Diferencia entre revisiones de «Ramón Gómez Blanco»

(Página creada con ' {{Ficha de artista musical |nombre = Ramón Gómez Blanco |imagen = Mongo.JPG‎ |tamaño = |descripción = M...')
 
Línea 1: Línea 1:
                                 
 
 
{{Ficha de artista musical
 
{{Ficha de artista musical
 
|nombre          = Ramón Gómez Blanco
 
|nombre          = Ramón Gómez Blanco
Línea 6: Línea 5:
 
|descripción    = Múscio guantanamero
 
|descripción    = Múscio guantanamero
 
|nombre real    = Ramón Gómez Blanco
 
|nombre real    = Ramón Gómez Blanco
|nacimiento      =  30 de agosto de 1949
+
|nacimiento      =  [[30 de agosto]] de [[1949]]
|lugar_nacimiento = Guantánamo
+
|lugar_nacimiento = [[Guantánamo]].{{Bandera2|Cuba}}
 
|muerte          =  
 
|muerte          =  
 
|lugar_muerte    =
 
|lugar_muerte    =
Línea 15: Línea 14:
 
|hijos          =  
 
|hijos          =  
 
|voz            =  
 
|voz            =  
|ocupación      = Profesor, Director del Septeto Universales del Son.
+
|ocupación      = Profesor, Director del [[Septeto Universales del Son]].
 
|alias          = Mongo
 
|alias          = Mongo
 
|estilo          = Música tradicional cubana
 
|estilo          = Música tradicional cubana
|instrumento    = Trompeta, maracas y guayo
+
|instrumento    = [[Trompeta]], [[maracas]] y [[guayo]]
 
|tiempo          =  
 
|tiempo          =  
 
|discográfica    =  
 
|discográfica    =  
Línea 29: Línea 28:
 
|firma          =  
 
|firma          =  
 
}}
 
}}
'''Ramón Gómez Blanco'''. Músico guantanamero, director del Septeto Universales del Son, más conocido por “Mongo”. Graduado como profesor de Educación Física, incursionó en el mundo de la música hasta convertirse en un artista profesional y una personalidad de la cultura guantanamera. Graduado como trompetista en el centro de superación para la cultura de Guantánamo,  
+
<div align="justify">''''''Ramón Gómez Blanco'''. Músico guantanamero, más conocido por “Mongo” director del [[Septeto Universales del Son]]. Graduado como profesor de [[Educación Física]], incursionó en el mundo de la música hasta convertirse en un artista profesional y una personalidad de la cultura guantanamera. Graduado como trompetista en el centro de superación para la cultura de Guantánamo.  
  
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
 
+
Nació el [[30 de agosto]] de[[ 1949]], en la provincia de Guantánamo. Graduado de profesor de Educación Física y Deporte en el Instituto Superior Manuel Piti Fajardo.   
Nació el 30 de agosto de 1949 , en la provincia de Guantánamo. Graduado de profesor de Educación Física y Deporte en el Instituto Superior Manuel Piti Fajardo.   
 
  
 
En el año 1981 se inicia como trompetista profesional  en el grupo “Los Ases.  Cursó estudios de armonía por correspondencia impartido por el profesor Armando Romeo González relacionado con el material de enseñanza de la “Berklee School of Music.
 
En el año 1981 se inicia como trompetista profesional  en el grupo “Los Ases.  Cursó estudios de armonía por correspondencia impartido por el profesor Armando Romeo González relacionado con el material de enseñanza de la “Berklee School of Music.

Revisión del 18:15 13 oct 2014

Ramón Gómez Blanco
Información sobre la plantilla
Mongo.JPG
Múscio guantanamero
Datos generales
Nombre real:Ramón Gómez Blanco
Fecha de nacimiento:30 de agosto de 1949
Guantánamo.Bandera de Cuba Cuba
Ocupación:Profesor, Director del Septeto Universales del Son.
Información artística
Otros nombres:Mongo
Género(s):Música tradicional cubana
Instrumento(s):Trompeta, maracas y guayo
'Ramón Gómez Blanco. Músico guantanamero, más conocido por “Mongo” director del Septeto Universales del Son. Graduado como profesor de Educación Física, incursionó en el mundo de la música hasta convertirse en un artista profesional y una personalidad de la cultura guantanamera. Graduado como trompetista en el centro de superación para la cultura de Guantánamo.

Síntesis biográfica

Nació el 30 de agosto de1949, en la provincia de Guantánamo. Graduado de profesor de Educación Física y Deporte en el Instituto Superior Manuel Piti Fajardo.

En el año 1981 se inicia como trompetista profesional en el grupo “Los Ases. Cursó estudios de armonía por correspondencia impartido por el profesor Armando Romeo González relacionado con el material de enseñanza de la “Berklee School of Music.

Dirigió la agrupación Sol Caliente. Integró el grupo 14-10, bajo la dirección de Néstor Megret. En 1998 pasa a ser director del Septeto Universales del Son. Fue electo presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, especificamente del municipio Guantánamo en el 2008.

Trompetista de 1er nivel, antes de llegar a la música fue entrenador de boliebol en el que logro llevar a la cúspide a figuras olímpicas como Lucila Úrgeles, Norka latamblé, Cirene Martínez.


Investigaciones realizadas

1993. Análisis Morfológico  del Changüí Tradicional.
1994. Rasgos Étnicos Unificados en la formación del Changüí.
1995. Transición  Literato Musical de la guajira guantanamera
1995. Luís Martínez Grinán La perla de Oriente.
1996. Diferentes Expresiones Musicales del changüí.
1996. Cronología del Son en el alto Oriente. Influencia para su Desarrollo en otras         
          Regiones del país.
1997. Formas Nengónicas de la Música Campesina en Guantánamo. Crea los tabloides  para el método de enseñanza de los instrumentos del changüí.

1998. Vida y Obra de Concepción Bravo Rodríguez. 1999. Elio Revé Matos y el folklore Musical de la Loma del Chivo. 2001. Huellas en el Trasfondo del Mutismo Musical en el municipio El Salvador. 2003. Un Tema de Reflexión. Changüí ó Son. 2006. Concepción Bravo Rodríguez. Prominente Academicista de la Pianística Sonera Cubana.


Eventos

1994. Festival del Caribe. “Análisis Morfológico del changüí Tradicional”. 1994. Semana de la Cultura en Trinidad. Provincia de Santí Spíritus Análisis Morfológico del Changüí 1995. Playitas de Cajobabos. Imías.” Transición Literato Musical de la Guajira guantanamera”. 1996. Evento Comunidad 1996.” Rasgos Étnicos Unificados en la Formación del changüí” - Guantánamo. 1996 Junio-Julio. Primer Curso Internacional de Changüí. Santiago de Cuba. Análisis Musicológicos del changüí. 1997. XI Forum. Presentó Tabloides de métodos de enseñanza para los instrumentos del changüí. 1997. Segundo Curso Internacional de Música Folklórica.”Un Tema para Reflexionar, changüí ó Son.”

Fuente