Robert Schumann

Robert Schumann
Información sobre la plantilla
Robert Schumann.jpg
Compositor
Nacimiento8 de junio de 1810
Fallecimiento29 de julio de 1856
Endenich, Bonn
NacionalidadAlemana

Robert Schumann. Reconocido compositor y crítico de la música en la época del Romanticismo. De origen alemán conocido en el mundo del arte como Robert Schumann. Considerado como uno de los más grandes paradigmas del Romanticismo.

Síntesis biográfica

Nació en Zwickau el 8 de junio de 1810, actual Alemania, hijo de Johanna Christiana Schnabel y August Schumann, un vendedor de libros del que heredaría el habitual nerviosismo que siempre lo acompañó. Pasó toda su juventud dedicado a la lectura y la música de tal manera que tardó un tiempo en escoger su verdadera vocación y aunque prefirió la música nunca abandonó la lectura poemas, siendo un gran admirador de Goethe, Schiller, Novalis, Byron y Hölderlin.

Inicios de su pasión por la música

En su empeño de convertirse en músico tuvo en todo momento el apoyo de su padre, quién le procuró un profesor de piano y a los siete años Schumann ya compondría sus primeras piezas musicales. A los diez años ingresa en el Gimnasio de Zwckau para iniciar sus estudios, y a los 14 años escribe un ensayo sobre la estética de la música. En 1926 fallece su padre y su madre que no aprobaba la inclinación musical del joven lo envía a estudiar Derecho en la Universidad de Leipzig, aunque continúa su empeño musical de la mano del organista de la Iglesia de Santa María, J. G. Kuntzsch y doce meses después abandona los estudios para consagrarse por entero a la música. Su madre ante tal situación le permite tomarse un año, pasado este tiempo Robert debía volver a la Universidad.

Robert Schumann deseaba convertirse en un virtuoso del teclado; admiraba y aprendía mientras escuchaba intervenciones de grades músicos como Niccolò Paganini y el pianista Franz Liszt los cuales inspiraban en él los deseos de emplearse a fondo en el piano. Tanto fue su afán que poco tiempo después una grave lesión en su mano derecha lo obligaría a abandonar el piano para convertirse en uno de los más reconocidos compositores del siglo XIX.

El 20 de octubre de 1830 Robert Schumann se instalaba en la casa de F. Weick, la misma persona que percibió que Schumann podría llegar a ser un gran intérprete y músico, por lo que intercedió ante su madre para que esta consintiera los deseos de su hijo, pero Weick desatendió totalmente a Schumann para dedicarse a la carrera de su hija Clara Weick una joven y talentosa concertista, así que el músico decidió asistir a las clases de Heinrich Dorn. En 1931 compone su Sonata para piano en si menor, una de las obras más importantes de su juventud y un año después abandona la casa de F. Weick. En 1835 se produce el primer encuentro entre Robert Schumann y Felix Mendelssohn, al tiempo que conocía a Frédéric Chopin.

Relaciones conyugales e influencias musicales

El 12 de septiembre de 1840 contrae matrimonio con Clara Weick, relación que en sus inicios no contó con la aprobación de su padre, pero finalmente este terminó aceptando cuando Clara aceptara recurrir a la justicia para obtener el permiso para contraer matrimonio. Clara se convertiría en la principal intérprete de su música para teclado, además de ser también ella una apreciable compositora. Tal fue la influencia de Clara sobre Schumann que lo incita a no limitarse a la composición para piano recomendándole que se dedicara a la composición para orquesta y se consolidara así como un gran compositor de su tiempo.

En 1941 compone oberturas sinfónicas y conciertos, en los que el piano sigue teniendo un papel principal. Los dos años siguientes serían muy duros para Schumann, en este tiempo conoce a Ernestine von Fricken con quién tiene una relación sentimental la cual no llega a buen terminó. Llegó a ser fundador de la Neue Zeitschrift für Musik, órgano difusor de las teorías musicales más progresistas de la época basados en una serie de artículos escritos por él mismo, algo que lo estimuló en gran medida tras salir de una fuerte crisis de nervios.

Durante el año de 1843 Schumann trabajó como profesor de piano, composición y lectura a primera vista del recién fundado Conservatorio de Leipzig, puesto que conseguía gracias a la propuesta de F. Mendelssohn, teniendo asimismo la oportunidad de conocer a Berilos, y al año siguiente iniciaba una gira de conciertos por Rusia con su esposa Clara. Finalizada ésta se establece en Dresde, dirigiendo la Liedetafen, al tiempo que se recupera del cansancio mental producido por la composición de Fausto.

Últimos años de vida

Para finales de los 40, exactamente en 1849, el movimiento revolucionario llega a Dresde, causando el que Wagner entre en prisión. Schumann, temeroso de que los conflictos también lo arrastren, se refugia en el campo, hasta que en 1850 es nombrado Director Musical de la ciudad de Dusseldorf. En esta etapa recupera su pasión por el trabajo compositivo viendo la luz importantes obras como el Concierto para Cello y Orquesta, música incidental para Julio César, Requiem für Mignon, Sonata para violín y piano en si menor, Sonata para Violín y Piano en re menor, etc.

Durante 1852 aparecen su Misa (Op. 147) y el Requiem (op. 148), aunque su salud estaba muy deteriorada desde 1851. En este período sufre fiebres reumáticas, su depresión vuelve a aparecer, sufre insomnio y problemas psicomotrices. Pero a a pesar de estas infelicidades, Schumann logra estrenar con éxito la Sinfonía en re menor y el Concierto para Violín y Orquesta , al tiempo que comienza su relación con J. Brahms.

El 27 de febrero de 1854 Schumann se lanza al rin como consecuencia de su demencia y aunque es rescatado a tiempo su mente estaba perdida para siempre. Es internado en un sanatorio privado en Endenich cerca de Bonn, Alemania, donde permanece hasta su muerte, el 29 de julio de 1856 a la de edad de 46 años. Muere víctima de un colapso neurocirculatorio aunque otras fuentes aseguran que fue a causa de la sífilis. En 1880 se erigió sobre su tumba una estatua de A. Donndorf. Tras la muerte de Schumann, Clara dio a conocer por toda Europa la obra de Robert, adquiriendo gran fama tras varias décadas de giras. En 1896 Clara es enterrada en la misma tumba que su esposo.

Schumann dejaba como obra maestra de su música orquestal su Obertura Manfred, y una música de cámara en la que el piano siempre llevó el papel más importante.

Composiciones

En las primeras composiciones para piano, Schumann trataba de emular las obras de éxito de Johann Nepomuk Hummel y Ignaz Moscheles, aunque, a diferencia de ellos, Robert siempre imponía y aportaba profundidad a su música. Incluso, desde el principio, se observa que Schumann utilizaba un sistema musico-simbólico privado que ha sido y es extraordinariamente complejo de descifrar. Precisamente este paralelismo entre su música y su vida es lo que convierte a Schumann en el músico romántico por excelencia.

En la música para piano, la característica principal de Schumann sería el que raramente sigue el desarrollo temático clásico, basándose sobre todo para la exposición de sus temas en la técnica de la variación. Es sintomático que en 1845 Richard Wagner llegaba para estrenar su Tanhäuser, pero Schumann, que siempre había renegado de la música de Wagner, no asistió al estreno. Años más tarde lamentaría este hecho pues su gusto musical varió y se sintió atraído por las innovaciones que el maestro alemán introducía en sus obras. En 1846 se sume en una profunda depresión, pues se complica su problema nervioso con alucinaciones sonoras y además moría Felix Mendelssohn uno de sus grandes amigos, partidarios y benefactores.

Su obra supone una de las cumbres del Romanticismo y destaca por el espléndido tratamiento del piano y de la voz. De su obra orquestal se destacan sus sinfonías (segunda, de 1845-1846; tercera o Renana, de 1850; y cuarta, de 1841), el Concierto para piano (1841-1845), el Concierto para violoncelo (1850) y el Concierto para violín (1853). De su música de cámara son interesantes el primer trío en re menor (1847), el primer cuarteto en la menor (1842), las Escenas de cuentos para viola o violín y piano (1851), las dos sonatas para violín y piano (1851), las Cinco piezas en tono popular para violoncelo y piano (1849) y las Fantasías para clarinete y piano (1849).

También escribió música coral y religiosa (Requiem para Mignon, 1849; Requiem, 1952; los oratorios El Paraíso y la Peri, 1841-1843, y El peregrinaje de la rosa, 1851) y para la escena (Escenas de Fausto, 1844-1853, Genoveva, ópera, 1847-1850; música para el Manfred de Byron, 1949). De entre sus canciones hay que destacar: Mirtos, Liederkreis (dos series), Kerner Lieder, Los amores del poeta y Vida amorosa de una mujer (todos de 1840).

Finalmente, su música para piano comprende Mariposas (1829-1832), Carnaval (1834-35), Estudios sinfónicos (1834), Fantasía en do mayor (1836), Escenas de niños (1838), Fantasía kreisleriana (1838), Novelletten (1838), Sonata nº 2 (1833-1838), Arabeske (1839), Carnaval de Viena (1839), Álbum para la juventud (1848) y Escenas del bosque (1848-1849), entre otras.

Obras

Obras para piano

  • Opus (Op. 1) - Variaciones "ABEGG"
  • Op. 2 - Papillons
  • Op. 3 - Estudios sobre caprichos de Paganini
  • Op. 4 - Intermezzi
  • Op. 5 - Impromptus (Sobre un tema de Clara Wieck) (1833)
  • Op. 6 - Davidsbündlertänze (Danzas de La Cofradía de David )
  • Op. 7 - Toccata
  • Op. 8 - Allegro
  • Op. 9 - Carnaval
  • Op. 12 - Fantasiestücke
  • Op. 13 - Estudios sinfónicos
  • Op. - Sonatas (3)
  • Op. 15 - Kinderszenen
  • Op. 16 - Kreisleriana
  • Op. 17 - Fantasía
  • Op. 18 - Arabeske
  • Op. 20 - Humoresca
  • Op. 21 - Novelletten
  • Op. 26 - Carnaval de Viena
  • Op. 68 - Álbum para la juventud

Conciertos

  • Concierto para piano y orquesta en la menor
  • Konzertstück para cuatro trompas
  • Introducción y Allegro-Appassionato para piano
  • Concierto para violonchelo
  • Concierto para violín

Obras orquestales

  • Sinfonía nº. 1 en si bemol mayor, op. 38 Primavera
  • Sinfonía nº. 2 en do mayor, op. 61
  • Sinfonía nº. 3 en mi bemol mayor, op. 97 Renana
  • Sinfonía nº. 4 en re menor, op. 120
  • Obertura Genoveva
  • Obertura Manfred, op. 115

Música de cámara

  • Cuartetos para cuerdas (3)
  • Cuarteto para piano
  • Quinteto para piano
  • Fantasías para piano, violín y violonchelo
  • Andante y variaciones para dos pianos
  • Adagio y Allegro para trompa y piano
  • Tríos para piano y cuerdas (3)
  • Fantasías para clarinete y piano
  • Cinco piezas en tono popular para piano y violonchelo
  • Romances para oboe y piano
  • Märchenbilder para piano y viola
  • Sonatas para piano y violín (2)
  • Märchenerzählungen para clarinete, viola y piano

Música vocal

Numerosas canciones y obras corales acompañadas de piano o de orquesta, entre las que se encuentran:

  • Dichterliebe, Op. 48 (16)
  • Gedichte, Op 35 (12)
  • Myrten, Op. 25
  • Lieder-Album für die Jugend, Op.79
  • Szenen aus Goethes Faust
  • Soulaiman kacha

Fuentes