Kekchí

(Redirigido desde «Q'eqchi'»)
Kekchí
Información sobre la plantilla
‎(259 × 194 píxeles; tamaño de archivo: 10 KB; tipo MIME: image/jpeg)
El pueblo kekchí se encuentra principalmente ubicado en el norte Alta Verapaz y el sur de Petén.
Localización
País(es)Bandera de Guatemala Guatemala, Bandera de Belice Belice, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México, Bandera de El Salvador El Salvador
RegiónAmérica Central
Datos generales
LíderAncianos
IdiomaQ'eqchi'
ReligiónEspiritualidad maya
Fiestas tradicionales*El l6 de Enero con el día de los Reyes de Chaiul .
  • -El 15 del día de Cristo negro de Esquipulas.
  • -El 17 el día de San Antonio
Población85 2012 habitantes
Etnias relacionadasXinka, Garífuna, Mam y los Ladinos.
MúsicaLa música tradicional o música típica, es la música folclórica de generación en generación al margen de la enseñanza musical.

Etnia kekchí. Comunidad indígena guatemalteca, ubicada en la parte norte de Alta Verapaz y el sur de Petén. La mayor parte de investigadores ubican a los Q’eqchi’s del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores de Cobán. Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los pueblos indígenas maya, xinka, garífuna. mam y los ladinos.

Historia

Hacia el año 600 a. C. la comunidad lingüística Q´eqchi’ inició a poblar los cerros cercanos a los ríos Chixoy y Polochic, y crearon el señorío Chamá. Su testimonio histórico se representa por las bellas vasijas localizadas en la región y que datan de esa fecha. Para el año 1500 ya vivían en comunidades grandes gobernadas por señores.

La comunidad Q’eqchi’ se expandió y asentó en los actuales territorios de Cobán, San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, Lanquín, Cahabón, Tucurú y Senahú. Con la colonización española se destruyó la organización maya, se implementaron nuevas formas de vida, un nuevo sistema político, la instauración de la esclavitud y sometimiento, y la imposición de nuevas creencias religiosas.

A partir de 1860 comenzaron a llegar los primeros alemanes a la región, con el objeto de desarrollar el cultivo de café, esto propició nuevas formas de explotación, dándo un salto del esclavismo colonial a una forma de feudalismo en las fincas de café, nuevos despojos de tierras comunales, desplazamientos y migraciones, además de mestizaje en ciertas regiones.

La mayor parte de investigadores ubican a los Q’eqchi’s del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores de Cobán. Para eso se basan en tres puntos.

Por medio de los estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q’eqchi’ se separó del k’iche’ en el año 600 A. C. Por otro lado, el título Chamelco menciona “Señores q’eqchi’s” en Carchá, Chamelco, Cahabón y Lanquín. Esta versión parece haber sido escrita en 1611 por los ancianos de San Juan Chamelco. El tercer punto se refiere a las investigaciones arqueológicas de Charlotte Arnauld (1981) quien descubrió evidencias de continuidad en el asentamiento prehispánico con el colonial.

Etimología de la palabra

Lengua de origen maya y uno de los idiomas cooficiales de Guatemala. Su pronunciación no es muy simple; este idioma es muy antiguo y unos de los principales pioneros de Guatemala. También hay hablantes de q'eqchi' en Belice, México y más recientemente en El Salvador, producto de las recientes migraciones.

Según la ortografía actual se escribe kekchí y q'eqchi, según la ortografía antigua o quekchí, son uno de los pueblos mayas de Guatemala y Belice.

Persona Q'eqchi': individuo de la etnia maya Q'eqchi' que reconoce la integralidad del ser humano con el cosmos. Su idioma indígena también es llamado kekchí.

Ubicación en el mapa de la etnia kekchí

Geografía

Pertenecen a un conjunto de comunidades étnicas de ascendencia maya, con las cuales han compartido a lo largo de la historia un mismo territorio; lenguas hermanas que derivan de un tronco común; y hechos, acontecimientos, vivencias y experiencias.

Ubicados en la región de América Central, en la parte norte de Guatemala en el departamento de Alta Verapaz. Aun cuando los límites de la comunidad Q'eqchi' no pueden definirse concretamente, en general la comunidad se extiende desde el departamento de Quiché, en el Occidente, hasta el departamento de Izabal, en el Oriente. Al sur colinda con el departamento de Baja Verapaz y al norte, con el departamento de Petén y con el territorio de Belice.

Demografía

Existen según datos INE, Censo 2002, un total de 85 2012 número de hablantes.

Desarrollo económico

Subsisten en cultivos básicos de frijoles, maíz, arroz, tubérculos, cacao y caña de azúcar. Cada vez más se están involucrando en cultivos comerciales de cítricos y arroz y están experimentando con la agricultura mecanizada. Sin embargo, la falta de medios económicos impide que se modernicen por completo.

Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, la floricultura y el comercio, aunque también hay muchos que se dedican a actividades diversas como la albañilería y carpintería. Las mujeres se encargan de la organización familiar, la agricultura, el comercio y a la elaboración de artesanías.

Departamentos y municipios

  • Alta Berapaz: Cahabón, Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín, Panzós, San Juan Chamelco, *San Pedro Carchá, Senahú y Tucurú.
  • Baja Verapaz: Purulhá.
  • Petén: La Libertad, Poptún, San Luis y Sayaxché.
  • Playa Grande – Ixcán y Uspantán.
  • Izabal: El Estor, Livingston y Morales.

Desarrollo social

Vestimenta tradicional de la mujer kekchí

Cultura

Tradiciones

Actualmente los hombres q’eqchi’s ya no utilizan el traje tradicional y visten distintas prendas contemporáneas. Se conoce que el traje estaba formado por pantalón y camisa blanca elaborados de manta, un pañuelo amarrado a la cintura y otro de color rojo anudado al cuello, además de calzar caites de cuero.

Algunas mujeres utilizan diversos collares de plata en el cuello en los que resalta una moneda llamada bamba, que está rodeada por diversos diseños fundidos en plata, entre los que destacan animales, como venados, quetzales, tecomates, plantas y figuras humanas. Todo este conjunto de collares tiene el nombre de chachal.

Muchas mujeres también utilizan el su’t, que es un tejido utilizado sobre la cabeza, generalmente de color azul o negro.

La vestimenta tradicional de la mujer kekchi

  • Huipil: Utilizado sobre el corte, el huipil es un fino elaborado de cinta. El huipil tradicional de color blanco, bordado con diversos motivos de la naturaleza.
  • Corte: Es plegado de una sola pieza y amarrada con un cordón que se enrolla varias veces alrededor de la cintura.
  • Accesorios: En el cuello se suele usar diversos collares de plata y resalta una moneda bamba que esta redonda.

La vestimenta tradicional de un hombre kekchi

  • Pantalón de manta
  • Huaraches
  • Una faja de color rojo en la cintura
  • Una paliacate rojo.
  • Generalmente se visten de blanco
Baile e indumentaria tradicional en los kekchí

Música tradicional

La música tradicional o música típica, es la música folclórica de generación en generación al margen de la enseñanza musical.

Fiestas tradicionales

Las celebraciones inician:

  • El l6 de enero con el día de los Reyes de Chaiul .
  • El 15 del día de Cristo negro de Esquipulas.
  • El 17 el día de San Antonio
  • Verapaz
  • Agustín
  • Municipio: Chahal. Del 24 al 28 de agosto (día principal 28 de agosto).

Pedro y San Pablo

  • Chisec. Del 26 al 29 de junio (día principal 29 de junio).
  • Santo Domingo de Guzmán
  • Municipio: Cobán. Del 31 de julio al 6 de agosto (día principal 4 de agosto).

Santa Cruz

  • Municipio: Fray Bartolomé de las Casas. Del 30 de abril al 4 de mayo (día principal 3 de mayo).

San Agustín

  • Municipio: Lanquín. Del 23 al 28 de agosto (día principal 28 de agosto).

Santa Rosa de Lima

  • Municipio: Panzós. Del 27 al 30 de agosto (día principal 30 de agosto).

San Juan Bautista

  • Municipio: San Juan Chamelco. Del 21 al 24 de junio (día principal 24 de junio).

San Pedro y San Pablo

  • San Pedro Carchá. Del 24 al 29 de junio (día principal 29 de junio).

San Antonio de Padua

  • Municipio: Senahú. Del 9 al 13 de junio (día principal 13 de junio).

San Miguel Arcángel Municipio: Tucurú. Del 28 de septiembre al 2 de octubre (día principal 29 de septiembre). Natividad de María

  • Municipio: Cahabón. 8 de septiembre).
  • Baja Verapaz

San Antonio de Padua

  • Municipio: Purulhá. Del 10 al 13 de junio (día principal 13 de junio).
  • Petén

Virgen de Guadalupe

  • Municipio: La Libertad. Del 9 al 12 de diciembre (día principal 12 de diciembre).

San Pedro Mártir de Verona

  • Municipio: Poptún. Del 21 al 29 de abril (día principal 26 de abril).

San Luis Rey de Francia

  • Municipio: San Luis. 25 de agosto.

San Antonio de Padua

  • Municipio: Sayaxché. 13 de junio.
  • Quiché

San Isidro Labrador

  • Municipio: Playa Grande – Ixcán. Del 15 al 17 de mayo.

San Miguel Arcángel

  • Municipio: Uspantán. 8 de mayo.

Izabal San Pedro y San Pablo

  • Municipio: El Estor. Del 26 al 29 de junio (día principal 29 de junio).

Niño Jesús

  • Municipio: Livingston. Del 24 al 31 de diciembre.

San José

  • Municipio: Morales. Del 16 al 19 de marzo (día principal 19 de marzo).

Cosmovisión

La cosmovisión Q’eqchi’ está directamente relacionada a la espiritualidad maya, mediante una armonía completa con la naturaleza. Tienen gran importancia los cuatro puntos cardinales y los cuatro elementos de la naturaleza: fuego, aire, tierra y agua. Los ancianos representan la autoridad y son los encargados de transmitir el conocimiento ancestral a las nuevas generaciones.

Las cofradías son instituciones sociales de gran relevancia en la comunidad y se encargan de realizar diversas ceremonias y rituales, por ejemplo la repartición del sagrado cacao en jícaras de morro al ritmo de sones tradicionales en violín, exaltando la armonía y la amistad.

Comidas tradicionales, entre ellas tz’oloj, tayuyos,

Costumbres gastronómicas

Está basada en el frijol y el maíz, sin embargo existen varias comidas tradicionales elaboradas diariamente y otras únicamente para actividades especiales, entre ellas: el tz’oloj, tayuyos, kakiq y cacao.

Artes y artesanías

La jarcia es una de las artesanías que más se elaboran en la región, cuya materia prima es el maguey, con el que se realizan diversos productos como petates, hamacas, redes y mecapales.

Otro producto elaborado es el jabón de coche, elaborado a base de ceniza, cal y manteca de cerdo.

Entre las muchas riquezas con que cuenta la comunidad q’eqchi’ destacan las más de 800 especies de orquídeas que habitan la región, por ello muchos miembros de la comunidad elaboran macetas especiales destinadas a sembrar orquídeas. Las macetas son elaboradas a base del árbol llamado chilpe (planta nativa del área) que comúnmente se conoce como chut o shut.

Fuentes

  • Artículo: Comunidad qeqchi. Información tomada del sitio: culturamayaqeqchi.blogspot.com. Consultado el 21 de diciembre de 2021.
  • Artículo: La Etnia qeqchi de Guatemala. Información tomada del sitio: mundochapin.com. Consultado el 21 de diciembre de 2021.
  • Artículo: Etnia qeqchi. Informacióin tomada delsitio: etnias-de-guatemala-cy.blogspot.com. Consultado el 21 de diciembre de 2021.
  • Artículo: Qeqchi. Información tomada del sitio: www.hagomitarea.com. Consultado el 21 de diciembre de 2021.