Síndrome del ángulo pontocerebeloso

Revisión del 15:35 18 ene 2021 de OraimaHerándezRivera jc.cmgSantaCruzaula I (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Sistema: Moderación_Salud}} {{Enfermedad |nombre= Síndrome del Ángulo Pontocerebeloso |tamaño= |descripción= |imagen_de_los_sintomas= |tamaño2= |descripción2= |cl…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

{{Enfermedad |nombre= Síndrome del Ángulo Pontocerebeloso |tamaño= |descripción= |imagen_de_los_sintomas= |tamaño2= |descripción2= |clasificacion= |region_de_origen= |region_mas_comun= |agente_transmisor= |forma_de_propagacion=

Síndrome del Ángulo Pontocerebeloso

Síndrome provocado por procesos del ángulo formado por el cerebelo y la protuberancia, consistente en la lesión del V, VII y VIII par. La causa más frecuente son los neurinoma del acústico y los meningiomas de dicha localización.

Sindromografía Clínica

Este síndrome se inicia casi siempre con síntomas vestibulares o cocleares (toma del par VIII o nervio vestíbulo coclear) que originan: vértigos, zumbido de oídos, sordera, trastornos del equilibrio y nistagmos. Pérdida de la audición unilateral progresiva y acúfenos. Hay abolición del reflejo corneal homolateral debido a la toma del par craneal V o trigémino; al principio sólo se observa cuando el enfermo se encuentra en de cúbito lateral acompañado De parestesias dolorosas y trastornos de la sensibilidad en el territorio de inervación del trigémino. Desviación de la mandíbula hacia el lado afectado al abrir la boca y paresias faciales periféricas. Estos síntomas son ocasionados por lesión del par VII o facial. Eventualmente puede haber toma de los pares craneales IX y X y en ocasiones del XI. Hay síntomas cerebelosos (compresión del hemisferio cerebeloso vecino): dismetría, temblor, ataxia (más frecuentemente en miembros inferiores), nistagmos y adiadococinesia. La compresión del puente y la médula oblongada puede producir Síntomas piramidales contralaterales. Pueden estar presentes los síntomas de hipertensión endocraneal aunque “generalmente” de forma tardía: cefalea y vómitos. Existen algias características localizadas en el occipucio y En la nuca, más intensas en el lado de la lesión.

Exámenes paraclínicos

  • Radiología de cráneo: A nivel de la porción petrosa del temporal se aprecia distensión del poro acústico interno y descalcificación de la punta del peñasco en posiciones de Stenvers y Towne que permiten la comparación de las imágenes de ambos peñascos.
  • Audiometría: Alteración de los potenciales evocados auditivos tronco encefálicos (puede haber resultados falsos positivos).
  • Tomografía axial computadorizada: Cuando el tumor es extracanalicular grande. Resonancia nuclear magnética. Muestra imágenes más precisas.

Sindromogénesis y etiología

Este síndrome se debe a lesiones neoplásicas como neurinoma del acústico, la causa más frecuente; y a trastornos vasculares, menos frecuente.

Resumen

De las lesiones cerebrales ocupantes de espacio, 10% son del ángulo ponto cerebeloso, estas lesiones son de origen neural, meníngeo, vascular o congénito, ocasionan signos y síntomas que dan lugar al síndrome del ángulo pontocerebeloso, que varía según las estructuras dañadas en cada caso. Se comunica el caso de un paciente de 28 años de edad, quien acudió a consulta por inicio súbito de cefalea temporal derecha, acufeno, pérdida auditiva aguda, vértigo, vómito y parálisis facial periférica. Al examen físico tuvo manifestación atípica con amplia focalización neurológica. Se indicó tomografía computada de cráneo-oído y resonancia con gadolinio; el diagnóstico fue lesiones ocupantes de espacio pequeño en el ángulo pontocerebeloso de características inusuales. Se realizó cirugía translaberíntico derecha con abordaje del conducto auditivo interno, se tomó muestra de líquido hemático oscuro en el ángulo pontocerebeloso y se observó estructura vascular sacular, sugerente de aneurisma. Se indicó angiografía cerebral postoperatoria sin hallazgos, lo que sugirió aneurisma trombosado; se diagnosticó aneurisma posterior del círculo de Willis. Los aneurismas del circuito posterior ocurren en menos de 20% de los casos y son más comunes en la arteria comunicante posterior y menos en las ramas de la arteria basilar. Por su relativa baja frecuencia suelen ser subdiagnosticados, a menos que los síntomas sean específicos. Los estudios de imagen pueden ser de difícil interpretación o confusos. Es importante una alta sospecha y conocimiento clínico de los diagnósticos diferenciales para establecer el diagnóstico preciso y tratamiento adecuado en casos atípicos. Palabras clave: ángulo pontocerebeloso, aneurisma, abordaje translaberíntico

Fuente

Acers, T. E. and R. Tenney: “Ocular symptomatology of posterior fossa tumors.” Amer. J. Ophthal., 65:872-876, 1968.

Llanio Navarro, Raimundo Síndromes/ Raimundo Llanio Navarro, Aracelys Lantigua Cruz, Mercedes Batule Batule...[y otros]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002 xxIv. 620p.