Quistes maxilares

Quistes maxilares
Información sobre la plantilla
260px

Quistes maxilares. Bolsa conjuntivo epitelial tapizada de epitelio en la cara que mira a la luz del quiste y de tejido conjuntivo en la externa, con un contenido líquido o semilíquido en su interior.

Importancia del estudio de los quites maxilares

Viene dada por la frecuencia con que estos se presentan y por el papel que el Estomatólogo tiene en su detección, así como otros procesos tumorales precisan del estudio histológico para llegar al diagnóstico, en la patología quística este se consigue la mayoría de las veces con la exploración clínica y radiología, aunque sea la constatación anatomopatológica la que diga la ultima palabra. Se menciona el uso rutinario de los Rx como uno de los factores que ha contribuido al aumento de la frecuencia de estos procesos. En su desarrollo estos pueden tener un curso silente durante una buena parte del mismo o completamente asintomáticos antes de ser descubiertos. Constituyen junto con la exodoncia de dientes infectados y retenidos, la mayor actividad quirúrgica de los cirujanos bucales y Maxilofaciales.

Recuento histórico

Fue Sculter en 1654, el primero en descubrir la existencia de los quistes maxilares. Fouchard en 1728, indicó la correlación existente entre los quistes maxilares y el sistema dentario. En 1839, Dupuytren describe el signo de crepitación apergaminada característico de los quistes con gran expansión. Virchow en 1864 menciona los quistes de los maxilares dentro de su tratado sobre tumores y lo relaciona con los dientes retenidos. Paget crea el termino de quiste dentígero. En 1892, Partsch comprobó que los quistes radiculares o periodontales tienen su origen en estados inflamatorios crónicos de los ápices dentarios a consecuencia de una necrosis pulpar, este proceso inflamatorio sucedería en los restos epiteliales de Malassez. En este mismo año presenta en la sesión inaugural de la asociación odontológica alemana la descripción del método quirúrgico de quistostomía, conocido como Partsch I. En 1910 este mismo autor expone el método de quistectomía o Partsch II. Posteriormente diversos autores (Mikulicz, Schultz, Philipsen, Shear, Gorlin) describen variedades dentro de quistes odontógenos y asocian ciertos quistes con predominio de queratina con otros procesos o síndromes generales.

Clasificación

Para los quistes maxilares existen clasificaciones como estudios de este tema, no pocos por cierto, realizadas según las características clínicas de los quistes, sus componentes histológicos, su origen, localización, etc. La primera clasificación a considerar y de la cual han partido el resto, sea la de Robinson en 1945. Posteriormente fue adoptada por Thoma y Goldman en 1962 con pocas variaciones. Todas ellas seguían una base etiopatogénica. Kruger da la suya en 1964, también Lucas R.B y Seward en ese mismo año. Gorlin ofrece una nueva en 1970, tanto la de este como la de Lucas R.B son muy simplificadas. En 1972 la organización mundial de la salud a través de sus expertos Pindborg y Kramer emite la clasificación, adoptada por Cuba y en uso desde entonces.

Quistes epiteliales del desarrollo

Los quistes epiteliales son lesiones de la piel que se presentan de manera frecuente. Se forman por el crecimiento hacia el interior y su expansión en forma de quiste de la epidermis (capa superficial de la piel) o del epitelio que forma los folículos pilosos.

Odontogénicos

  • Primordial(Queratoquiste)
  • De erupción
  • Gingival
  • Entígero(Folicular)

No Odontogénicos

  • Nasopalatino
  • Globulomaxilar
  • Nasolabial(Nasoalveolar)

Quistes epiteliales inflamatorios

  • Radiculares

Fuentes

www.scribd.com/doc/17502768/Quistes-Maxilares www.labellezaestetica.com/los-quistes-epiteliales.