Queratitis supurativa (úlcera corneal)

Queratitis supurativa (úlcera corneal)
Información sobre la plantilla
Región de origen:ojo

Queratitis supurativa (úlcera corneal). La úlcera corneal es una lesión en la superficie transparente del ojo, por lo general en su capa externa.

La úlcera corneal es una lesión caracterizada por tres períodos en su evolución:infiltración inflamatoria (período de queratitis), supuración (pérdida de tejido por necrosis) y cicatrización. Estas surgen generalmente por complicación infecciosa de lesiones previas del epitelio corneal, por ejemplo: traumáticas, por exposición, neurotróficas, etc. También hay gérmenes que provocan úlceras corneales sin lesión previa.

Las úlceras dejan cicatrices que afectan la agudeza visual y, si perforan, pueden provocar endoftalmitis por entrada de gérmenes al ojo, y llegar a la pérdida del globo ocular.

Las úlceras son las afecciones más frecuentes de la córnea, se dividen en centrales y periféricas.

Centrales Queratitis bacteriana supurativa (úlcera de la córnea): Es la invasión de la superficie de la córnea por microorganismos, con infiltración de la región afectada, hay pérdida de sustancia, trastornos de la agudeza visual y “halos” por la disfracción de la luz debido al edema corneal.

Causas: Las úlceras corneales suelen ser causadas comúnmente por una infección con bacterias Grampositivas (estreptococos, estafilococos y neumococos) y Gramnegativas (Pseudomonas, Proteus y gonococos), virus, hongos filamentosos (Fusarium y Aspergillus) y Levaduras (Cándida) o un parásito.

  • La queratitis por Acanthamoeba se presenta en usuarios de lentes de contacto. Es más probable que suceda en personas que preparan sus propias soluciones de limpieza caseras.
  • La queratitis micótica puede ocurrir después de una lesión corneal que involucre material vegetal. También puede presentarse en personas inmunodeprimidas.
  • La queratitis por herpes simple es una infección vírica grave. Esta puede causar ataques repetitivos provocados por el estrés, la exposición a la luz solar o cualquier afección que disminuya la respuesta inmunitaria.

Periféricas

  • Queratitis marginal (úlcera catarral). Se cree que esta entidad, extremadamente común, es causada por una reacción de hipersensibilidad a exotoxinas estafilocócicas. Es muy frecuente en pacientes con blefaritis estafilocócica crónica. La mayoría son benignas, pero muy dolorosas en extremo. Cursa con irritación ocular, que se acompaña de exudado acuoso y fotofobia. Comienza con un infiltrado subepitelial, que queda separado del limbo por una zona transparente de córnea y solo más adelante puede ulcerarse y vascularizarse.
  • Queratitis flictenular. La queratitis flictenular acompaña a la conjuntivitis de ese mismo nombre, es una afección causada por alergia endógena, como respuesta a infecciones del organismo. Antiguamente, la causa común era la tuberculosis. Se relaciona con otras infecciones bacterianas, por ejemplo: estafilococo, que provocan reacción de hipersensibilidad retardada tipo IV; es más frecuente en niños.
  • Queratitis neurotrófica. Es el resultado del daño del nervio trigémino (V par craneal) y causa hipoestesia o anestesia corneal. Se afecta el trofismo celular y aumenta la osmolaridad de la lágrima por disminución de la secreción de la glándula lagrimal. Se puede observar en afecciones neurológicas, como traumas quirúrgicos, accidentes cerebrovasculares, aneurismas, enfermedades degenerativas (esclerosis múltiple) y tumores cerebrales. Los herpes simples y zoster oftálmico, las causas hereditarias y los bloqueos del trigémino (quirúrgico y con láser) pueden provocar este cuadro clínico.
  • Queratitis tóxica. Consiste en erosiones punteadas epiteliales en la región inferior de la córnea, se presenta como una complicación de la aplicación tópica de medicamentos, que tiñen con fluoresceína; si es más grave, las lesiones pueden generalizarse a toda la córnea. Los medicamentos que pueden provocarla son los siguientes:
  • Antibióticos aminoglucósidos: gentamicina (colirio).
  • Agentes antivirales: yodoxuridina (colirio).
  • Colirios con cloruro de benzalconio o timerosal, como preservo.

Las infecciones o úlceras corneales también pueden ser causadas por:

  • Párpados que no cierran bien, como por parálisis de Bell
  • Cuerpos extraños en el ojo
  • Rasguños (abrasiones) en la superficie del ojo
  • Resequedad intensa en los ojos
  • Enfermedad ocular alérgica grave
  • Diversos trastornos inflamatorios

El uso de lentes de contacto, tales como lentes suaves que se usan durante la noche, puede causar una úlcera corneal.

Manifestaciones clínicas

Dolor ocular, fotofobia, lagrimeo, blefarospasmo, disminución de la agudeza visual, inyección ciliar, lesión corneal y supuración. Si la úlcera es grave suele existir una lesión extensa, edema palpebral intenso, quemosis, marcada reacción cilioconjuntival, hipopión.


Factores de riesgo

  • Traumatismo con material vegetal (generalmente por hongos filamentosos).
  • Enfermedad ocular crónica subyacente o con tratamientos corticoideos tópicos durante largos períodos.
  • Se pueden presentar como sobreinfección en la queratitis herpética ulcerativa y en casos de intensa sequedad ocular.

Tratamiento de las úlceras corneales

8 h, o atropina al 0,5 o 1 %, 1 gota diaria para garantizar el reposo visual y evitar inflamaciones uveales.

Fuente

  • Causas más frecuentes de consulta oftalmológica. Disponible en:[Scielo. Consultado el 15 de marzo del 2017.
  • Úlceras e infecciones corneales. Disponible en:Medlineplus. Consultado el 15 de marzo del 2017.
  • Qué causa una úlcera de la córnea?. Disponible en:Aao. Consultado el 15 de marzo del 2017.
  • Úlcera corneal, causas, síntomas y tratamiento. Disponible en:Vista Laser. Consultado el 15 de marzo del 2017.