Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
Información sobre la plantilla
Reserva Chimborazo.jpg
Características
Tipo de vegetación:herbácea y arbustiva.

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.Esta Reserva se ubica entre los cantones de Guano, Riobamba, Guaranda y Ambato, pertenecientes a las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua.

Características

La Reserva presenta cuatro formaciones vegetales ubicadas en la Subregión Centro, Sector Centro de la Cordillera Occidental, que son: bosque siempre verde montano alto, páramos herbáceo y seco, y gelidofitia. Incluye además la vegetación conocida como Ceja Andina o flora de transición entre los bosques montanos altos y el páramo. El clima predominante es el frío de alto andino con variaciones de templado permanente húmedo a templado periódicamente seco, con temperaturas de entre 0 y 10 °C.

En las partes bajas, las organizaciones campesinas realizan cultivos de subsistencia (papa, haba, cebada, melloco, oca y otros productos agrícolas), y siembran pequeñas parcelas de pastos artificiales, con el único propósito de alimentar a cuyes y bovinos cuando los poseen. Muchas de estas organizaciones tienen en propiedad páramos comunales, los mismos que en forma limitada, también son utilizados para el pastoreo de ovinos, en donde sea posible que estos animales encuentren su sustento.

Geografía

La inmensa mole del Chimborazo, con sus tres onduladas gibas, es visible desde muchos puntos de la Sierra y de diversos ángulos. Desde la Panamericana se lo ve hacia el occidente, y desde la vía Ambato- Guaranda hacia el oriente. Si la manera de medir la altura de las montañas no fuera desde el nivel del mar sino desde el centro de la Tierra, el Chimborazo sería la más alta del mundo. La Tierra es achatada en los polos y alargada en el medio, lo que hace que el Chimborazo (que está muy cerca de la línea ecuatorial) supere a otros montes inmensos que se encuentran lejos de la línea ecuatorial.

Flora

En la Reserva existen 145 especies endémicas, entre las que destacan algunas de las familias Asteraceae, Bromeliaceae y Geraniaceae, puesto que presentan alguna categoría de amenaza. Otra flora representativa es la oreja de conejo (Culcitium sp.), una planta de hojas alargadas y cubierta por vellosidades que las protegen; la genciana (Gentiana sp., Gentianella sp.), con características flores de coloración azul-violeta; el romerillo (Hypericum laricifolium) y las valerianas (Valeriana sp.).

Hay sectores cubiertos por matorrales y relictos de bosque andino, con especies forestales valiosas para la conservación. Las principales maderas nativas utilizadas para combustible son el piquil (Gynoxys sp.), la pichana (Brachyotum ledifolium) y la chilca (Baccharis latifolia). En ciertas quebradas, zonas más húmedas y protegidas del viento, se pueden encontrar poblaciones de árboles de papel (Polylepis reticulata) y quishuares (Buddleja incana), con los que se realiza reforestación en el área.

Fauna

El grupo más importante dentro de la reserva, es el de los camélidos, con la llama (Lama glama), la alpaca (Vicugna pacos) y la vicuña (Vicugna vicugna), especie reintroducida mediante un Programa. También se pueden encontrar otras especies importantes desde el punto de vista de conservación como: el lobo de páramo (Lycalopex culpaeus), la comadreja andina (Mustela frenata), el venado de páramo (Odocoileus virginianus) y el zorrillo (Conepatus semistriatus). Comúnmente, se pueden observar entre los pajonales a los conejos de páramo (Sylvilagus brasiliensis) y en los bosques de Gynoxys a diversas especies de roedores.

En la Reserva se han identificado 31 especies de aves típicas de los ambientes andinos como: el curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), el guarro (Geranoaetus melanoleucus) y el vencejo (Aeronautes montivagus), este último en las zonas de arenal. Otras aves muy representativas son el cóndor (Vultur gryphus) y el colibrí estrella ecuatoriano (Oreotrochilus chimborazo), muy difíciles de observar. En las lagunas Cocha Negra y en las de los páramos de Abraspungo es posible encontrar: patos de páramo (Anas andium), avefrías andinas (Vanellus resplendens), gaviotas de páramo (Larus serranus) y becacinas grandes (Gallinago stricklandii).1

Aspectos culturales

El primer intento registrado de llegar a la cumbre lo llevo a cabo Alexander von Humboldt en 1802. En esta ascensión estuvo acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland y el quiteño Carlos Montúfar, llegaron hasta los 5.878 metros. La primera ascensión a la cumbre fue realizada por el expedicionario inglés Edward Whymper, acompañado de los hermanos Carrel (de origen italiano). El Chimborazo tiene cuatro cumbres: Veintimilla (6.227 m), Whymper, el punto más alto (6.310 m), Politécnica (5.570 m) y Nicolás Martínez (5.570 m), llamada así en honor de quien es considerado el padre del montañismo en el Ecuador. Dentro de la reserva viven 38 comunidades indígenas y campesinas. Las comunidades cultivan papas, habas, cebada, mellocos y ocas en las partes bajas de la reserva, y pastan animales en las partes altas. Fueron ellos los “hieleros del Chimborazo”, gente que se dedicaba a cortar grandes bloques de hielo del glaciar que envolvían en paja de páramo y transportaban a Riobamba y a la Costa. El hielo se usaba para elaborar “raspados” y jugos. Hoy queda un solo hielero, al que se puede acompañar a realizar su trabajo.

Principales atractivos

Chimborazo Es el principal atractivo de la reserva. El nevado es macizo, amplio y gigante. Se puede ascender a él desde Riobamba y Guaranda. Varios naturalistas lo visitaron en los siglos XVIII y XIX, incluido Alexander von Humboldt, quien nos dejó dibujos donde compara la vegetación que observó en los distintos pisos altitudinales del Chimborazo y del Cotopaxi. Ese estudio hoy es considerado la base para la fitogeografía, ciencia que estudia la distribución de las plantas sobre la Tierra.

El arenal o páramo seco El Chimborazo está rodeado por un vasto páramo seco conocido como “El Arenal”. Se puede recorrer por la carretera Guaranda- Riobamba, que circunvala el coloso, y por la carretera Ambato-Guaranda. Este ecosistema es producto de las condiciones geográficas y climatológicas muy propias del Chimborazo.

Fuentes

http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-de-producci%C3%B3n-faun%C3%ADstica-chimborazo https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_de_producci%C3%B3n_de_fauna_Chimborazo