Ratonero común

Revisión del 14:26 7 nov 2014 de Sioverys jc.ssp (discusión | contribuciones) (Características)
Ratonero común
Información sobre la plantilla
Ratonero común.jpg
Clasificación Científica
Reino:Animalia

Ratonero común. Rapaz de mediano tamaño, con las alas relativamente largas y anchas. Cola ancha y corta de forma redondeada. Cabeza robusta y cuello corto. Al remontarse presenta las alas elevadas y echadas hacia adelante.

Datos

  • Nombre científico: Buteo buteo.
  • Envergadura: 113 - 118 cm.
  • Longitud: 51 - 57 cm.
  • Peso Macho: 550 - 1.050 g.
  • Peso Hembra: 700 - 1.350 g.
  • Puesta: 2 - 4 (entre 1 y 5 huevos).
  • Periodo Incubación: 30 - 35 días.
  • Primer vuelo: 35 días.
  • Status: Sedentario.
  • Números de parejas: 85 p.
  • Alimentación: Reptiles, pequeños mamíferos y aves y carroña.

Características

Adultos

Parte superior marrón oscuro, con líneas blancas en la cabeza. Parte inferior de gran variedad de colorido desde muy oscuros a muy claros presentando unas manchas claras llamativas debajo de las alas. El pecho es blanquecino con multitud de manchas oscuras. En la cola presenta unas bandas transversales oscuras, finas y una línea subterminal más ancha. Los dos sexos son iguales respecto al colorido.

Jóvenes

Son muy parecidos a los adultos pero con la cabeza, dorso y partes inferiores más claras. En la cola falta la banda subterminal ancha. En casos excepcionales se pueden observar individuos jovenes extremadamente claros. Ved un ejemplo pinchando aquí.

Hábitat

Predominan en las zonas boscosas frente a las de matorral, que normalmente son utilizadas junto a las zonas cultivadas como cazaderos. Se observan también en las zonas boscosas mixtas. En invierno utilizan los terrenos abiertos con árboles dispersos.

Nidificación

Suelen nidificar en pinos, donde construyen varios nidos de tamaño medio junto a la horquilla principal. Para la construcción utilizan troncos y ramas de pino y matorral leñoso tapizando esta estructura con ramitas y hojas de pino. La puesta suelen efectuarla a mediados de marzo - abril. En ocasiones muy aisladas pueden nidificar en repisas de cortados rocosos.

Distribución

El área de nidificación se sitúa en la parte más occidental de la Comunidad Valenciana donde predominan las masas boscosas aunque también se hallan nidos en zonas más llanas y junco a la línea de costa. Durante el invierno utilizan las zonas litorales y prelitorales donde predominan los cultivos intensivos de olivos y cítricos, de igual forme en este periodo se suelen hallar en zonas húmedas (marjales) y desembocaduras de ríos.

Evolución

Es una de las rapaces que más ha disminuido en los últimos años debido fundamentalmente a la gran deforestación que padece la Comunidad Valenciana (incendios forestales) y a la persecución directa por parte del hombre sobre todo por el colectivo de cazadores.

Fuentes