más colonización y vías. En las zonas de Orito, San Miguel y Valle del Guamuez se construyeron oleoductos, aparecieron en un lapso corto de tiempo veredas más habitadas y se consolidaron otros pueblos.

La coca produjo más migración con cambios en los patrones sociales y económicos de los habitantes, fue cuando desaparecieron muchas formas tradicionales y legales de producir, el costo de vida aumento, se cambio los patrones de consumo incluso dentro de las comunidades indígenas, se dio otra estructura socioeconómica, llego la violencia armada y el desplazamiento campesino.

Desde el año 2003 se dio más impulso a los programas de erradicación y sustitución manual de las áreas destinadas a plantaciones ilícitas, induciendo además formas legales de producción como el palmito, la pimienta, los cultivos de caucho entre otros.

Hay aún muchas necesidades en el sector como mejores vías para el acceso de insumos y salida de productos, tecnología para la producción y transformación, capacitación y organización empresarial de agricultores y ganaderos. Estas necesidades no han permitido que los sistemas productivos generen más empleo, hay muchas personas sin trabajo y esto se extendió con la gran baja en la producción del presente año 2008 debido a la inversión de capitales en negocios inestables.

EXTENSIÓN Y LÍMITES

El putumayo tiene un sistema cordillerano donde está el Valle de Sibundoy de 3.978 Km2 y 20.910 Km2 de llanura amazónica para un total de 24.885 Km2 de extensión.

Limita por el Norte con los departamentos de Nariño, Cauca y el río Caquetá, por el Este con el departamento del Caquetá, por el Sur con el departamento del Amazonas y los ríos Putumayo y San Miguel que lo separan de las Repúblicas del Perú y Ecuador, y por el Oeste con el departamento del Nariño.

Los límites longitudinales son: Nariño 160 km, Cauca 190 km, Caquetá 489 km, Amazonas 64 km, Ecuador 325 km, Perú 166km.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

El departamento está divido en 13 municipios: Mocoa su capital, Colón, Sibundoy, San Francisco, Santiago, Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Puerto Leguízamo, Orito, San Miguel y Valle del Guamuéz; 2 corregimientos, 56 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Todos los municipios del departamento tienen problemas de delimitación de sus jurisdicciones territoriales y algunos de los casos son de gran complejidad.

FISIOGRAFÍA

El departamento del Putumayo está compuesto en el occidente por un sistema cordillerano de con pendientes entre al 3% y 7% en el centro del Valle de Sibundoy y pendientes mayores al 45% en zonas de ladera que lo circundan a una altitud promedio de 2.250 m.s.n.m. La franja de transito conocida como piedemonte está enmarcada dentro de una altitud promedio de 700 m.s. n. m. con pendientes entre 10% y 45 %. La llanura amazónica ocupa el 85% de todo el territorio estando a una altura promedio de 130 m. s. n. m.

La mayor altura se registra en el volcán Patascoy con 3.800 m. s. s. m. y la menor se encuentra en al oriente de Puerto Leguízamo con 120 m. s. n. m. otros accidentes geográficos importantes son: El cerro Juanoy, Churumbelos y todo el relieve ondulado selvático.

SUELOS Y AGROLOGÍA

Una caracterización agrologica según la USDA Unite Society Departament Agricultural, puede darse en categorías de I a VIII siendo las primeras las de vocación agrícola y las ultimas de vocación para la investigación y conservación.

En la zona de cordillera podemos encontrar suelos muy laborables categoría III formados a partir de cenizas volcánicas sobre todo en las zonas de planicie del Valle de Sibundoy son suelos Francos, de media a alta capacidad de intercambio cationico, de medios a altos contenidos de elementos esenciales y menores, otra parte de estos, considerados de categoría IV están en zona de ladera pueden destinarse a sistemas agrosilvopastoriles son suelos Franco – arcillosos, de media a alta capacidad de intercambio cationico, de medios a altos contendidos de elementos esenciales y mayores. El resto de suelos se consideran de categoría V a VII por tener alta humedad o baja profundidad efectiva destinados según ordenamiento a conservación de humedales, nacimientos de ríos y quebradas, bosque y fauna nativa.

En la zona del piedemonte existen suelos muy laborables por ser bien drenados, moderadamente evolucionados, desarrollados en terrazas, diques y otras formas aluviales de bajos a altos contenidos de elementos esenciales y menores, muy buena profundidad efectiva y texturas francas.

En la llanura Amazónica en su mayor parte podemos encontrar suelos bien evolucionados desarrollados a través de sedimentos finos en relieve ondulado y suelos orgánicos en áreas aluviales con diferentes grados de evolución características que le permiten fertilidad, generalmente necesitan más labores de acondicionamiento. Existen también grandes zonas aluviales de permanente inundación o bajo drenaje que pueden utilizarse en cultivos de arroz. Grandes áreas según ordenamiento se han destinado para la conservación del bosque y fauna nativa que permitirá mantener a través del tiempo el ciclo hídrico con lluvias que riegan los cultivos.

Los suelos de la Amazonia son ácidos con un PH promedio de 5.O presentando excesos de Aluminio. Por eso muchos productores hacen uso de correctivos como cal agrícola producida en la misma región.

HIDROGRAFÍA

El principal río es el Putumayo, en la región posee una longitud de drenaje de 400 kilómetros comprendida entre San Pablo municipio de San Francisco y bajo Yarinal municipio de Puerto Leguízamo, registra un caudal medio de 35 metros cúbicos por segundo entre el nacimiento y 6.250 metros cúbicos antes de desembocar al Amazonas.

Entre la cordillera esta cuenca encuentra a los ríos San Francisco, San Pedro, Quincho y Tamauca , entre el piedemonte y la llanura recibe aguas de los ríos Mocoa, Orito, Guamuez, San Miguel, Mansoya, Juanambu, Piñuña blanco y Caucayá. Por la zona norte el principal río es el Caquetá que nace en el páramo de peñas blancas y recibe aguas de los ríos Mecaya, Sencella. Existen además muchas fuentes menores.

FLORA Y FAUNA

El Putumayo posee una gran diversidad florística y de fauna que le dan una riqueza incalculable, según CORPOAMAZONIA la región tiene 1’800.054 ha en bosque, 653.495 ha sin bosque, 63.185 ha de cuerpos de agua, 5.726 en paramos y 14.836 en otras. Existen especies andinas como: motilón, mayo, moquillo, Arrayán, sangre de drago entre otras y especies amazónicas como: Sangre toro, Amarillo, Caimo, guamo, guarango blanco entre bosque Semidensos, densos y muy densos. El 85% del territorio del Putumayo hace parte de la gran planicie amazónica región con un alto endemismo y biodiversidad en especies como mariposas, aves, reptiles y primates (Brown 1982). En el alto Putumayo se puede encontrar variedad de anfibios y aves, los humedales sirven como sitio de migración de patos del norte.Conservar la flora y la fauna permite mantener el equilibrio ecosistémico para que perdure el agua elemento básico para la producción.

CLIMA

La zona cordillerana posee una precipitación anual de 2.500 mm, temperatura promedio entre 12 y 15 grados centígrados, humedad relativa del 80%. Los meses más lluviosos están en la mitad del año y los más secos al finalizar. Entre la zona de tránsito a la llanura amazónica o piedemonte la temperatura promedio está entre los 22 y 24 grados centígrados con una precipitación anual de 3. 900 mm anuales y humedad relativa del 83%. La planicie amazónica tiene unas temperaturas promedio superiores a 24 grados centígrados y una precipitación anual de 1.700 mm al año, con una humedad relativa del 80%.

En la región la zona de menor radiación solar promedio anual es de 800 a 1.200 horas/año franja entre la cordillera, piedemonte y parte de la llanura, mientras que la de mayor brillo solar va desde 1.600 a 1.800 hora/año que es la correspondiente al extremo oriental en límites con el Amazonas.Estas condiciones permiten considerar para el departamento los pisos térmicos cálido, templado, frío, páramo.

DEMOGRAFÍA

El departamento siempre ha tenido un crecimiento demográfico acelerado debido a que a sido territorio para de extracción económica, de frontera internacional y de diversidad de recursos.

Putumayo tiene una población aproximada de 369 .357 habitantes (0,8% de la población del país), donde 254.487 que es el 68.9% vive en la zona rural representando una densidad poblacional de 12 habitantes/ km2; La estructura poblacional por genero es de 50.8% en hombres y 49.2% en mujeres siendo relativamente joven la menor de 16 años representa el 38.3 %. Existen 29.970 indígenas distribuida en 59 cabildos y 39 resguardos correspondientes a los pueblos Camentzas, Ingas, Huitotos, Sionas, Cofanes, Coreguajes, Yanacona, Emberas, Nasa, Murui, Quechuas, Paeces, Pastos y awa, representando una gran riqueza en conocimiento de la naturaleza, diversidad étnica y cultural.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El alto Putumayo basa su economía en actividades como: agricultura, ganadería de propósito, lechero, truchicultura, cría de especies menores, explotación forestal, comercio en centros poblados, minería de piedra caliza, oro, arcilla y materiales de arrastre. El único producto que se ha logrado industrializar es el fríjol, existen centros de acopio y enfriamiento de leche, pequeños productores de derivados lácteos, industrias obsoletas de fabricación de cal y ladrillo que usan aún grandes cantidades de leña del bosque nativo. En el último año se ha impulsado la industrialización de plantas aromáticas y organizaciones de productores buscan la industrialización de frutales.

La región piedemonte a logrado flujos de moneda atreves de actividades como: la agricultura, ganadería doble propósito y de carne, acuicultura (Cachama) minería de petróleo, oro y materiales de arrastre, comercio en centros poblados. La llanura amazónica ha sustentado su economía con la minería de petróleo, la agricultura, la ganadería de carne, la acuicultura (Cachama) y el comercio en centros poblados. Productos no andinos como la caña panelera, el palmito, el plátano, la yuca, poseen en cierta zona una industrialización incipiente que merece ser fortalecida.

DESARROLLO SOCIAL

El mayor desarrollo social se logra con Educación y para esto el departamento del Putumayo cuenta con 179 establecimientos de educación media, 34 urbanas y 145 rurales. Estas instituciones acogen la educación preescolar, básica primaria, y básica secundaria, estas mismas han creado horarios y programas para educar desde sus aulas gente adulta que en su niñez no tuvo la oportunidad de asistir a la escuela. Para la educación superior el Putumayo cuenta con el Instituto Tecnológico Del Putumayo ITP que tiene sedes en el Valle de Sibundoy y Mocoa. Otras instituciones de educación profesional que hacen presencia en la región son la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, la universidad Antonio Nariño, la universidad Mariana y La universidad de la Amazonia que le han permitido acceso a muchas persona que no pueden asistir a la formación presencial estudiar desde cualquier pueblo con el uso de herramientas teleinformáticas.

El Centro Nacional de Aprendizaje SENA con sede principal en Puerto Asís ha hecho presencia en todo el departamento con programas de formación técnica y cursos de formación generando más posibilidades de empleo motivando la creación y mejoramiento de microempresas.

El departamento del Putumayo dispone de once (11) hospitales cinco (5) de segundo nivel, con cuatro especialidades básicas: cirugía, ginecostetricia, pediatría y medicina interna, seis (6) hospitales de primer nivel que presta los servicios básicos de salud; promoción y prevención de salud, además en el departamento existen cinco (5) centros de salud y cincuenta y dos (52) puestos de salud, en síntesis en el departamento del Putumayo hay sesentaisiete (67) instituciones prestadoras del servicio de salud (IPS); debemos afirmar que en el Departamento no existen hospitales de tercer nivel que presten servicios de mayor complejidad (UCI) Unidad de cuidados Intensivos.


IMPACTO AMBIENTAL

La mayor problemática ambiental esta relacionada con la alta deforestación en zonas que deberían destinarse a la conservación, las principales causas se deben, a la expansión de la ganadería extensiva y agrícola con tecnologías inapropiadas, la extracción de leña como combustible para las industrias de cal y ladrillo (Valle de sibundoy ) esto ha provocado fuertes procesos erosivos que a ocasionando desastres y perdidas económicas en épocas de gran precipitación.

Existe un uso inadecuado del suelo con prácticas agrícolas inapropiadas, esto a ocasionado fenómenos de compactación de suelos, disminución de micro y macroorganismos edáficos, contaminación de fuentes hídricas con plaguicidas, crecimiento y resistencia de poblaciones plagas, procesos erosivos.

En cuanto al recurso hídrico este se ha visto afectado por la perdida de cantidad y calidad del agua, contaminación por vertimientos líquidos y sólidos, falta de aplicación concreta de planes de ahorro y uso eficiente del agua. En algunas zonas ni siquiera se han creado dichos planes, Captaciones de agua sin concesiones. Las especies faunísticas han disminuido debido a casería, tráfico y comercio de animales. También se están perdiendo las especies autóctonas de consumo y los sistemas indígenas de producción.

CORPOAMAZONIA, creada mediante la ley 99 de 1993 es la entidad encargada de la conservación y uso sostenible de los recursos naturales ente que ha servido al Putumayo para disminuir el impacto ambiental provocado por la producción con tecnologías inapropiadas. Existen otros componentes sociales que no han permitido generar sostenibilidad en los procesos productivos y económicos de la región como débil gestión de la comunidad y las instituciones frente a los recursos naturales, no aplicación de los planes de ordenamiento territorial y de cuencas hídricas, baja cultura ecológica, desempleo y mala calidad de vida.

Fuente

  • Putumayo [[1]]
  • Geocolombia9a [[2]]