Reserva nacional Los Flamencos

Reserva nacional Los Flamencos
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Reserva Natural)
Reserva nacional Los Flamencos.jpg
Descripción
Tipo:Reserva Natural
Localización:Se ubica en la comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, en Chile
Datos de su construcción
Inauguración:1990

Reserva Nacional los Flamencos. Esta reserva fue creada por Decreto Supremo Nº 50 del Ministerio de Agricultura de 17 de octubre de 1990, con una cabida de 73.986,5 ha. Este mismo cuerpo legal la declara como "Lugar de Interés Científico para Efectos Mineros", de acuerdo al artículo 17 del Código de Minería.

Ubicación

Reserva Nacional Los Flamencos

La Reserva se ubica en la comuna de San Pedro de Atacama, provincia del Loa. Consta de 7 sectores separados que en conjunto se enmarcan en las siguientes coordenadas: 22o 53' a 23o 53' S, de latitud Sur y 67o 10' a 68o 20' de longitud Oeste. Considerando los siete sectores, el rango altitudinal de la Reserva se encuentra entre los 2300 m y los 5500 m, aproximadamente.

Accesos

Se consideran las distancias y tiempos de viaje desde San Pedro de Atacama (desde Antofagasta agregar 314 km; y 4.5 horas de viaje; desde Calama agregar 104 km y 1.5 horas de viaje).

Clima

La unidad tiene tres tipos de clima: Desierto Marginal de Altura, Estepa de Altura que se ubica hasta los 5.200 metros sobre el nivel del mar (msnm) y hielo por Efecto de Altura, que se manifiesta por sobre los 5.200 msnm.

El clima de Desierto Marginal de Altura coincide con los sectores más bajos de la unidad (Valle de la Luna, Salar de Atacama-Soncor, Salar de Atacama–Aguas de Quelana, y Tambillo) en la parte occidental de ésta, aquí las precipitaciones se encuentra entre los 0 25 mm/año y se concentran durante el invierno altiplánico (diciembre a marzo). La humedad relativa es muy baja. Las temperaturas anuales oscilan entre los -5 oC y los 28 oC.

El clima de Estepa de Altura se registra en el prealtiplano y en el altiplano propiamente tal. Las precipitaciones pluviales (lluvias) y nivales se produce en verano y son relativamente regulares alcanzando montos entre 50 y 150 mm, no obstante en las últimas décadas observan creciente irregularidad Interanual y una sostenida tendencia al Desecamiento.

Las temperaturas son muy bajas y mantiene heladas entre mayo y septiembre incluso octubre. Este tipo de clima afecta el Salar de Tara–Aguas calientes 1, Salar de Pujsa y las Lagunas de Miscanti y Meñiques.

El clima de Hielo por Efecto de Altura se manifiesta en los escasos sectores ubicados sobre los 5.200 msnm en el altiplano y en los cordones y cumbres cordilleranas. La precipitación, asociada al invierno altiplánico de tipo pluvio - nival. Afecta las cumbres de las volcanes y cerros, localizados en el Salar de Salar de Tara –Aguas calientes 1, Salar de Pujsa y lagunas de Miscanti y Meñiques.

Flora y Vegetación

Dentro de la flora de la Reserva Nacional Los Flamencos se identifican 107 especies de pertenecientes a 63 géneros y 22 familias y que dan cuenta de las dos formaciones vegetales predominantes: "Desierto del Salar de Atacama" y "Estepa Sub Desértica del Salar de Atacama". Y de manera marginal en el extremo norte del sector Valle de la Luna la formación "Desierto de la Cuenca Superior del Río Loa".

Entre las especies nativas que se destacan, se encuentra Prosopis tamarugo (Tamarugo), Prosopis chilensis (algarrobo) árboles en estado de conservación vulnerable según el Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación, ambos se localizan en el sector 7; Tambillo . Especies arbustivas como Atriplex atacamensis (cachiyuyo) se encuentra en Sector Soncor, Tambillo y Valle de la Luna.

Dentro de la vegetación azonal de humedales altoandinos existen especies que forman bofedales y vegas como Deyeuxia curvula, Calandrina compacta, Carex maritima, Oxycloe andina y Zameioscirpus atacamensi, las cuales se encuentran en los salares de Tara - Aguas Calientes y Pujsa (sobre los 4500 m.s.n.m). Mulinum crassifolium; arbusto que se visualiza principalmente en Lagunas Miscanti Miñiques, asociado a Festuca chrysophylla. Circundando sectores con presencia de agua con menos salinidad en el altoandino claramente se identifica Parastrephia cuadrangularis y Festuca desertícola.

Fauna

Mamíferos

  • Llaca de la puna (Thylamys pallidor): Habita en pampas, observandose esporádicamente en el Valle de la Luna, de hábitos nocturnos y trepador .Su estado de conservación es Raro.

Tuco tuco de la puna (Ctenomys opimus) Habita preferentemente pastizales abiertos, es de vida subterránea y habita en galerías, observándose frecuentemente en el salar de Tara y Tambillo.

  • Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus): Habita una gran variedad de climas, salares, bofedales, prefiriendo hábitats con cursos de agua, comportamientos principalmente diurno-crepuscular y de definición de depredador en periodos reproductivos de aves y lagartos.Encontrándose en todos los sectores de la RNLF.
  • Puma (Puma concolor): Habita en praderas y pampas, de comportamiento diurno y nocturno, los avistamientos son muy raros dentro de la RNLF. Su estado de conservación Ins. Conocida
  • Vicuña (Vicugna vicugna): Habita ambientes altiplánicos, se encuentran en grupos familiares (macho, hembras y crías) o machos solitarios. Estados de conservación en peligro de extinción.
  • Guanaco (Lama guanicoe): Habita ambientes rocosos, se encuentran en grupos familiares (macho, hembras y crías) o machos solitarios, de comportamiento muy territorial.
  • Vizcacha (Lagidium viscacia): Habita ambientes rocosos y escarpados, se observa frecuentemente en el salar de Tara, es de actividad diurna y crepuscular. Estado de conservación en peligro.
  • Ratón oliváceo (Abotrhrix olivaceus): Habita en pastizales y matorrales, de fácil observación en sector Soncor o Chaxa, de actividad preferentemente crepuscular nocturna. Estados de conservación Ins. conocida

Aves

  • Parina grande o andina (Phoenicoparrus andinus): Habita lagunas Altoandinas y de preferencia de composición salobre, de comportamiento social gregario o en colonia y en estado de conservación vulnerable.
  • Parina chica o de James (Phoenicoparrus jamesi): Habita lagunas Altoandinas y de preferencia de composición salobre, de comportamiento social gregario o en colonia y en estado de conservación vulnerable.
  • Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis): Habita lagunas Altoandinas y de preferencia de composición salobre, de comportamiento social gregario o en colonia y en estado de conservación vulnerable.
  • Tagua cornuda (Fulica cornuta): Habita lagunas Altoandinas, de preferencia en las Lagunas de Miscanti-miñiques-Reserva Nacional Los Flamencos, y lagunas de Guachalajte del Salar de Quisquiro-Loyoques, Ave de color negro con distintivo cuerno carnoso frontal, con reproducción invierno-primavera-verano y en estado de conservación vulnerable.
  • Suri (Pterocnemia pennata): Ave no voladora y de gran tamaño, habita areas abiertas y de conformación vegetacional esteparia, habita por sobre los 2.500 mts. sobre el nivel del mar y en estado de conservación en peligro.

Recursos Hídricos

Para cada sector de la unidad se reconocen los siguientes accidentes hidrográficos:

Sector de Salar de Tara y Aguas Calientes 1

El Salar de Tara que tiene una superficie de 4.800 ha, presenta un sistema de lagunillas de extensión variable, la más grande se conoce como Laguna de Tara (300 a 2.500 ha). La principal fuente de alimentación es el río Zapaleri que nace Bolivia, cruza a Argentina y posteriormente a Chile, el cual desemboca al Este de laguna homónima. Además existen numerosos arroyos que nacen en los nevados de Poquis: ej Estero Cueva Pintada. En tanto que por la ribera occidental recibe a los ríos Chico y Hualitas. El salar de Aguas Calientes 1, ubicado al suroeste del de Tara y que tiene una superficie de 1.500 ha, recibe aguas de esteros intermitentes que drenan los cerros La Pacana y Aguas Calientes y probablemente también reciba aguas subterráneas del salar de Tara. Al sudoeste se ubica la Laguna Negra.

Sector Salar de Pujsa

El salar que tiene una superficie de 1.800 ha mantiene algunas lagunitas en su parte norte. Es alimentado de las aguas provenientes de las quebradas de Quepiaco y Alitar ambas de régimen pluvio -nival, cuyo gasto aumenta notablemente durante el invierno altiplánico (diciembre a marzo).

Sector Lagunas de Miscanti y Miñiques

La laguna de Miscanti de forma oval, tiene un espejo de 13.400 ha. La recarga es subterránea y no tiene desagüe. La laguna de Miñiques, tiene un espejo de sólo 1500 ha Su alimentación es subterránea y las aguas provienen de la laguna Miscanti ubicada más al norte.

Sector Salar de Atacama - Soncor

Inserto en el medio de la gran cuenca endorreica del Salar de Atacama, el salar homónimo tiene una superficie de 300.00 ha y mantiene un notable sistema de lagunas de tamaño variable, destacando el río Burro Muerto, que nace de surgencias en pleno salar, el cual da origen a dos lagunas, las que ordenadas de norte a sur se denominan Chaxas y Barros Negros. Otro sistema es la laguna Puilar, la que no está unida superficialmente con el primero. Todas estas lagunas son de aguas someras (máximo 70 cm) y, en conjunto tienen un espejo de unas 300 ha.

Sector Salar de Atacama, Agua de Quelana

Conjunto de pequeños lagunas de aguas muy someras, interconectadas entre sí por canales naturales. Las aguas provienen de 5 quebradas intermitentes: Allana, Camar, Cucula, El Toro y Cordonquis.

Sector Valle de la Luna

Sólo existe una red hidrográfica antigua afuncional, la que formó losmacrorelieves del sector. En el borde sudeste del sector escurre el río San Pedro.

Sector Tambillo

Prácticamente este sector no tiene red de drenaje organizada, sólo se identifica la quebrada de Zapar y dos pequeñas aguadas, Tambillo y Olar.

Geología/ Geomorfología

El relieve en cada sector de la Reserva es el siguiente

Sector Salar de Tara-Aguas Calientes 1

En este sector se encuentran estructuras volcánicas y planos ondulados. Existen escarpes de erosión al norte y al este del Salar de Tara y columnas volcánicas al noreste del Salar de Aguas Calientes 1. La altura máxima del sector es de 4.860 msnm.

Sector Salar de Pujsa

El relieve de este sector se caracteriza por presentar planos ondulados e interesantes estructuras volcánicas, conocidas como cerro Negro de Pujsa y Valle. La altura máxima del sector es de 4.585 msnm.

Sector Lagunas Miscanti y Miñiques

Dominado por la presencia de volcanes plestocénicos Miscanti y Miñiques y los cerros de Puntas Negras. La altura máxima del sector es de 5.910 msnm.

Sector Salar de Atacama Soncor y Quelana

El Salar de Atacama se caracteriza por su extensa costra de sales sumamente quebradas en algunos sectores, presenta lagunillas muy saladas. El terreno es plano con una altura promedio de 2.300 m.

Sector Valle de la Luna

Aquí se encuentra la Cordillera de la Sal, con una fisonomía de paisaje muy disectado. La mayor altitud alcanza los 2.624 msnm.

Historia/Cultura

La Reserva se encuentra inserta en un área de desarrollo indígena Atacameña, que tiene una larga tradición cultural que se remonta a más de 9.000 años A.C. en efecto el sitio arqueológico “Alero de tuina” esta datado entre 8.870 7130 años A.C. en su atapa más antigua, la información entregada por los restos indicaba que se trataba de cazadores recolectores.

Periodo Arcaico (desde antes de los 7000 A.C. hasta 1500 A.C.)

Desde el postglacial temprano, los grupos de cazadores-recolectores merodeaban por la cuenca del Salar de Atacama Más tarde, durante el periodo arcaico tradio (3500 a 2500 A.C.)los cazadores-recolectores entran en un periodo agroalfarero temprano, es decir, incorporan prácticas horticulturales espacialmente tubérculos y pastoriles con las recientemente domesticadas Llama y Alpaca.

Periodo formativo (desde el 1500 A.C. hasta 300 D.C)

Aumento de la sedentarización producto de la economía productiva basada en pastoreo de camélidos y un progresivo incremento de las especies vegetales domesticadas y por ende las actividades agrícolas y hortícolas. Hacia los 500 A.C. ya se había consolidado una economía basada en actividades agropecuarias. Hacia fin del periodo surgen innovaciones tecnológicas tales como la irrigación artificial, la cerámica brillante, la cestería y el paso de una horticultura básica a una agricultura más intensiva.

Periodo Medio (300 al 1000 D.C)

La consolidación del estado Tiwanaku establece niveles hegemónicos de relaciones socioculturales y económicas sobre un amplio territorio, incluyendo el área de la actual reserva. Se incrementa el número de especies de folra domesticada; la actividad textil y la [[alfarería] alcanzan un gran desarrollo.

Periodo Tardío (desde 1000 al 1550 D.C.)

El desarrollo post-Tiwanaku (o pre-inca) se caracteriza por un fuerte incremento del comercio e intercambio, tanto en la costa como en los sectores andinos y por el desarrollo de extensos terrenos de cultivo. Fuerte influencia del naciente periodo incaico que durante su expansión provocó un proceso de transculturización que definió las actuales etnias andinas; para el caso de la reserva es Atacameña. Durante la ocupación incaica se desarrollan los Pukará y los santuarios de altura, definiendo los patrones sociales que no cambian mucho con la dominación hispánica

Periodo Actual(desde 1550 D.C. a la fecha

Comprende la dominación española luego el dominio de Bolivia y después de la guerra del Pacífico, su territorio se anexa a Chile. La transculturización de las etnias andinas llega a su máximo, especialmente en lo referido a su religión en lo social y en el sistema económico.

Fuente