Diferencia entre revisiones de «Sagua la Grande»

(Etiqueta: revisar proyecto)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 8: Línea 8:
 
|tipo_superior_1 = Provincia
 
|tipo_superior_1 = Provincia
 
|superior_1 = [[Villa Clara]]
 
|superior_1 = [[Villa Clara]]
|escudo = Escudo_sagualagrande1.jpg
+
|escudo = Escudo de Sagua la Grande.jpg
 
|mapa = Sagua la Grande Mapa Municipio.png
 
|mapa = Sagua la Grande Mapa Municipio.png
 
|pie_mapa = Ubicación del municipio Sagua la Grande
 
|pie_mapa = Ubicación del municipio Sagua la Grande

Revisión del 23:14 26 jun 2017

Municipio Sagua la Grande
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Sagua la Grande
Bandera

Escudo de Sagua la Grande
Escudo

Ubicación del municipio Sagua la Grande
Ubicación del municipio Sagua la Grande
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaVilla Clara
 • Fundación8 de diciembre de 1812
Población 
 • Total54 438 habitantes hab.
GentilicioSagüero (a)
220px
Sagua la Grande se encuentra situada en la llanura norte de Villa Clara y forma de una amplia franja de terreno llano entre la Sierra de Jumagua y el mar. El río Sagua la Grande le presta su nombre y recorre sus campos atravesando la ciudad, antes de desembocar en el Atlántico por Isabela de Sagua. El municipio posee una gran riqueza forestal, así como extensas plantaciones de azúcar, prestigiosa manufactura de tabaco, fundiciones y fábricas de productos químicos.

Historia

El pueblo de Sagua fue fundado en 1496 con el nombre de Cagua, en la Provincia india Sabana o Sabaneque que tenía por capital por ser la residencia del Cacique, a Carahate o Casa harta como la denominó Fray Bartolomé de las Casas por la multitud de indios al­bergados en cada bohío.

Historia Sagua.jpg
En 1792 Don Domingo Antonio Caballero compró a Don Juan Ló­pez Solen terrenos del reparto de la Jumagua, al que se asociaron los Sres. Juan Caballero, Antonio José Díaz y José Vega fundando en ellos una vega de tabaco. Se fomentó así el primer poblado ensanchado por el Marqués de S. Felipe y Santiago.

En 1812 ya existía un asentamiento poblacional en este sitio desde finales del siglo XVII y algunos asentamientos de madereros en sus alrededores.

Archivo:Escudo Sagua la Grande1.jpg
Por R. O. fecha 6 de Febrero de 1867, se le concedió a Sagua la Grande el título de Villa y escudo de armas.
En esta fecha Don Francisco Caballero construyó a sus expensas una ca­pilla, bajo la advocación de la Purísima Concepción. A partir de ese entonces la población experimentó un rápido crecimiento y desarrollo.

El primer Teniente Gobernador de Sagua la Grande fue Don Francisco Fernández Villiers.

Por R. O. fecha 6 de febrero de 1867 se le concedió a este pueblo el título de Villa. Esta prosperidad condujo a su separación de Santa Clara con la creación de la primera Tenencia de Gobierno como cabecera de la nueva jurisdicción de Sagua La Grande y el otorgamiento del título de Villa de la Purísima Concepción de Sagua La Grande en 1866 por la reina Isabel II de España.

Debido al crecimiento de la población el Capitán General Don José Cienfuegos, a propuesta del Gobernador de Trinidad, creó una Capitanía Pedánea nombrándose para desempeñarla a Don Mi­guel Ponce de León que comenzó en sus funciones el 5 de diciembre de 1816, transformándose la Capilla en Ermita en 1817.

Su Ayuntamiento, creado en 1822, sufrió las consecuencias de incendios. La primera escuela fue fundada en 1830 por Don Ángel Morales de la Arena.

En 1835 algunos señores se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar y al efecto trajeron varios colonos para la siembras.

El 13 de febrero de 1843 se creó la Tenencia de Gobier­no que empezó a funcionar el 5 de Diciembre de 1844.

En el Censo de 1862 contaba con 51 986 habitantes.

La ciudad no fue muy afectada por las guerras de independencia, lo que condujo a un acelerado desarrollo económico desde mediados del Siglo XIX, período en el que se construyeron elegantes edificaciones como la casa del Conde Moré y obras públicas como el ferrocarril, el primer alcantarillado de Cuba en 1853 y el acueducto cuarenta años después.

Fue una de las primeras ciudades electrificadas en Cuba, en el año 1893. Este desarrollo continuó hasta la década de 1920 en la que se vio afectada por la crisis económica mundial. En la década de los 1950 era una importante ciudad desde el punto de vista económico, concentrando gran parte de la industria del centro de Cuba. En 1959 los renglones fundamentales de la industria sagüera eran el azúcar, la química, la metalurgia y la reparación de locomotoras. El municipio contaba con 2 centrales azucareros, la fundición MacFarlane, la planta electroquímica, los talleres ferroviarios y un alambique, entre otras pequeñas industrias.

Tras el triunfo revolucionario, se fundan nuevas industrias, como la Fábrica de Bujías, la planta Clorososa (perteneciente a la empresa electroquímica) y la Fábrica de Calderas de Vapor. Sin embargo, a partir de la década de los 1990, el bloqueo económico impuesto por los EUA así como la crisis económica originada por la caída del campo socialista le imprimieron al municipio un ritmo lento al crecimiento económico. Esta tendencia comienza a revertirse en los últimos años con la ejecución de inversiones en un molino de arroz, la revitalización de la Fábrica de Calderas de Vapor y los Talleres Ferroviarios, pero fundamentalmente con la modernización de la planta Clorososa.

Desde 1954 hasta 1958 Se extendió la organización Acción Saguera quien surge como resultado de la desaparición de las dos organizaciones cívicas que orientaban el desarrollo general de Sagua la Grande, el Patronato de Los Mil, y el Comité Pro Mejoras.

A partir de 1957 el movimiento revolucionario sagüero se puso en función del frente guerrillero y apoyó materialmente a los rebeldes sin descuidar las acciones clandestinas y la lucha sindical, pues en nuestra región no había un movimiento guerrillero que operara sistemáticamente, por lo que continuaron desarrollándose huelgas, paros, sabotajes y requisas de armas y oras acciones que caracterizan la lucha en la ciudad.

En 1958, la represión dictatorial contra el movimiento revolucionario se hizo sentir con fuerza en Sagua la Grande, el 26 de enero muere asesinado por la política batistiana Raúl Fuentes González e Idalberto Revuelta Díaz, miembros del M 26-7 cuando efectuando un sabotaje revolucionario en la esquina de las calles Solís y Enrique J. Varona en esta ciudad. El día 2, en respuesta al llamado a huelga general, convocado por Fidel Castro Ruz, el FONU movilizó a todo el pueblo sagüero; la huelga fue un éxito total, no hubo el más mínimo intento de resistencia por parte de la reacción, el control obrero fue absoluto y el apoyo popular rotundo; esta acción fue dirigida por el Movimiento 26 de julioy el P.S.P.

La huelga duró hasta el 5 de enero de 1959, fecha en que se nombró las autoridades revolucionarias en el municipio; la clase obrera junto al pueblo sagüero, había materializado la victoria popular frustrada el 9 de abril de 1958. El triunfo fue el resultado de la evolución político-revolucionaria; lograda en la historia de la ciudad de Sagua la Grande; protagonizadas fundamentalmente por las organizaciones revolucionarias fieles a los intereses de las clases explotadas: el M 26-7 y el Partido Socialista Popular. Con el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959, como en el resto del país, en Sagua la Grande se inició un proceso de profundos y radicales cambios, destinados a transformar desde sus raíces la sociedad sagüera. El 28 de junio de 1959, visita la ciudad el Comandante Camilo Cienfuegos, acompañado de su piloto, amigo y revolucionario, Luciano Fariñas. Ese día pronunció dos discursos: uno en la calle Martí, frente al parque "La Libertad", desde el local que hoy ocupa el Joven Club 1 y la UJC. En el que expresó: Juremos en silencio que nada ni nadie nos dividirá, que nada ni nadie detendrá la Revolución y que todos preferimos mil veces morir antes que rendirnos al enemigo o antes que la Revolución se detenga.

Un importante logro en el sector de la salud lo constituyó la inauguración del Hospital "Mártires del 9 de Abril", que brinda sus servicios a varios municipios de la costa noroccidental de la provincia de Villa Clara. En 1970 inició el servicio de consulta externa realizando más de 600 por año y se abrieron nuevas especialidades como Psiquiatría y Psicología. Para completar el sistema de salud comunitaria en función social preventiva, fueron construidos los policlínicos: Mario A Pérez e Idalberto Revuelta, este completó mediante la construcción de nuevas postas médicas, el servicio médico rural, la realización de masivas campañas de vacunación de niños, jóvenes y adultos.

Desde 1980, se produjo un extraordinario incremento de la participación popular en las tareas de la defensa; mediante la concepción de la “Guerra de todo el Pueblo” se fundó en el municipio las Milicias de Tropas Territoriales (MTT).

La ciudad cuenta con amplios valores arquitectónicos y urbanísticos, representados por obras como la Iglesia Católica, La Villa de París, el Palacio Arenas, el Hotel Sagua, el Casino Español y la Casa del Condé Moré. En la actualidad la ciudad conserva el espíritu neoclásico de su planificación urbana y de su arquitectura, con reducidas incursiones modernas en su centro histórico. Por estas razones, el centro histórico de Sagua la Grande fue declarado Monumento nacional el 6 de diciembre de 2011, en correspondencia con sus valores arquitectónicos y de conservación. En reunión efectuada en Matanzas la Comisión Nacional de Monumentos tituló el expediente presentado por la Oficina de Monumentos perteneciente a la Dirección Municipal de Cultura de la Villa del Undoso en alusión a una exhaustiva investigación y justificación de sus inmuebles. Fueron reconocidas 32 hectáreas con la condición de Monumento nacional, que se enmarcan entre las calles Máximo Gómez, Luz Caballero, Libertadores y Enrique J. Varona. Además, la resolución registra 12 hectáreas como zonas protegidas, las que integran el Mausoleo “José Luis Robau”, la antigua cárcel de la ciudad y la zona del río con sus edificios.Con la declaratoria del centro histórico de Sagua la Grande como Monumento nacional todos los inmuebles del área quedan protegidos por la ley.

Patriota representativo

“’José Luis Robau López’” General Mambí de la Brigada "Sagua" y luego Gobernador de la provincia de Las Villas en 1909. Desde muy joven se incorporó a la guerra de independencia a pesar del bienestar de su acaudalada familia destacándose en combates claves de la lucha nacional, condecorado y ascendido por los grandes próceres de la patria.

Mártires de Sagua la Grande

Huelga del 9 de Abril

Ataque a Playa Girón

Movimiento 26 de Julio

Guerras independistas

Internacionalistas

Otros

Características

Geología

En cuanto al relieve, la mayor porción del territorio se puede apreciar un paisaje de llanuras, con características, cársicas cubierto de aluviones que le proporciona fertilidad. Se destacan, además, alturas de formación geológica calizas cretáceas; alturas de Jumagua y los Mogotes verdaderos hogbacks con una altitud de 85 metros, situados al noroeste de nuestra ciudad. En las laderas de los mogotes se abren cavernas como ocurre más típicamente en el cerro denominado Tetas de Jiramas, donde se abren las nombradas cuevas del Abra, del gato, del Agua, de Pedroso y otros; hacia la costa encontramos extensos pantanos prolongados hasta el área del táica. Nuestro municipio presenta una pequeña joya del sistema nacional de áreas protegidas denominada “Mogotes de Jumagua”, encierra un área de 362 ha, de superficie, hermosos paisajes, conformados por mogotes y formaciones vegetales en buen estado de conservación. Estos mogotes constituyen el único accidente geomofológico de este tipo localizado en la región central del país. Por otra parte, sus bosques representan el último reducto de vegetación natural de la región de Sagua la Grande, lo que se ha transformado a causa de la presencia de suelos agrícolas y la acción del hombre en ellos.

Relieve y Rocas

El relieve que ocupa nuestro municipio presenta dos paisajes, el llano, que es el que predomina y el montañoso que lo forma “Los Mogotes de Jumagua”, elevaciones situadas a 4 Km. de la ciudad que forman parte de las Alturas del Noroeste. Los terrenos que dan asiento a nuestra ciudad se formaron en el período Pleistoceno de la era Cuaternaria, constituida por gradas, guijarros y arena. En el mismo predominan 3 grandes grupos de sedimentarías, gravas, arcilla y areniscas pero las que más abundan son las rocas calizas, de gran utilidad en la industria de la construcción. Por lo que los suelos son aluviales, arcillosos, pardos, castaños y rojos. También hay suelos bajos y pantanosos en la costa del litoral norte.

Hidrografía

El municipio está bañado por el río Sagua la Grande, considerado el mayor y más importante de la vertiente norte ya que tiene una longitud de 163 km y recorre 7 municipios de los 13 que tiene la provincia (Manicaragua, Santa Clara, Remedios, Santo Domingo, Esperanza, Cifuentes y Sagua la Grande). Es el segundo en el país en cuanto a área que abarca su cuenca, ya que esta posee 2 188 km². La misma está formada por 102 afluentes o tributarios, entre los cuales se destacan el Yabú, Maguaraya, Jiquiabo, Ranchuelito, Monasterio, El Burro, La Ciega, Grande, Platanical, La Palma, entre otros. Este caudaloso río nace al suroeste de la ciudad de Santa Clara en la Sierra Alta de Agabama, perteneciente al Domo de Cubanacán, fluye primero con rumbo oeste, describiendo un amplio arco entre Esperanza y Santo Domingo. En su curso forma numerosos meandros los cuales conforman lagos de forma de herradura, luego, se dirige al norte cruzando la ciudad de Sagua la Grande por la calle Martí rectificando su curso con un malecón construido a la margen izquierda del río; y en su desembocadura forma un amplio delta en el que se ubica el poblado de Isabela de Sagua. Es navegable aproximadamente 32 Km. y fertiliza los suelos de toda la llanura, rica en la cosecha de diversos frutos, principalmente la caña de azúcar y arroz. También se utiliza para regadíos, la industria, la pesca y el deporte. Sobre el río, en la ciudad, se encuentra el histórico puente El Triunfo construido en 1905. Además del río, a poco más de 2 Km. de la carretera de Sitiecito – Sagua, fue construida en 1972, la presa Alacranes, con un volumen de embalse de 352,4 m³ de agua y una cuenca colectora de 2030 km², con el fin de colectar agua para la agricultura, desarrollar la cría de peces de agua dulce y para disminuir las inundaciones de la ciudad de Sagua. De ella se derivan varios canales como el canal magistral Macún, revestido con lozas de hormigón prefabricado, con una longitud de 12,8 km², el cual conduce 10 m³/seg de agua, y riega alrededor de 11 650 ha de pastos y cultivos. Otro canal conocido como Trasvase Alacranes - Pavón conduce aguas desde Alacranes hasta la represa de Pavón, mientras que el sistema de riego Mariana Grajales permite aprovechar sus aguas en el riego de 64 caballerías de caña. El río tmbién se utiliza en la recreación, y en sus márgenes se asientan una base de campismo popular y un campamento de pioneros exploradores.

Flora y Fauna

Bufalo.jpg

En el territorio predomina la vegetación costera y de llanura. La misma es abundante y variada según las manifestaciones del clima. En las costas crecen 4 especies de Mangles como Rojo, Negro, Yana y Patabán. Al interior se aprecian restos de bosques semidesiduos tropicales representantes de la vegetación. En la llanura crecen palmas y árboles de hojas caedizas, fundamentalmente el Jagüey, el Algarrobo, y la Ceiba. La fauna es variada, desde insectos y mosquitos, hasta los mamíferos.

En las costas se encuentran caracoles, cangrejos, peces, aves e insectos; mientras que la llanura está habitada por insectos, lagartos y otras especies de reptiles como los majaes y las culebras.

También la habitan aves como el Guacamayo, el Tocororo, el Sinsonte, el Zunzún, el Catey, los Periquitos y distintas especies de mariposas. Y la fauna marina está compuesta por Flamencos Rosados, Búfalos de Agua, Delfines y [[Manatí|Manatíes que habitan al este de Isabela. En nuestro municipio podemos encontrar especies autóctonas a 4 Km. de la ciudad donde se sitúan los “Mogotes de Jumagua”; pequeña joya del Sistema Nacional de Áreas Protegidas que poseen gran valor por su exuberante flora y la fauna, por la incalculable belleza de las “Cuevas de los Mogotes” y por su valor arqueológico, histórico y paleontológico.

La Vegetación

La vegetación natural está compuesta en lo fundamental por bosques semideciduos micrófilos, herbazal de ciénaga y vegetación de mogotes, es sin dudas la de mayor interés por la presencia de dos especies endémicas locales restringidas al sector norte de la parte central del territorio, la Tabebuia saxicola y la palma Thrinax ekmaniana de gran belleza, conocida como palmita de jumagua. El endemismo local también se presenta en la fauna. Las cuevas asociadas a los mogotes representan la única localidad conocida para tres moluscos Cochlodinella jumaguensis, Torrecoptis mameyensis jumaguensis. En general la fauna es abundante y variada. Llama la atención entre las aves que habitan el área el catey (Aratinga eups) especie muy escasa en la actualidad y que aquí ha encontrado un adecuado refugio. Se pueden observar también catorce de nuestras veintidós especies de aves endémicas. Se reportan además doce especies de reptiles, cuatro de anfibios y dieciocho mamíferos.

Los Suelos

Los suelos del municipio han sufrido un proceso intenso de erosión – denudación así como la influencia antrópica. Se caracterizan por ser en parte suelos hidromórficos de tipo Gley húmedo típico, más vertisuelos, de tipo oscuro plástico gleyzado, negro grisáceo, en las áreas próximas al embalse encontramos suelos húmicos calcimórficos típicos y plastogénicos. Dada sus propiedades físicas y químicas estos suelos se aprovechan en el cultivo de la caña de azúcar y otros cultivos en menor proporción.

Desarrollo económico

Archivo:Calderas1.jpg
Fabrica de Calderas
El desarrollo de las primeras actividades económicas estuvo vinculada a las características geográfico-naturales de la región, que era fundamentalmente llana, con abundantes pastos y extensos bosques de maderas preciosas, como el cedro y la caoba, que eran utilizadas en la construcción de los barcos de la época.

Esta situación unida a lo difícil de la comunicación durante el Siglo XVII hizo que las actividades económicas fundamentales de la región fueran la tala de bosques, la ganadería y la agricultura de subsistencia. Las condiciones naturales de Sagua eran beneficiosas para el desarrollo de las comunicaciones fluviales dada la existencia del río con condiciones navegables en 32 km de su curso, desde el asentamiento original de la villa en la margen izquierda del río hasta su desembocadura.

Desde Sagua en el Siglo XVII salían para La Habana, y a veces para España, grandes barcazas arrastradas por barcos de velas cargados de cuero carne salada y madera, destinadas estas últimas a la construcción de buques y suntuosos palacios, como "El Escorial".
Archivo:Bujia.jpg
Fabrica de Bujía
Avanzada la segunda mitad del Siglo XVIII se estableció en las márgenes del río un almacén de sal y el primero de víveres por Don Juan Caballero lo que demuestra la importancia económica que fue tomando la zona y en particular el sitio original del asentamiento poblacional. Como en el resto del país, en Sagua la Grande, la construcción del socialismo se inició en condiciones extremadamente difíciles por la agresividad contrarrevolucionaria y la acentuación del bloqueo económico de Estados Unidos. Dirigida por José Fuertes Jiménez, se estructuró en el territorio la zona de Desarrollo Agrario Las Villas - 14 que abarcó los municipios del norte villaclareño desde Corralillo hasta El Santo
Archivo:El-Quin.jpg
Empresa Electroquímica de Sagua (ELQUIM)
con un área de 1005 caballerías destinadas al cultivo de arroz, caña, granos, algodón y otras producciones como la ganadería.  Así sucesivamente sucedieron varias transformaciones hasta enero de 1959.

Dentro del municipio Sagua se organizaron unidades de producción dedicadas a diferentes cultivos, entre ellos se destacan; Granja ganadera Macún, Granja Armonía, dedicadas a la producción cañero - ganadera; Julio Laportilla que cultivó caña y frutos menores, Pablo de la Torriente Brau productora de ganado, arroz y frutos menores, y la Mártires de Sagua organizada en 1959 como resultado de la unión de varias cooperativas y granjas cañeras.

En la actualidad la economía se basa en la industria química, azucarera, mecánica, alimenticia y ligera. También se desarrolla la ganadería y la pesca. Existen empresas y establecimientos industriales representativos de la actividad económica fundamental del municipio entre los que se encuentran: Electroquímica de Sagua, Fábrica de Bujías, Fábrica de Calderas, Central Héctor Rodríguez, Empresa pecuaria MACUN, Empresa pesquera ISAMAR.

Desarrollo social

Educación

Con el triunfo revolucionario se produce un vuelco en la educación cubana, pues muchas instituciones se convirtieron en escuelas y pasan a manos del estado, teniendo acceso a ellas gratuitamente todos los niños, jóvenes y adultos. En Sagua la Grande se inició también un proceso de profundos y radicales cambios, destinados a transformar desde sus raíces la sociedad sagüera.

La localidad tiene el privilegio de contar entre sus hijos queridos que llevaron la luz de la enseñanza a nuestros campos y montañas durante la “Campaña de Alfabetización”, a nuestro Manuel Ascunce Doménech, nacido en esta ciudad el 25 de enero de 1945 y asesinado el 26 de noviembre de 1961, junto al campesino Pedro Lantigua Ortega, mientras cumplía el honroso deber encomendado. En honor a este joven alfabetizador se creó el destacamento pedagógico "Manuel Ascunce Doménech".

Hoy día en el campo de la educación la ciudad cuenta con tres Secundarias Básicas, tres círculos infantiles, dos institutos preuniversitarios en el campo, un instituto preuniversitario urbano, un instituto politécnico azucarero, en Sitiecito, 21 escuelas primarias, 2 semi-internados, una casa para niños sin amparo filial, una escuela especial, un Internado rural, un centro de orientación y diagnóstico, e instalaciones deportivas como el combinado deportivo “9 de Abril”, un estadio de béisbol, salas de entrenamiento de diferentes deportes como el judo, boxeo, esgrima, gimnasia, cancha de tenis, etc.; que se mantienen vinculadas al MINED, y se siguen ampliando las perspectivas, con vista a elevar la calidad de vida de todo nuestro pueblo.

Cultura

Tradiciones de la Villa del Undoso

A fines de la colonia e inicios de la neocolonia apareció una modalidad músico-danzaría: la rumba, explosión del negro y blanco marginado. Tenía diferentes tipos: Yaribú, ritmo lento, se bailaba solo o en parejas; el guaguancó, que era más figurativo y rápido, se caracterizaba por el gesto pélvico que hacía el hombre sobre la mujer; surgió también la columbia, donde el bailador incorporaba pasos acrobáticos y utilizaba armas blancas. Este baile ocupó gran espacio en los salones de la sociedad Cabildo Kunalungo (San Francisco de Asís). , además de los salones del gran Casino Español (Sagua la Grande), con su típico paso doble. El zapateo y otros ritmos como el danzón se bailaban en las zonas campesinas y urbanas. Otras fiestas de gran arraigo popular fueron los carnavales en los que se escuchaban y bailaban ritmos propios de dichas celebraciones. Para estas ocasiones se creaban agrupaciones musicales compuestas por instrumentos de viento y percusión y con un cuerpo de baile denominados en su conjunto “comparsa”. En nuestra ciudad hubo comparsas famosas como “La Jardinera”, “Piel Canela”, “Las Africanas”, “Sirvientes y Cantineros”.
Archivo:Cultura pintura1.jpg
Cultura pintura Mural de Lam
Otras fiestas fueron el Baile de las Flores, que constituía una fiesta de gusto popular. Se celebraba en el mes de mayo, se vendían y exponían flores, plantas ornamentales, bisuterías y se realizaban bailes nocturnos de sociedades. También se celebraba el día del Sagüero Ausente que se instauró en 1943 por iniciativa del señor José Guardiola Alfert, abogado de profesión. El Isabelino
Archivo:Silla1.jpg
Silla de Lam
Ausente también tenía su sitio con la celebración de la Virgen del Carmen el 16 de julio; fundiéndose en una sola la fiesta religiosa con la popular. Existían otras festividades propias de la religión católica donde se paseaba a la virgen o santo en procesión como el Corpus Cristi (Cuerpo de Cristo), la Inmaculada Concepción (patrona de Sagua), la semana santa, las Navidades y las Pascuas, que se tomaron como tradiciones familiares. Los inmigrantes también hacían sus fiestas. De las celebraciones chinas, la más recordada era la de los fieles difuntos, que consistía en realizar ofrendas comestibles a sus muertos en el cementerio. Los niños tenían sus juegos y canciones semejantes a otras localidades, pero se tiene referencia de una canción infantil solo cantada en Sagua la Grande, titulada: Romance del niño Perdido.

Los pregoneros inundaban la ciudad con sus mercancías, los políticos de turno en sus campañas electorales, cantaban cantos realzando sus cualidades, valores y propuestas para salir electos. La imaginación popular creó adivinanzas, trabalenguas, cuentos humanísticos y realistas, leyendas, etc.; todas trasmisores de esa literatura que fueron los campesinos y pescadores. Los cuentos fantásticos y relatos de aparecidos eran el centro de reuniones y velorios, demostrando el alto grado de superstición de los pobladores de La Villa del Undoso. La Revolución transformó la vida en el país y con ello el desarrollo cultural para el disfrute del pueblo. A iniciativa de José Humberto Guardiola y Alfert se realizaron cine – debates, que fueron las primeras actividades culturales después de 1959.

Se comenzó a realizar un trabajo sistemático en el ámbito de las Artes Plásticas, se buscó personal con experiencia para atender la actividad y se creó la Escuela de Artes Plásticas “Fidelio Ponce de León”. Se realizaron intercambios entre grupos de aficionados de los diferentes municipios, se creó un grupo campesino, y el trío Alba de Cuba. En 1962 se inauguró la Biblioteca “Raúl Cepero Bonilla”. Su primer director fue Osvaldo Evora. Más tarde se organizó la Galería de Arte “Wifredo Lam”. En abril de 1978 en ocasión del 20 Aniversario de la Huelga del 9 de abril se inauguró el Museo Polivalente “José Luis Robau”, y en abril de 1980 se abrió al público la Casa de Cultura “Enrique González Mántici”. Tres años más tarde, también en abril, se inauguró la emisora local CMES, “Radio Sagua” y se comenzó a trabajar por el rescate y revitalización de tradiciones que se habían dejado de practicar. Varias personalidades de la ciencia, la historia y el arte de Cuba nacieron en Sagua la Grande, algunas de ellas son conocidas internacionalmente, Wilfredo Lam Castilla (pintor), Rodrigo Prats (músico), Don Ramón Solís (músico), Rosalía Castro (poetisa), Jorge Mañach Robato (literato), Daniel Acebo Rodríguez, (pintor), Antonio Machín (cantante), José Luis Robau (patriota).

Sistema de Bibliotecas Públicas El municipio de Sagua la Grande cuenta con un total de 5 bibliotecas:

  • Biblioteca Municipal "Raúl Cepero Bonilla" ( Sagua la Grande)
  • Sucursal del CAI Héctor Rodríguez (Sitiecito) (Granja)
  • Sucursal "Elpidio Sosa" de Isabela de Sagua
  • Sucursal "Fidel Arredondo" Comunidad La Rosita (Apto) (Granja)
  • Sucursal del CAI Antonio Finalet (Granja)


Véase también

Salud

Hospital Sagua.jpg
La salud fue desde los primeros días de 1959, una tarea priorizada por la dirección de la revolución en el municipio, la socialización de esta hizo posible la reparación y el mejoramiento del servicio médico del centenario hospital "Pucurrull" única instalación médica pública existente en 1959 y luego la construcción del moderno Hospital Provincial Mártires del 9 de Abril, inaugurado por el comandante Fidel Castro el 9 de abril de 1968, día en que Sagua celebró el décimo aniversario de la heroica huelga iniciando los servicios médicos en esta nueva instalación Este hospital también presta servicios a otros municipios del norte de la provincia como: Encrucijada, Cifuentes, Quemado de Güines y Corralillo.

Mediante la construcción del Politécnico de la salud: Lidia Doce en áreas aledañas al nuevo hospital adquirió la categoría de docente para la preparación del personal de enfermería tan necesario en la humana labor de mejorar los niveles de salud del pueblo. En 1970 inició el servicio de consulta externa realizando más de 600 al año y se abrieron nuevas especialidades como Psiquiatría y Psicología. Actualmente el hospital ostenta la condición “Hospital Amigo del Niño y de la Madre”, y se han remodelado y ampliado sus servicios. Para completar el sistema de salud comunitaria en función social preventiva, fueron construidos los policlínicos: Mario A Pérez e Idalberto Revuelta, este completó la construcción de nuevas postas médicas, el servicio médico rural, la realización de masivas campañas de vacunación de niños, jóvenes y adultos y la construcción de Consultorios del Médico de la Familia.

El 12 de Abril de 1973 es aprobado el nombre de “Lidia Doce Sánchez” para dicha escuela. El Politécnico de Enfermería en Sagua inicia el curso 78 – 79, el día 10 de Septiembre, con una matricula de 340 alumnos. En el curso 19911992 comienza en el centro la Licenciatura. La actividad docente se inició en el curso 1982 – 83 aprovechando el potencial humano, la diversidad de los servicios, el nivel científico técnico, el principio de territoriedad y de descentralización de la docencia de pregrado (área clínica) se decidió comenzar en el curso 1983 – 84 el tercer año de Medicina en nuestro municipio. En el curso 1990 – 91 se traslada el escenario docente para el inmueble ocupado por el Politécnico de Enfermería “Lidia Doce Sánchez”, radicando entonces los dos centros docentes en un mismo local. En el curso 1991 – 92 se acredita la formación de especialistas en Médicos Generales Integrales y en 1994 se produce la graduación de los primeros especialistas. En el año 1998 se crea la unidad presupuestada provincial Politécnico de la Salud “Lidia Doce” de subordinación al sectorial provincial de salud y en el 2001 pasa la subordinación al Instituto Superior de Ciencias Médicas – Villa Clara.

En el curso 1997 – 98 comienza por primera vez la preparatoria y premédica para estudiantes no hispano parlantes que van a realizar sus estudios de Medicina y de especialidades a fines en diferentes facultades e institutos de nuestro país. Hoy funciona además como Universidad Médica donde se estudian diferentes Tecnologías de la Salud como Imaginología, Óptica, Informática Médica, Psicología, Economía y Finanzas, entre otras. En la salud pública, hoy, Sagua cuenta con una sala de Nefrología y Hemodiálisis, dotada de la más alta tecnología a nivel mundial, en el Hospital Provincial "Mártires del 9 de Abril" que mejorara la calidad de vida y salva de la muerte a miles de personas del territorio. Los programas de salud marchan adecuadamente, con elevados indicadores que muestran el gran nivel profesional y la esmerada atención a los pacientes. En Sagua se preparan los profesionales de la salud y técnicos en la Universidad de Ciencias Medicas, una de las mejores de la provincia de Villa Clara, Politécnicos, consultorios, dos clínicas estomatológicas, centro de salud mental, hacen que la población sea atendida en uno de los sectores más importantes para el ser humano y alargan su promedio, modo y calidad de vida.

Deporte

En el sistema de alto rendimiento tenemos 78 alumnos en la EIDE y 48 en la ESPA. Además de una Sede Universitaria con 116 profesores atletas en 1ro y 2do años respectivamente. Los resultados del cierre del año 2004 en el sistema pioneril terminaron en 2do lugar, ocupando los lugares de la siguiente forma: 2do en escolares, 2do juvenil y 2do mayores, superados únicamente por Santa Clara. Además se imparte un curso de Profesores de Educación Física y Deporte con 50 alumnos que a su vez comenzarán a licenciarse en el mes de Septiembre. Así como un curso para profesores de Ajedrez con 30 estudiantes. Nuestro municipio cuenta con grandes figuras del deporte participativo como son: Juan Manuel Ríos, Nelson Guanes, Jesús Cabello y Tomás Varela, todos integrantes del equipo de Hockey, participantes en la Olimpiada de Moscú 80. Pedro Daniel Domínguez, Roberto López Miranda, Alberto Ramírez, y Valentín León, integrantes del equipo de Softbol. Jorge Montenegro, Iris Elena Degrasse y Elizabeth Machado, participantes en Atletismo. Claudina Jova de Baloncesto. Oscar Machado, Gustavo Olano y Vladimir Hernández actual pitcher del conjunto villaclareño, así como Víctor Mesa: director del equipo de Béisbol de Villa Clara. Edicto Gilbert - de Kayak. Loreli Lorenzo - de Tiro con Arco. Gasbi Fernández - de Pesas. Starlin López integrante del equipo Cuba - de Boxeo. Yasser Cabrera - integrante del equipo Cuba de Hocky. Lázaro Ruiz y Alexis Revé - Integrante del equipo Cuba de Fútbol. Yadira Pérez - integra actualmente el equipo Cuba de Atletismo. Adrián Iznaga - atleta que participó y obtuvo medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004.

Consejos Populares

Véase también

Fuentes

  • Sitio Web de la Cultura de Sagua la Grande
  • Portal El Villaclareño
  • Sitio web de los Joven Club de Computación y Electrónica de Sagua la Grandeç
  • Rousset, Ricardo V. Historial de Cuba. Primera edición, tomo II. La Habana: Cervantes, 1918.
  • [1]. Consultado en www.ecured.cu el 4 de mayo de 2014.

Enlaces relacionados

Enlaces externos