Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro

Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro
Información sobre la plantilla
Caño Negro portada.jpeg
Este refugio ha ganado popularidad entre los turistas más orientados hacia la naturaleza y el eco-turismo
Salvavidas de la Cruz Roja Zona protegida: Parque Natural.
Localización
PaísBandera de Costa Rica Costa Rica
Provincia / EstadoAlajuela
LocalidadGuatuso
Características generales
Longitud9,969 hectáreas
Grado ocupaciónBaja
Paseo marítimo
Aspectos medioambientales
Presencia vegetación
Zona protegida
Seguridad
Señalización de peligro
Equipo salvamento
Accesibilidad
Tipo de accesoEn bote
Señalización de acceso

Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro. Ubicado en la sección baja de la cuenca del río Frío en la provincia de Alajuela, Costa Rica; cerca del límite fronterizo con Nicaragua. En esta área silvestre se concentra un gran número de especies en peligro de extinción. Humedal con avifauna migratoria, muchos mamíferos y algunos peces de agua dulce endémicos. Además, se encuentran pantanos, lagunas y suampos en toda la reserva. Creado por decreto ejecutivo Nº 15120-MAG el 4 de enero de 1984. Fue designada por la UNESCO EN 2007, como Reserva de la Biosfera de Agua y Paz.

Ubicación

Ubicación en el mapa del Refugio de Vida Silvestre Caño Negro

Está localizado en la parte baja de la cuenca del río Frío, en las Llanuras del Norte, a 21 km suroeste de la comunidad de los Chiles y 36 km al sureste de la comunidad de Upala, en los cantones del mismo nombre de la provincia de Alajuela. Se tiene que pasar por la reserva en canoa o bote, depende de las condiciones climáticas.

Con una extensión de 9.969 hectáreas, el 83% del territorio del refugio (8.274,27 ha) se localiza en el cantón Los Chiles y el porcentaje restante (1.694,73 ha) en el cantón Guatuso. Entre las coordenadas geográficas 10º 57’ 18’’ y 10º 48’ 4’’Latitud Norte, 84º 49’ 58’’ y 84º 42’ 23’’ Longitud Oeste, entre los cantones de Guatuso (distrito Buena Vista) y Los Chiles (distritos Caño Negro y El Amparo).

Historia

Creado por decreto ejecutivo Nº 15120-MAG el 4 de enero de 1984. [1] Este refugio queda cerca del campamento Maleku, descendientes directos de los antiguos nativos Guatusos, localizado a 165 kilómetros norte de San José, al sur-este de la cuidad de los Chiles, en la frontera con Nicaragua.

Es un conjunto de tierras bajas, de inundación estacional, formadas por algunas lagunas, pantanos y yolillales que brindan refugio a una fauna diversa, especialmente aves. La vida gira en torno a la laguna Caño Negro, alimentada por el río Frío. Con la llegada de la estación seca, a principios de febrero y hasta abril, queda reducida a lagunetas, caños, surcos y playuelas.

Este refugio ha ganado popularidad entre los turistas más orientados hacia la naturaleza y el eco-turismo. La razón es que el lago se llena al principio de la temporada lluviosa, juntándose con el río Frío, este fenómeno provee un hábitat ideal para la procreación de las aves, convirtiéndose este en un paraíso para los amantes de las mismas.

El Refugio Caño Negro fue creado por decreto ejecutivo Nº 15120-MAG el 4 de enero de 1984 debido a los siguientes factores:

  • La Laguna Caño Negro es la de mayor extensión al Norte de Costa Rica.
  • En la zona se presenta gran diversidad de aves residentes y migratorias que utilizan el área para alimentarse y como refugio. Por esta razón recibió el nombramiento de Sitio RAMSAR desde el 27 de diciembre de 1991.
  • Los suelos arcillosos y mal drenados no permiten el desarrollo de agricultura.

Descripción general

Su principal atractivo es la laguna y el humedal de más de 880 hectáreas, donde podrá observar avifauna migratoria, reptiles como el caimán, peces y pantanos. Por ser declarado Sitio RAMSAR el 27 de diciembre de 1991, uno de los dos primeros para Costa Rica, con lo cual el país se compromete a brindarle un manejo sustentable y a promover el desarrollo de investigación científica en la zona (UICN 2002). Este refugio es de tipo mixto, lo cual significa que parte del territorio que abarca pertenece al Estado y otro porcentaje se encuentra en manos privadas.

Cuenca del río Frío, en la provincia de Alajuela

El clima de la región muestra características de las condiciones imperantes del Pacífico y el Caribe, un clima tropical lluvioso, y los vientos alisios que penetran por la costa caribeña del país. Copiosas lluvias, concentradas de mayo a enero, aportan de 2500 a 3000 mm anuales. Por ser territorios bajos, las temperaturas son algo elevadas, el promedio anual oscila entre los 25° y los 27° C.

Posee una diversidad ecológica de gran importancia que sirve como refugio y fuente de alimentación para una gran variedad de especies, entre ellas las aves migratorias, peces y mamíferos.

El sistema hídrico de este humedal favorece la abundancia de peces. Esto determina aspectos biológicos reproductivos de las poblaciones, constituyendo la base alimentaria para otros seres vivos de la zona, algunos de ellos son: el gaspar (Atractosteus tropicus), la tilapia (Oreochromis milticu), el sábalo real (Tarpon atlanticus), el guapote tigre (Ciclasoma manragense), como algunas de las especies de peces de más relevancia, tanto por su papel regulador de las poblaciones de peces menores, como por su importancia dentro del recurso pesquero de la región. Caño Negro se convierte en un laboratorio viviente que abre sus puertas a la investigación por medio de la Estación Biológica Caño Negro.

Flora y fauna

La variedad de aves es exorbitante, en este parque se pueden encontrar garzillas bueyeras, jabiru (en peligro de extinción), espátulas rosadas, ibis blancos, patos aguja, piches y cormoranes neotropicales. El lugar es particularmente importante porque aquí anida la colonia más grande de cormoranes neotropicales del país, y también por ser la única región con poblaciones permanentes del clarinero nicaragüense, un ave endémica de la cuenca del lago de Nicaragua.

Es fuente de alimento para aves migratorias del norte. Existen especies de plantas y animales que no se encuentran en otras partes del país, gran abundancia de aves y peces para el consumo humano y es una de las pocas partes donde se encuentra el pez aguja o gaspar. Con la llegada de la estación seca, a principios de febrero y abril, queda reducida a lagunetas, caños, surcos y playuelas, frecuentados por diversas aves.

Hábitat de los cocodrilos que viven en este refugio

Hogar del Basilisco Esmeralda, el gigante oso hormiguero, el jaguar, el ocelote, iguanas, tortugas de río, monos, pumas y caimanes, este refugio de vida silvestre es también la morada de aves raras como la Jacana del norte, el Ibis,las Cigüeñas Jabiru, Anhingas, cormoranes y espátulas rosadas.

Importancia ecológica

Fue designada por la UNESCO en 2007, como Reserva de la Biosfera de Agua y Paz, comprende 916,119 hectáreas y abarca ocho áreas protegidas, entre ellas el Parque Nacional Juan Castro Blanco y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, cuatro corredores biológicos y una comunidad indígena: Maleku. Sus riquezas naturales incluyen humedales, ríos navegables, bosques húmedos y nubosos tropicales y grandes nacientes de agua.

Conserva una de las muestras de zonas húmedas más importantes de nuestro territorio, considerada de importancia internacional por servir de albergue a gran cantidad de especies migratorias, especies en vías de extinción y especies de importancia comercial.

La laguna de Caño Negro es un lago somero de agua dulce con una extensión de 800 Ha. y un desagüe de agua estancada del adyacente río Frío y su tributario el río Mónica. El área que comprende la laguna y sus alrededores constituye una de las áreas biológicas más diversas y de vital importancia para el mantenimiento de la calidad ambiental en la zona norte del país.

El área constituye un hábitat con gran variedad de especies de flora y fauna y comunidades naturales, muchas de ellas únicas o en peligro de extinción que hacen del área un sitio de importancia internacional, pues constituyen, junto con las zonas húmedas al sur del Lago de Nicaragua, una de las muestras de zona húmeda más sobresalientes de Mesoamérica.

Por el alto valor que aportan al sistema natural, social y económico de la región se destacan los siguientes beneficios (bienes y servicios del ecosistema):

  • Alimento
  • Artesanías
  • Belleza escénica
  • Biodiversidad
  • Comercio
  • Educación ambiental
  • Herencia
  • Identidad cultural
  • Investigación
  • Producción agropecuaria
  • Purificación del aire
  • Recarga hídrica
  • Recreación
  • Regulación del clima
  • Transporte
  • Turismo

Enlaces relacionados

Referencias

  1. Parques y áreas protegidas. Disponible en: Conozcacostarica. Consultado el 22 de febrero de 2016.

Fuentes