Río Sinú

Revisión del 15:38 18 ago 2014 de David jc.cmg (discusión | contribuciones) (Evolución historica del Rio)
Río Sinú
Información sobre la plantilla
Rio Sinú.jpg
País(es) que atraviesaBandera de Colombia Colombia
Longitud415 km
Nacimientonudo de Paramillo
DesembocaduraBoca de Tinajones


Río de Colombia, ubicado en el departamento de Córdoba. Nace en el Nudo del Paramillo, en el departamento de Antioquia, y desemboca en Boca de Tinajones, en la bahía de Cispatá, en el mar Caribe. Con una extensión de 415 km, es el tercer río más importante de Colombia en la vertiente del Caribe, después de los ríos Magdalena y Cauca. En sus 13.700Km2 de cuenca, el Sinú irriga 16 municipios cordobeses los cuales derivan su economía - en gran parte - de las bondades de este río. No en vano el valle del Sinú está entre los más fértiles del mundo, al lado del Nilo, Tigris y Éufrates.

Cuenca del río Sinú

El río Sinú se origina en el nudo de Paramillo, su curso es de 400 km y su cuenca de 4200 km2. Vierte sus aguas al golfo de Morrosquillo. A su paso, fertiliza las tierras anegadizas de Lorica, en donde se cultiva arroz.


Navegable

El Sinú es en 200 km, hasta Montería, su antiguo puerto principal. Es uno de los tres ríos más importantes del departamento de Córdoba, junto con los ríos San Jorge y Canalete. Atraviesa el departamento de sur a norte, entre la Serranía de Abibe y la Serranía de San Jerónimo. El Sinú es torrentoso en su nacimiento, pero a partir de la quebrada de Jui se torna bastante manso y facilita la navegación. Los principales afluentes del Sinú en su banda oriental son las quebradas de Urrá, Tay y Jui. Por el occidente recibe aguas de los ríos Verde, Esmeralda, Naim. Su curso Sur - Norte sigue y a la altura de la ciudad de Cereté se bifurca formando el caño Bugre el cual lleva sus aguas a la ciénaga grande y luego al caño de aguas prietas en la ciudad de Lorica en donde se encuentra nuevamente con el cauce principal.

Desembocadura

Hacia 1928 se dio en la desembocadura del río Sinú un fenómeno social-geográfico y económico (sociogeoeconómico) que cambió substancialmente la economía regional. En efecto, a comienzos del siglo XX los campesinos del municipio de San Bernardo del Viento adecuaron junto con los de San Antero las tierras aledañas a la bahía de Cispatá, donde desembocaba el Sinú. Las cosechas de arroz eran abundantes y gracias a este producto de primera necesidad subsistían los campesinos. En los albores de 1938 un grupo de hacendados de la región reclamaron la posesión de los terrenos y entonces el conflicto estalló. Los primeros construyeron canales para desaguar las ciénagas próximas y ampliar la tierra cultivable.


Los canales, las continuas crecidas del río y otros factores, contribuyeron a que el dique natural del río se reventara justamente por un meandro muy cercano al litoral y depositara la mayor parte del agua por ahí, consolidando una nueva desembocadura. Como es obvio, la reciente desembocadura significaba un giro en la economía regional, es así como se construye un canal artificial y un dique para que el río retomara su antiguo cauce y aunque el río siguió por el canal, su curso se dirigió hacia Tinajones nuevamente.

Los canales, las continuas crecidas del río y otros factores, contribuyeron a que el dique natural del río se reventara justamente por un meandro muy cercano al litoral y depositara la mayor parte del agua por ahí, consolidando una nueva desembocadura. Como es obvio, la reciente desembocadura significaba un giro en la economía regional, es así como se construye un canal artificial y un dique para que el río retomara su antiguo cauce y aunque el río siguió por el canal, su curso se dirigió hacia Tinajones nuevamente.


Area Estuarina

Esta zona no surgió sino hasta finales de los años 50 cuando luchas entre campesinos y hacendados de la región aledaña a la desembocadura del Sinú modificaron su curso. Cuando el río cambió su desembocadura de Cispatá por la de Boca de Tinajones, aquélla se salinizó surgiendo un nuevo ecosistema de tipo estuarino y el naciente delta permitió el surgimiento de muchas especies de flora y fauna en la zona. Se calcula que la extensión de esta zona es de 130 Km2 y se ubica en los municipios de San Bernardo del Viento, San Antero y Lorica, incluyendo ambos deltas y los caños del Lobo, Salado, Sicará y las ciénagas de Garzal, Corozo y Ostional.

  • El Río Sinú forma dos grandes ciénagas que son la de Lorica y la de Betancí.

Evolución historica del Rio

Con base en cartografía histórica e información reciente se reconstruyó el desarrollo deltáico del río Sinú y su área de influencia. Las fuentes histórica incluyen cartografía de los siglos XVIII XIX y XX de origen historia de los valles aluviales está consignada en la dinámica de los sistemas fluviales, tanto pasada y presente, la cual queda registrada en las geoformas y en los sedimentos superficiales En este estudio se destacan las geoformas fluviales principales tales como el cauce actual, los paleocauces (cauces antiguos), y el sistema de humedales compuesto por las ciénagas y las zonas pantanosas.


La cuenca del río Sinú, a diferencia de muchas otras cuencas aluviales, puede dividirse en cuatro sectores de acuerdo con su dinámica: la cuenca alta, media y baja y adicionalmente un delta interior (La ciénaga). La cuenca alta se localiza aguas arriba de la represa de Urrá, ella puede considerarse la zona productora de los caudales principales y los aportes de sedimentos Aguas bajo, el río se toma meándrico (con muchas curvas en su cauce) y divagante con una llanura aluvial compuesta por abanicos y llanuras de inundación hasta el sector de Montería aproximadamente.

De un poco más arriba de Montería hasta san Pelayo lo podemos considerar la cuenca media y aguas debajo de san Pelayo hasta su desembocadura lo podemos considerar la cuenca baja donde el río se ensancha hasta alcanzar 40 kilómetros de ancho en promedio, terminando en el sistema de ciénagas y pantanos de la Ciénaga de Lorica la cual se considera un delta interior ya que el río llena esta ciénaga cuando llega la época lluviosa de mayo a noviembre.

A partir de Montería (aproxi¬madamente), se abre una especie de abanico de paleocauces que se dirigen hacia el norte y al conjunto de ciénagas de Lorica. Visto en planta (desde arriba) este patrón sugiere una especie de delta interior' con ríos y paleocauces poco sinuosos con muy bajo gradiente, antes de pasar por San Bernardo del Viento el río tiene un pequeño brazo que era su antiguo curso el cual llega a los manglares y ciénagas salobres que formar el complejo de manglares de la bahia de cispata, finalmente después de haber cruzado por San Bernardo del Viento el paisaje fluvial evoluciona al litoral en el delta (desembocadura) de Tinajones.

La presencia de numerosos cauces abandonados o paleocauces sobre la llanura aluvial atesti¬gua una larga historia de cambios de curso este proceso, común en los valles aluviales inferiores, respon¬de a la degradación progresiva del valle y por ende a la disminución en el gradiente hidráulico del río Bajo estas condiciones, el río opta por un camino mas corto y de mayor gradiente hacia el mar o el nivel de base más cercano proceso que ha sido denominado "avulsión'1 (Schumm, 1977 y Chorley etat., 1997). Para el valle del Sinú. los paleocauces han sido identificados y clasificados de acuerdo con el nombre de los caños menores asociados con parte de sus tramos, los cuales se describen a continuación.

En general, los paleocauces se destacan por tener un ancho y una sinuosidad similar al tramo del río Sinú más cercano, así, la sinuosidad del paleocauce de Betancí presenta un nivel alto al igual que el cauce activo del río en la zona de Las Palomas De igual manera, el cauce abandonado de La Caimanera, frente a Montería se caracteriza por una morfología muy parecida al cauce activo del Sinú entre Monte¬ría y Cereté. Dada la ausen¬cia de otros afluentes importantes y las similitudes morfológicas entre los cauces activos y abandona¬dos, los paleocauces identificados hasta este momento deben corresponderá antiguos cauces de río Sinú en su proceso de divagación, en época reciente, por el valle aluvial de Sinú.

Los resultados de estudios señalan un complejo deltaico muy activo desde la época colonial, que incluyen evidencias de hasta cuatro fases deltaicas durante el período de estudio. Frente a la evolución reciente del nuevo delta de Tinajones, éstas características indican que el desarrollo de nuevos deltas es una función de las variables naturales fluvio-marinas, en las que ha habido poca influencia humana hasta el momento.

El análisis de este sector de la costa demandó la búsqueda de más fuentes de información histórica que permitieran detectar y representar cartográficamente la evolución deltaica del Río Sinú.

Fuentes