Diferencia entre revisiones de «Reacciones adversas a los medicamentos»

(Véase también)
Línea 56: Línea 56:
 
Ejemplo: Síndrome de Reye (Encefalopatía con Hepatotoxicidad grave). Niños con  infecciones por virus varicela zóster o el de influenza tipo B tratados con ácido acetilsalicílico (Aspirina).
 
Ejemplo: Síndrome de Reye (Encefalopatía con Hepatotoxicidad grave). Niños con  infecciones por virus varicela zóster o el de influenza tipo B tratados con ácido acetilsalicílico (Aspirina).
 
==Véase también==
 
==Véase también==
[[Farmacología]]
+
* [[Farmacología]]
[[Reacciones de hipersensibilidad]]
+
* [[Reacciones de hipersensibilidad]]
 +
 
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
* Nápoles Zaldívar Y, Riverón Jiménez E. Reacciones adversas a los medicamentos reportadas en Banes durante el periodo de enero a junio del 2016.  
 
* Nápoles Zaldívar Y, Riverón Jiménez E. Reacciones adversas a los medicamentos reportadas en Banes durante el periodo de enero a junio del 2016.  

Revisión del 09:17 8 ago 2017

Reacción adversa a medicamentos
Información sobre la plantilla
Ramedica1.jpg
Concepto:Reacción sensiblemente dañina o desagradable que guarda relación con el uso de un producto medicinal, y que se presenta con las dosis normalmente utilizadas en el hombre para profilaxis, diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad.

Historia

Luego de la Segunda Guerra Mundial ocurre una explosión farmacológica donde surgen posibilidades y alternativas terapéuticas para enfermedades a las cuales se les atribuía una gran incapacidad, o un peligro inminente para la vida del paciente. Si bien es cierto que muchos de estos nuevos fármacos traían consigo asociados efectos indeseables, la comunidad científica internacional no poseía una percepción real del peligro que significaba la introducción al mercado de fármacos que no contaban con los suficientes estudios que demostraran un efecto toxicológico bajo o al menos la seguridad de su uso continuado. Grandes tragedias sacudieron al mundo, ya sea por la introducción del cloroformo como anestésico general y la muerte de al menos 100 niños en Estados Unidos como resultado de la administración de un jarabe de sulfanilamida que contenía dietilenglicol como disolvente, razón por la cual se dictan leyes reguladoras en este país y por las cuales fue creada la Food and Drug Administration (FDA), primera agencia reguladora de medicamentos que aparece en el mundo. Aunque el mayor desastre jamás visto fue el de la Talidomida, medicamento comercializado como sedante y antiemético que entre los años 1957 y 1962 provocó un incremento asombroso de la frecuencia de focomelia, malformación congénita poco común, acompañada de atresia intestinal y anomalías cardiacas. Desde entonces la preocupación de la comunidad científica se ha incrementado y se exige que todo nuevo fármaco pase por controles de calidad y seguridad éticamente y suficientemente aceptables antes de ser comercializado, para evaluar los beneficios y riesgos potenciales de su uso agudo o crónico.

Clasificación

Sobre este acápite hay que considerar la existencia de varias clasificaciones, pero aquí sólo se expondrán las principales.

Reacciones adversas según Criterios Farmacoepidemiológicos o Rawlins y Thompson

Reacciones adversas de tipo A Son aquellas originadas por exageración del efecto de un fármaco, son predecibles, o al menos esperables. La intensidad se relaciona con la dosis administrada y su tratamiento requiere ajuste de dosis. Reacciones adversas de tipo B.

Malformación congénita (Focomelia) muy frecuente producida por la Talidomida.
Son no predecibles a priori por el efecto farmacológico. No hay relación entre la dosis y la intensidad de la respuesta, son reacciones del tipo “todo o nada”. Suelen ser más graves y de aparición más rara que las del tipo A.

Reacciones adversas de tipo C Son los efectos indeseables asociados con tratamientos prolongados (por ejemplo, nefropatías o insuficiencia renal por uso prolongado de analgésicos tipo aspirina). Reacciones adversas de tipo D. Son las retardadas, es decir, las que aparecen meses o años después de retirado el fármaco, como por ejemplo la carcinogénesis y la teratogénesis. Reacciones adversas de tipo E. Son las que se producen cuando cesa un tratamiento, el conocido "efecto rebote", es decir el síntoma por el que se había iniciado el tratamiento, al suspenderlo, aparece de forma más acentuada. Reacciones adversas de tipo F. En este grupo se encuentra la resistencia o inmunidad farmacológica donde ocurre la pérdida total de la respuesta terapéutica primaria, incluso las dosis muy elevadas se toleran sin manifestaciones de toxicidad. Puede ser congénito o adquirido.

Clasificación de las reacciones adversas según su mecanismo de producción

1. Hipersensibilidad o reacción alérgica: Es la aparición de una respuesta inusual tras la administración de un medicamento después que el paciente se ha puesto en contacto con concentraciones normales de este en una o más ocasiones anteriores. Tiene una base inmunológica (Reacción antígeno - anticuerpo). Ejemplo: (Fiebre, Edema angioneurótico, Rash, shock anafiláctico). 2. Idiosincrasia. Respuesta atípica a una droga, utilizada en dosis apropiada, bien tolerada por la mayoría de los que la reciben. Ocurre cuando el medicamento se administra por primera vez. Está genéticamente determinada y muy relacionada con deficiencias enzimáticas. Ejemplo: Crisis hemolíticas por Aspirina en pacientes con déficit de Glucosa 6-Fosfato Deshidrogenasa. 3. Efecto colateral. Depende del mecanismo de acción del medicamento, aparece casi siempre cuando es administrado y la intensidad es dependiente de la dosis, en general no son peligrosos para la vida del paciente. Ejemplo: La administración de Nitroglicerina provoca Cefalea (dolor de cabeza) por efecto vasodilatador sobre las arterias meníngeas. Incluso en caso de no producirse dicho dolor de cabeza, esto constituye un indicio de que dicho medicamento está defectuoso. 4. Efecto tóxico. Puede aparecer en todos los sujetos si la dosis es suficientemente alta, por efecto tóxico directo del medicamento o de sus metabolitos. Depende de la dosificación, tiempo de exposición, de ciertos estados patológicos y de la susceptibilidad del enfermo, y existe la posibilidad de comprometer la vida del paciente. Ejemplo: Ototoxicidad y nefrotoxicidad por aminoglucósidos (amikacina, kanamicina). 5. Efecto teratogénico. Son las malformaciones o anomalías de carácter anatómico o funcional provocadas en el feto por la administración de medicamentos a la madre durante la gestación. 6. Efecto paradójico. Es un efecto opuesto al esperado o habitual, que clínicamente es igual o parecido al cuadro patológico para el que se utilizó el propio medicamento. Ejemplo: Broncodilatador en aerosol puede provocar broncospasmo. 7. Fenómeno de rebote. Ocurre por la supresión brusca del medicamento, y muestra una inversión rápida y notable del efecto terapéutico inicial. Ejemplo: Al suspender la Cimetidina pueden aparecer úlceras pépticas múltiples y sangramiento. 8. Taquifilaxia. Es la disminución rápida de la respuesta a una droga cuando se administra repetidamente. Es una tolerancia a corto plazo. Ejemplo: Efedrina como broncodilatador. 9. Tolerancia. Disminución gradual de la respuesta a una droga cuando se administra durante un tiempo prolongado. Ejemplo: Diazepam durante largos periodos de tiempo.

Cápsulas artesanales de cocaína en el estómago de un fallecido que las transportaba. Fuente: Instituto de Medicina Legal de Cuba.

10. Dependencia o farmacodependencia. La farmacodependencia o simplemente dependencia es un trastorno conductual en el cual, como resultado de los efectos biológicos de una determinada sustancia, una persona tiene disminuido el control sobre el consumo de esta sustancia. Ejemplo: alcoholismo, drogadicción. 11. Resistencia o inmunidad medicamentosa. Pérdida total de la respuesta terapéutica primaria, incluso las dosis muy elevadas se toleran sin manifestaciones de toxicidad. Puede ser congénita o adquirida. Ejemplo: Los Citostáticos. 12. Intolerancia. Respuesta indeseable muy exagerada que ocurre con dosis muy pequeñas del fármaco. Tiene origen genético. Ejemplo: Intolerancia al yodo. 13. Reacciones de Herxheimer. Al usar antimicrobiano que provocan la muerte de gran cantidad de microorganismo, estos pueden liberar toxinas que causan efectos tóxicos. Ejemplo: Tratamiento de la fiebre tifoidea con cloranfenicol. 14. Reacción por la interacción fármaco-infección viral. Ejemplo: Síndrome de Reye (Encefalopatía con Hepatotoxicidad grave). Niños con infecciones por virus varicela zóster o el de influenza tipo B tratados con ácido acetilsalicílico (Aspirina).

Véase también

Fuentes

  • Nápoles Zaldívar Y, Riverón Jiménez E. Reacciones adversas a los medicamentos reportadas en Banes durante el periodo de enero a junio del 2016.
  • Osterhoudt KC, Penning TM. Toxicidad e intoxicación por fármacos. En: Brunton LL, Chabner BA, Björn C. Knollmann. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12a ed. México: McGraw-Hill; 2012. p. 75-78.
  • Morón FJ. Farmacología General. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002 Capítulo 8. Página 124 - 138