Roberto Valera

Roberto Valera
Información sobre la plantilla
260px
NombreRoberto Tomás Valera Chamizo
Nacimiento21 de diciembre de 1938
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
EducaciónEscuela Superior de Música de Polonia
OcupaciónAsesor musical y compositor
Obras destacadasIré a Santiago

Roberto Tomás Valera Chamizo. Relevante compositor de música académica en Cuba. Trabajó de 1961 a 1965 como asesor musical del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), comenzando también una carrera como compositor cinematográfico.​​ Después de su regreso de Polonia, fue nombrado Director del Conservatorio Alejandro García Caturla en Marianao, La Habana, y en 1968 pasó a ocupar la Jefatura de la Cátedra de Armonía y Técnicas Contemporáneas en la Escuela de Música de la Escuela Nacional de Artes.

En 1976 comenzó una larga asociación con el Instituto Superior de Arte (ISA), sirviendo como Decano y profesor de composición musical, orquestación y técnicas contemporáneas. El fundó el Estudio de Música Electroacústica de esa escuela.​ Valera ha ocupado diversas posiciones en la Junta Ejecutiva de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), incluyendo un término como Presidente de su Sección de Música de 1990 a 1992.

Síntesis biográfica

En 1948 inicia sus estudios en el Conservatorio Municipal de La Habana, con Waldina Cortina, Ñola Sahig, José Ardévol, Edgardo Martín y Leo Brouwer; en este mismo plantel en 1956 estudia canto con la soprano Zoila Gálvez. Entre 1965 y 1967 estudió en la Escuela Superior de Música de Polonia, con los compositores Witold Rudzinski y Andrzej Dobrowolski. En 1961, y hasta 1965, trabaja como asesor musical del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

Trayectoria artística

Inicia su trabajo profesional como creador con obras para el cine: Revolución en el mar, 1961, documental.
Para Valera, a veces es difícil identificar lo cubano en lo nuevo, en aquello que todavía no se está acostumbrado a reconocer como tal.

Al respecto dice:

«…Creo que el compositor, aunque esté trabajando con un medio aparentemente tan deshumanizado como la técnica electroacústica, no puede dejar de imprimir su sello característico en él. Y creo también que este sello característico va más allá de cualquier elemento frecuente en nuestra música como pueden ser las síncopas o el empleo de algún instrumento autóctono. Estimo que esta manera peculiar está incluso presente en la manera de organizar el pensamiento musical, en el color, en el temperamento […].
El cubano, por su formación cultural mestiza, está acostumbrado a asimilar elementos provenientes de culturas distintas; porque es un pueblo que ha desarrollado una personalidad muy clara y definida, tiene un talento especial para asimilar elementos y devolverlos de un modo distinto […].

En obras como Iré a Santiago, Seis piezas para piano y en su canciones, están presentes los elementos que se reconocen tácitamente como cubanos, sin embargo, en piezas como Devenir, Conjuro, Tres impertinencias, Extraplan, aunque menos evidentes, lo cubano puede estar en el humor, el pathos nacional y hasta en la manera de organizar el material sonoro. Dos obras más pudieran caracterizar lo cubano en Roberto Valera: Es rojo y Concierto para violín y orquesta.

La primera es de «máxima expresividad con un mínimo de recursos (barítono, flauta y piano preparado). Es extraordinaria la manera en que los usuales recursos de ese tipo de escritura resultan nutridos y estructurados por elementos cubanísimos, pensados como unidad indisoluble: un Valera en que se funden el autor de Tres impertinencias con el de Iré a Santiago, el de Devenir o Conjuro con el de Guaguanccaglia quasi una passacaglia». En cuanto al Concierto para violín, el autor «desde su inicio, revela el dramatismo […] que en ocasiones aborda lo trágico y llega a estremecer al oyente.

La idea principal que asume el violín, concentra la esencia de lo cubano y lo eleva a un lirismo impresionante, el cual se complementa con el colorido que aportan los instrumentos de aire y percusión […].

El autor en sus últimas obras ha mostrado una mayor inclinación hacia líneas dramáticas de profundo alcance, necesarias al sinfonismo cubano». En su obra, Cubana, el compositor utiliza «varias técnicas composicionales ya metamorfoseadas en su estilo, tales como el puntillismo y la serie dodecafónica.

Con estas fórmulas creó las estructuras acordales específicas de cada parte y a la vez una interválica que, en distintas combinaciones, forman los temas de la obra». Ya Valera había utilizado este método en su Concierto para violín y en su Concertino para guitarra. Con Cubana, sin embargo, no pretende crear una música ultravanguardista, sino que busca explotar las máximas posibilidades del teclado y los pedales, a la vez que utiliza la complejidad rítmica —sin poner en primer plano los ritmos cubanos.
Roberto Valera ha sido profesor de armonía, contrapunto, composición, técnica vocal, orquestación y técnicas contemporáneas.

Obras

Banda

  • Cuba, tu cielo y tu bandera, 1985.

Conjunto instrumental

Cuarteto, para cuerdas, 1966; Tres impertinencias, para flauta, flauta alto en sol, oboe, clarinete, clarinete bajo, saxofón tenor, trompeta, trombón, contrabajo y percusión, 1971; Son a Tina, para violín y piano 1976; Diálogo para uno solo, para flauta y piano, 1978; Glosas del tiempo recobrado, para violín, cello, piano y percusión, 1995.

Conjunto vocal

Quiero bailar contigo, texto: Roberto Valera, 1960; Es por ti, texto: Roberto Fernández Retamar, 1960-1963; Iré a Santiago, texto: Federico García Lorca, 1969; Quisiera, texto: Roberto Valera, 1971; Retrato de Camilo, texto: Mirta Aguirre, 1972; Son más en una mazorca, texto: Nicolás Guillén, 1974; Pequeña balada de Plovdiv, texto: Nicolás Guillén, Responde tú, texto: Nicolás Guillén y Solo de guitarra, texto: Nicolás Guillén, 1980; Ronda cubana, texto: Gabriela Mistral, 1984; Madrigal, texto: Gutierre de Cetina y Nadie oye, texto: Fina García Marruz, 1988; Aquí en Varadero, texto: Roberto Valera, 1992; Canción antigua al Che Guevara, texto: Mirta Aguirre, 1968-1992.

Instrumento solista y conjunto instrumental

Movimiento concertante, para guitarra y orquesta de viento, 1980; Concierto por la Paz, para saxofón solista, recitante, cuatro flautas, clarinete, dos saxofones alto, dos saxofones barítono, fagot, trompeta, percusión, dos guitarras, violín, cello y contrabajo, 1984.

Instrumento solista y orquesta

Concierto, para violín y orquesta, 1982; Concierto por la Paz, para saxofón alto en mi b y orquesta, 1985; Concierto de Cojímar, para guitarra y orquesta, 1998.

Medios audiovisuales

Revolución en el mar, 1961; Minerva traduce el mar, 1962; Pueblo de estrellas bajas, Era Nickel Co., El parque, 1963; En la noche, Pueblo por pueblo, y Viet Nam, 1964; Escenas del carnaval, 1965; Madina Boe, 1968; Porque me embarro, 1976, cortometrajes. El acoso, El encuentro, El mar, Tránsito, 1964; La salación, 1965; Angola, victoria de la esperanza, 1970, Páginas del diario de José Martí, 1971, Hombres del mar, 1975, largometrajes. Escenas de los muelles, 1970, documental de ficción.

Música electroacústica

Ajiaco, sintetizadores FM, computadora, secuenciador multipista, 1989; Palmas, texto: José María Heredia, José Martí y Nicolás Guillén, voz, secuenciador, computadora, sampler, multipista, 1991; Período espacial, sintetizadores FM, computadora, secuenciador, 1993; Hic et Nunc, sintetizadores FM, computadora, Programa Orbitae Musicae creado por Rubén Hinojosa, 1996.

Orquesta de cámara

Música para cuerdas, 1964; Tierra de sol, cielo y tierra, 1992.

Orquesta sinfónica

Estudio rítmico, 1962; Chachachá y Ensayo, 1963; Devenir, 1969; Extraplán, 1975.

Piano

Siete piezas, 1962-1965; Cinco mínimas y Toccata 1965; Dos líneas, 1976, Cubana, 1987-1998.

Voz solista, coro y orquesta

Yugo y estrella, texto: José Martí, 1995.

Voz solista y conjunto instrumental

Conjuro, texto: Roberto Valera, 1968; Claustros de mármol, texto: José Martí, 1970; Es rojo, texto: Poema africano (traducción: Rogelio Martínez Furé), 1978.

Voz y piano

Mi niña, texto: Nivaria Tejera, y Soy como un niño distraído, texto: Juan Ramón Jiménez, 1960; Busca, encuentro, texto: Pedro Salinas, 1963; Culturosamente, texto: Roberto Valera, 1968; La vida empieza a correr, texto: Nicolás Guillén, Responde tú, texto: Nicolás Guillén, Si a mí me hubieran dicho, texto: Nicolás Guillén, 1969; De mar y viento, texto. Ángel Augier, 1978; Tiempo para un tiempo, texto: Roberto Valera, 1980; Yo soy el que canta, texto: Roberto Valera, La barbacoa, texto: Roberto Valera, 1989; A punto de un romance, texto: Roberto Valera, 1992; Aquel rostro extraño, texto: Roberto Valera, Aquí Varadero, texto: Roberto Valera, Conoces un fuego que no dé calor, texto: Roberto Valera, De La Habana a Barranquilla, texto: Roberto Valera, La excepción de la regla, texto: Roberto Valera, Hace ya tiempo, texto: Roberto Valera, No canto esa canción, texto: Roberto Valera, Nunca más esa mirada, texto: Roberto Valera, Recuerdo tu sonrisa, texto: Roberto Valera, Tan solo fui testigo, texto: Roberto Valera, y Tu amor fue real, texto: Roberto Valera, 1993.

Bibliografía activa

«Escaramuzas ligeramente infinitas». Mensajes (La Habana), 1969; «Posibilidades de la técnica musical en la nueva sociedad». Música (La Habana) (20), 1978; «La música es una sola... Unicidad y diversidad de la música. Implicaciones en la práctica musical». Música (La Habana) (78-79), 1979; «Karol Szimanowsky». Zycie Warszawy (Varsovia), 12 de marzo de 1982; «El papel del piano en la transformación del hombre en músico». Clave (La Habana), año 4, segunda época (2): 3-7, 2002.

Bibliografía pasiva

José Ardévol. Introducción a Cuba: La música. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1969. // Gerard Béhage. La música en América Latina (Una introducción). Caracas, Monte Ávila Editores, C.A., 1983. // Leo Brouwer. La música, lo cubano y la innovación [2da. ed.]. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1989. // Victoria Eli Rodríguez (compiladora). Roberto Valera. Madrid, Fundación Autor, 1998. // Harold Gramatges. Presencia de la revolución en la música cubana [2da. ed.]. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1997. // Edgardo Martín. Panorama histórico de la música en Cuba. La Habana, Universidad de La Habana, 1971. // Rosa O. Ramírez. La obra para piano de Roberto Valera. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990. // Hamilé Rozada. «Roberto Valera, tímido y postmoderno». Clave (La Habana), segunda época (2): 28-32, 2000.

Fuente

  • Radamés Giro. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.