Río Máximo

Río Máximo
Información sobre la plantilla
Río Máximo. Camagüey.jpg
País(es) que atraviesaCuba
Longitud66.2 km
Caudal medio162 300 m3/año
Superficie de la cuenca547.2 km2
Cuenca hidrográficaNorte de Camagüey
NacimientoSierra de Cubitas, Camagüey
DesembocaduraCosta norte de Camagüey


Río Máximo. Se localiza al noreste de la provincia de Camagüey, posee un área de 547.2 km²; abarca áreas de los municipios Camagüey, Minas y Sierra de Cubitas, cuenta con 19 asentamientos, en su mayoría rurales en los que residen 16 406 habitantes.

Breve caracterización geográfica

Extensión

Ubicación del refugio de fauna Río Máximo.jpg

El refugio de fauna Río Máximo es un ecosistema costero-marino declarado sitio Ramsar, ocupa un área de 22.58 km2 , de ellas 64 % son marinas. Está sometido a un proceso de salinización y posee alta fragilidad desde el punto de vista ecológico.

Este refugio es administrado por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna del Ministerio de la Agricultura, y en él se localiza el mayor sitio de nidificación del Flamenco rosado (Phonicopterus ruber ruber) en la región de las Antillas y el Caribe, así como los sitios tróficos de alimentación y descanso de esta población, que ha tenido en los últimos años un notable incremento, estimado en unos 180 000 individuos. Este ecosistema costero es valorado por su alta riqueza biológica, por ser un corredor de aves, por constituir el hábitat de aves y el sitio de reproducción de especies endémicas del Caribe. Este humedal cuenta con la mayor población del cocodrilo americano (Cocodrylus acutus) de la costa norte de Cuba.

La reserva ecológica Limones Tuabaqueyse ubica en la zona centro-oriental de la Sierra de Cubitas, tiene una extensión de 19.6 km² y constituye un área de alta fragilidad ecológica caracterizada por la existencia de altos valores de la biodiversidad y paisajísticos, exponentes de la complejidad geólogo-geomorfológica de la región, donde se ubican “Los Cangilones del río Máximo”

Piscina natural en los Cangilones del Río Máximo.jpg

, sitio de singular belleza.

Hidrografía

El río Máximo que conforma su extensa red fluvial y tiene una extensión de 66.2 km y un caudal medio anual de 162 300 m3/año, el gasto máximo observado es de 1 822 m3/seg.

Cuenca Río Máximo. Camagüey.jpg

Clima

Esta cuenca está ubicada dentro de la zona tropical lluviosa, de clima de sabana, con una humedad relativa del orden del 80 % y temperatura promedio anual de 24.7 oC.

Suelos

Los suelos más representativos son los Fersialíticos Rojo Parduzcos Ferromagnesial.

Flora y fauna

Las formaciones boscosas se ubican fundamentalmente en las elevaciones de la Sierra de Cubitas y de Camaján, en las márgenes de los ríos y arroyos y hacia la zona costera. La fauna es rica en diversidad de especies, en especial de aves: 36 representantes de la avifauna, 15 autóctonos, 2 de ellos de géneros endémicos cubanos, además de 2 especies endémicas y 11 subespecies. La cuenca posee dos áreas protegidas: el refugio de fauna Río Máximo y la reserva ecológica Limones-Tuabaquey.

Evaluación de las interrelaciones

Como resultado de la política de desarrollo hidráulico y agrícola en la región se construyeron obras hidráulicas, sistemas de embalse y de canales, un trasvase de agua hacia la cuenca San Pedro con el objetivo de abastecer a la ciudad de Camagüey, una estación de alevinaje, entre otras obras. Estas acciones sentaron la base para impulsar planes de cultivos varios, agricultura cañera, industria azucarera, acuicultura, ganadería y la actividad forestal. Si bien los mismos garantizaron el avance incuestionable del territorio, trajeron aparejados problemas ambientales tales como: la insuficiente disponibilidad y contaminación del agua para el ecosistema como una unidad funcional, la degradación de los suelos, las afectaciones de la cobertura boscosa y la pérdida de la biodiversidad.

La insuficiente disponibilidad de agua se relaciona con la regulación hídrica debido a la construcción de tres embalses (Máximo (70.549 hm3), Hidráulica Cubana (19.8 hm3) y Montecito, cinco micropresas, tres derivadoras (Sola, Amarilla y Jagüey) y canalizaciones. Además esta situación se ha agravado por los efectos de la intensa sequía que desde 1997 provoca una reducción en las lluvias con respecto a los valores históricos, acentuada en el año 2004 con un déficit de 567.8 mm.

Cantidad de nidos y crías de flamencos en el período 1998-2007.jpg

Este año fue clasificado como el más seco de los últimos 75 años. Un indicador de los efectos de esta sequía se refleja en el gráfico donde se muestra una disminución drástica de la cantidad de nidos y crías de flamencos en el año 2004 en el refugio de fauna Río Máximo. 

Por otra parte, para satisfacer la demanda de la cabecera provincial que cuenta con más de 308 000 habitantes, se trasvasan 550 l/seg lo que representa según el régimen de operación de la estación de bombeo 17.35 hm3 de agua al año.

Archivo:Carga contaminante generada y dispuesta en la cuenca del río Máximo.jpg
Carga contaminante generada y dispuesta en la cuenca del río Máximo.jpg

La contaminación del agua está asociada a la existencia de un grupo de fuentes contaminantes, que incluye los asentamientos humanos. Actualmente las fuentes contaminantes más significativas son la unidad porcina Charles Morell, el Centro de Alevinaje Alevicuba y los asentamientos humanos, que disponen sus residuales sin tratar a las corrientes superficiales y al manto freático. Hasta el año 2003, la fuente principal de contaminación orgánica (DBO5) fue el Complejo Agroindustrial Azucarero (CAI) Noel Fernández, el cual interrumpió sus actividades productivas y se incorporó a la tarea Álvaro Reynoso, nombre con el que se conoce un programa de diversificación agropecuaria que trajo aparejado un cambio de uso del suelo. 

Desde 1983 entró en explotación - aguas abajo de la Presa Hidráulica Cubana - el Centro de Alevinaje Alevicuba para el desarrollo acuícola de la provincia. Esta entidad ocupa un área de 45.6 ha de estanques de diferentes dimensiones, aunque actualmente se encuentran en explotación 30.6 ha, donde se producen fundamentalmente larvas y alevines de ciprínidos, además de clarias. La Estación utiliza hasta 10 millones de m³ anuales de agua, que se fertiliza en los estanques para acelerar el desarrollo de los alevines. Esta fertilización se realiza aplicando, en cada ciclo, una dosis cada diez días de 1 ton/ha de gallinaza, 70 kg/ha de urea y 30 kg/ha de superfosfatos, además de pienso orgánico. El volumen de mezcla, después de utilizado, era vertido al arroyo Santa Cruz, que funciona como colector natural de las aguas residuales del proceso de cría.

La cobertura boscosa de la cuenca en el año 2000 era de un 20%, el proceso de afectación de los bosques data de la época colonial y neocolonial y ha tenido un efecto acumulativo, que se manifiesta en la alteración de otros recursos como el suelo, afectados fundamentalmente por la erosión (75%) y la salinización (10 %), situación que se agrava por inadecuadas prácticas agrotécnicas. La salinidad está relacionada también con el mal drenaje, la poca pendiente y la sobreexplotación del manto freático.

Tanto la contaminación e insuficiente disponibilidad del recurso agua, como el proceso de degradación de los bosques, han tenido una alta incidencia en la pérdida de la diversidad biológica, con énfasis en la cuenca baja, donde se concentran los mayores valores de ésta.

El efecto acumulativo y sinérgico de estas acciones, así como de las actividades turísticas espontáneas desarrolladas en Los Cangilones del río Máximo, han tenido especial repercusión en el área.

Este sitio está localizado en la cuenca media del río, representado por un cauce de rocas calizas de aproximadamente 350 m de largo que conforma una piscina natural de gran belleza, que ha sido utilizado como área recreativa de interés local, provincial y nacional desde el Siglo XIX. La contaminación proveniente de la Estación de Alevinaje y el desarrollo de los planes agrícolas que incrementó la entrega de agua a través del cauce de este río que pasa por el balneario natural, provocó la erosión de la piscina marmórea.

La pérdida de gran parte de los atributos naturales, paisajísticos y culturales de este balneario natural, determinó su cierre en el año 2000 y el ecosistema de brindar servicios, entre ellos los asociados con sus valores estéticos, espirituales, educacionales y recreativos. La disminución de los ingresos del turismo local y de las fuentes de empleo por el cierre del balneario que determinó además la pérdida de una opción recreativa, son impactos que inciden en el bienestar humano en la región.

Luego de este análisis, pudiera preguntarse, ¿fue necesaria la construcción de estos embalses?, ¿debió desplegarse la actividad agrícola y acuícola en tal medida? Obviamente la respuesta es afirmativa, por la necesidad de desarrollo económico y social en ese territorio. La debilidad estuvo en que las políticas sectoriales primaron a los análisis sistémicos, en la falta de conocimiento y de capacidad para evaluar las principales interrelaciones que tienen lugar entre los componentes del ecosistema y las consecuencias ambientales de forma integral.

Medidas adoptadas y planes de acción

Hoy las condiciones para evaluar las interrelaciones existen. El Consejo de la Cuenca del Máximo constituido por instituciones y organismos productivos, científicos, sociales, ambientales y el gobierno en el territorio, evalúa integralmente y coordina armónicamente las necesidades, promueve y controla medidas eficientes de corto y mediano plazo, así como proyecta futuros desarrollos.

El plan de acción elaborado con el fin de contrarrestar la compleja situación existente en la cuenca, se implementa a través de programas de inversiones, manejo de los recursos hidráulicos, mejoramiento y conservación de los suelos, reforestación, lucha contra los incendios forestales y la contaminación, uso y conservación de la diversidad biológica y la educación ambiental.

Estos programas contemplan entre otros los siguientes proyectos y medidas específicas, dirigidas fundamentalmente a disminuir las presiones, mejorar el estado del medio, y mitigar los impactos sobre los servicios del ecosistema y el bienestar humano. Gran parte de estas medidas pueden influir simultáneamente en las presiones, el estado y los impactos.

Disminuir las presiones

1. Tratamiento de los residuales de la Estación de Alevinaje, con un sistema eficiente que permite disminuir la carga contaminante en la cuenca en un 30%.

2. Solución hidráulica que garantiza un gasto ecológico en el río de 200 – 220 l/seg, para mejor así las condiciones ambientales del refugio de fauna del río Máximo y el uso como balneario de Los Cangilones.

Mejorar el estado

3. Reforestación en las márgenes del río, en el canal y en el entorno de la Base de Campismo. Creación de áreas de bosque con especies que soportan altas salinidades en el área del refugio Río Máximo. Eliminación de la casuarina en la totalidad del Área Protegida.

4. Desarrollo de proyectos que hacen sinergia entre diferentes organizaciones e instituciones nacionales y extranjeras en el cumplimiento de acuerdos internacionales y que potencian su implementación a nivel local: Proyecto GEF Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Proyecto de la WWF Fortalecimiento de Áreas Marinas Protegidas.

Mitigar los impactos

5. Ejecución de obras para el mejoramiento de las vías de acceso y para el mejoramiento comunal.

6. Rehabilitación de la instalación turística de los Cangilones, con un diseño y materiales adecuados al entorno y con capacidad de carga de turistas, acorde a las posibilidades del área, así como acciones de limpieza manuales y mecánicas para el mejoramiento de las piscinas naturales.

7. Desarrollo de un amplio programa de Educación Ambiental y Comunicación Social y la apertura de un Centro de Creación de Capacidades para atender la formación de la conciencia ambiental en la cuenca, a través de un proyecto financiado por el gobierno cubano y el GEF/PNUD de Protección de la Biodiversidad en el Ecosistema Sabana Camagüey.

8. Desarrollo de proyectos nacionales e internacionales de lucha contra la sequía, donde participa también laCruz Roja Internacional y la Fundación Paz y Tercer Mundo.

Las acciones emprendidas han contribuido notablemente a:

  • La generación de nuevas fuentes de empleo
  • La capacitación de los recursos humanos esencialmente mujeres, para insertarse en la actividad turística y en las labores artesanales con rescate de tradiciones
  • La formación de una conciencia ambiental en la población y en los tomadores de decisiones
  • Una gestión más eficiente de todos los recursos que se disponen en el territorio para contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental y al incremento del bienestar socio económico de la región.

Fuentes

Enlaces externos