San José de las Lajas

Revisión del 17:28 25 feb 2010 de Sanjose2 jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '= San José de las Lajas<br> = La actual ciudad de San José de las Lajas, es uno de estos tantos emplazamientos de la provincia de La Habana condicionado por la presencia de …')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

San José de las Lajas

La actual ciudad de San José de las Lajas, es uno de estos tantos emplazamientos de la provincia de La Habana condicionado por la presencia de la capital- al sur, inicialmente, y más tarde en su definitivo emplazamiento del norte- la que propició un proceso de ocupación demográfico y desarrollo económico en el centro de la provincia, vinculado siempre a la presencia de los principales caminos hacia el más importante núcleo urbano de la Isla.

Geografía, Ubicación y Generalidades.

El municipio San José de las Lajas, se encuentra situado en la parte centro este de la provincia La Habana. Limitada al Norte con la provincia Ciudad de la Habana, y el municipio Jaruco, al Sur con los municipios de Güines, Melena del Sur y Batabanó, al Este con los municipios de Madruga y Güines y al Oeste con los municipios de Bejucal y Quivican.
Posee una superficie de 595,93 Km² (59593 ha) que representa el 10, 4 % del área total de la provincia y el segundo lugar en extensión territorial entre todos los municipios.
Del área total del municipio, el 76 % corresponde al fondo agrícola, con un 54 % cultivado y un 22 % no cultivado, usándose fundamentalmente en la actividad ganadera, el 13 % es fondo forestal, conformado por un 6,4 % forestado y un 5,6 % desforestado, el 9% es fondo poblacional constructivo, compuesto por superficies acuosas, viales, áreas urbanas e industriales y un 3 % de otras áreas. (ONE, 1997)
Su población es de 65 085 habitantes, con una densidad de 107 hab/Km², la población urbana es de 46 917, establecidos en 10 núcleos urbanos y el resto población rural (ONE, 2002).
La densidad vial del municipio alcanza el 0,72 km/km², por encima del valor provincial que es de 0,66 km/km².

Geomorfología.

El municipio esta conformado por llanuras y alturas bajas de diferentes litologías, que condicionan la formación de territorios con variadas características topográficas. (Martín Pérez, 1993).
En el territorio pueden delimitarse cuatro zonas.
1. Llanura alta (127 m) erosivo acumulativa, plana o ligeramente inclinada, poco diseccionada con suelo Ferralíticos de alta productividad, esta zona ocupa el centro del municipio.
2. Altura cársico denudativa (270 m) fuertemente diseccionada, con suelos ferralíticos poco profundos y húmicos carbonáticos, de baja productividad, con pastos y restos de bosques semidesiduos, esta zona se encuentra en la parte norte y este de nuestro municipio.
3. Alturas calcáreas sobre margas, areniscas y calizas (250 m) de mediana a fuertemente diseccionados que aparecen hacia el sur del territorio.
4. Llanura alta, inclinada (80 m) de carso desnudo y parcialmente desnudo con suelo muy rocosos de baja productividad con partos y restos de vegetación arbustiva xerófila (manigua), en el extremo sur del municipio.

Clima.

En el área la temperatura máxima del aire es de 29,2 oC y la mínima de 19,1 oC (referida a la media anual).
La temperatura del mes más frío es de 15,2 oC y la del mes más cálido de 31,7 oC, las menores temperaturas ocurren en los meses de enero y febrero con valores promedio de 7,9 oC y 8,1 oC respectivamente.
El promedio anual de precipitaciones es de 1536,8 mm. En el período lluvioso (mayo-octubre) el valor de las precipitaciones media es de 1200 mm, producto de las condiciones de verano y de la entrada de los huracanes. En el período seco (noviembre-abril) las precipitaciones media son de 350 mm, provocadas fundamentalmente por lo frentes fríos.
La humedad relativa es del 80 %.
La dirección predominantes de los vientos es de E-NE, originada por la influencia de los alisios del Noreste y el anticiclón del Atlántico con una velocidad promedio de 4,5 Km/h.
El comportamiento promedio (20 años) mensual y decenal de algunas de las variables meteorológicas ( MCTMA, 1997 ) más importantes, se presentan como anexos lo que permitiría la caracterización agroclimática de la zona por cultivos y el uso mas eficiente del mismo, teniendo en consideración que en gran parte del territorio se cultiva en condiciones de secano.

Suelos.


El municipio presenta varios tipos de suelo, según Martín Pérez (1993).
En la zona llana central del municipio con pendiente entre 0,5 y 2 % predominan los suelos Ferralíticos rojos típicos, sobre calizas duras, muy profundos erosionados con pérdidas del horizonte A.
En la mayor parte de la zona ondulada donde se desarrolla la ganadería predominan los suelos Pardos sin y con carbonatos típicos sobre calizas suaves y areniscas, medianamente profundos, medianamente humificados y de una textura arcillosa donde se desarrollan varios tipos de pastos.
En las alturas del Norte y Sur del territorio encontramos suelos del tipo esquelético natural sobre calizas duras, poco profundos, poco humificados, fuertemente erosionados con perdidas del horizonte B, entre 25 y 75 % y muy pedregoso.
De forma general podemos decir que el 70 % de los suelos son Pardos con carbonatos típicos desde muy profundo hasta poco profundo, los restantes pertenecen a los tipos Ferralíticos rojos, Ferralítico rojo amarillento, Húmicos carbonáticos, Rendzinas rojos y Aluviales.
Desde el punto de vista agrícola los suelos Pardos con carbonatos son de muy baja calidad por la topografía donde se desarrollan (alturas y llanuras onduladas), lo que ha ocasionado el desarrollo de la actividad pecuaria sobre los mismos, el cultivo fundamental de este tipo de suelo son los pastos y localmente la caña de azúcar para la alimentación del ganado.
La asimilación de estos territorios por el hombre desde hace siglos y la constante transformación ha provocado el deterioro de los suelos.


Hidrología.


Dadas las características hidrológicas del territorio en la parte Norte posee una red fluvial deficiente e inexistente producto de la litología subyacente, la cual facilita el escurrimiento subterráneo.
Al Este y Sudoeste del municipio, existen zonas en las que se concentra el escurrimiento superficial formado por los ríos Mampostón, Ganuza, San Felipe, Hondo, Chepalote, Bayamo y Ojo del Agua, de poco caudal y régimen estacionario. El escurrimiento oscila entre 5 y 10 l seg/Km² (según el mapa de escurrimiento de Atlas Nacional de Cuba).
Aguas superficiales.
El municipio cuenta con varios ríos de poco caudal y régimen estacional con cuencas que van desde 8 Km² (Bayamo) hasta 23 Km² (Mampostón), además presenta dos presas importantes, 19 micropresas y gran cantidad de lagunas. (IRH, 1997)
De las dos presas construidas Mampostón con volumen de embalse de 153,8 x 10 6 m³ forma parte del complejo hidráulico Mampostón-Pedroso-Güira que abastece de agua a la Empresa Pecuaria Valle del Perú y otras fuera del territorio.
La presa La Ruda (Bayamo) con volumen de embalse de 10,22 x 10 6 m³ fue concebida para el riego de 1474 ha de pastos y forrajes de la Empresa Babiney y contribuir al canal Pedroso Güira.
En las zonas donde no hay posibilidad de extracción de agua se han construido 19 micropresas con un volumen de embalse de 10,45 x 10 6 m³ que se utilizan para el riego de áreas de pastos y forrajes y para abastecer de agua a las diferentes instalaciones ganaderas y la cría de peces.
Es importante en el municipio el amplio sistema de presas y micropresas para regular el drenaje y aprovechar las agua superficiales tanto en el abastecimiento como en la agricultura, no obstante hay que señalar que no se han construido con todos los requerimientos técnicos y en la mayor parte de los casos no se han limpiado los vasos, provocando cierto grado de putrefacción del agua y la presencia de obstáculos en el fondo que dificulta la utilización del recurso, se observa también algunos síntomas de eutroficación incipiente que se expresa en el aumento de la vegetación acuática.
Los embalses no tienen sistemas protectores forestales ni el adecuado manejo de sus orillas y en particular el área de fluctuación del espejo de agua, este se cubre de malezas e hierbas que posteriormente quedan bajo el agua y contaminan el embalse.
Desde el punto de vista cuantitativo el área de estudio no cuenta con grandes recursos hidráulicos dado el carácter predominantemente cársico del territorio, por lo que los ríos tienen curso corto y estacionario.
El uso del riego en el municipio es limitado, debido al estado técnico de los equipos, lo que conlleva a que disminuyan las áreas bajo riego, parte de la ganadería que se ubica al sur del municipio recibe el agua en pipas a partir de las micropresas enclavadas en la zona.
Estos embalses se utilizan también para el desarrollo de la acuicultura, constituyendo un renglón importante para la alimentación de la población.
Aguas subterráneas.
En el territorio se encuentran delimitadas 5 cuencas subterráneas (Plan Director DPPF, Prov. La Habana, 1986), que son: Vento, Mampostón-Jaruco, Aguacate, Batabanó y Melena-San Nicolás.
Cuenca Vento
Ocupa la porción Noroeste del municipio, tiene un pronóstico de 278 x 10 6. m³ Esta cuenca abastece de agua a Ciudad Habana y se encuentra sobreexplotada por lo que se ha tomado la medida de no incrementar su explotación y actualmente se han cerrado muchos pozos, fundamentalmente dedicados al riego en la Empresa Pecuaria Nazareno, lo que constituye una limitante para el desarrollo del riego en esta área. (IRH, 1997)
La porción de esta cuenca que pertenece al municipio no se encuentra muy alterada y se dedica mayormente a la explotación ganadera.
La zona de Pedro Pí funciona como recarga natural de la cuenca.
Cuenca Mampostón -Jaruco.
Cuenta con dos subcuencas de las cuales una la denominada Mampostón esta casi íntegramente en el municipio y tiene evaluado un recurso pronóstico de 60 x 10 6 m³, tiene una profundidad de 10-100 m, promediando 23 m.
De ella se abastecen varias industrias el pueblo de San José y los poblados al Este del municipio.
La calidad del agua de esta cuenca es en general buena y es posible incrementar consideradamente su explotación.
De las tres cuencas restantes solamente pequeñas porciones pertenecen al municipio.
De forma general se puede decir que estas aguas son potables, por tanto utilizables en la agricultura sin contaminación orgánica apreciable, aunque vale señalar que los sólidos totales se mantienen por encima de la concentración máxima deseable y son consideradas aguas duras (CMHE, 1997).

Historia

San José de las Lajas se encuentra ubicado en el centro este de la provincia de La Habana. Limita al norte con la provincia Ciudad de La Habana y el municipio de Jaruco, por el sur con Güines, Melena del Sur y Batabanó, por el este con Madruga y Güines y por el oeste con Bejucal y Quivicán. Posee una superficie de 596 Km² lo que representa el 10,4% del área total de la provincia, siendo el segundo municipio en extensión territorial. La población es de más de 64 000 habitantes, representando el 9% de la población total de la provincia, con una densidad de 107 habitantes por Km².
El municipio está estructurado en 7 consejos populares: San Antonio de las Vegas, Tapaste, Zaragoza, Jamaica, Nazareno y los consejos Norte y Sur en el casco urbano. Tiene 85 circunscripciones electorales.
La presencia humana en el territorio se remonta a la etapa aborigen, hay diversos sitios arqueológicos localizados en Pedro Pí, Cotilla y la Charca.
Los primeros colonos, secundados por los aborígenes, se dedicaron a criar caballos para venderlos a los conquistadores, que en tránsito por La Habana se dirigían a otras tierras de América, por lo que el valle de San José de las Lajas se conoció primero por Sabana de Caballos.
En los siglos XVII y XVIII se desarrolló la crianza de ganado para la exportación de cueros, el cultivo del tabaco y la multiplicación de las abejas para comercializar la cera.
Luego de la toma de La Habana por los ingleses en 1762 se incrementó el cultivo de la caña de azúcar y el café. Se trajeron negros esclavos, y surcaron el territorio los caminos para el acopio de la producción. En el cruce de estos crecieron los núcleos poblacionales del territorio, entre ellos San José de las Lajas, a partir de 1788.
En 1854 quedó terminado hasta San José el tramo de la carretera que uniría La Habana con Güines, acontecimiento que habría de influir poderosamente en el auge económico y social de la comarca. Se inauguró un teatro en 1860, que sería por más de cien años el centro cultural del territorio.
En 1844 se produjo un brote de rebelión de esclavos. En este período hubo fugas y cimarronaje. Durante la Guerra de los Diez Años hubo detenciones por conspiración y un fusilamiento público como escarmiento.
No fue hasta 1893 que se le otorgara el título de Villa a San José de las Lajas, teniendo en cuenta el desarrollo que en pocos años había alcanzado el territorio.

En 1894 se recaudaron fondos para colaborar a erigir un monumento al poeta Plácido y se recibía con fervor patriótico a Juan Gualberto Gómez, el amigo de Martí.
A finales de 1895 los conspiradores lajeros producen el alzamiento más grande de esta provincia. Llegada la Columna Invasora del Ejército Libertador, en 1896, se producirían los alzamientos de quienes luego alcanzarían los grados de generales: Adolfo del Castillo y Jacinto Hernández, primero y segundo jefes de la Brigada Centro, de la División Habana.
Constantes combates se protagonizaron en el territorio, entre ellos el más grande librado en la provincia: Moralitos, en la parte norte del municipio. En una jornada sangrienta el General en Jefe y su Lugarteniente, junto a bisoños combatientes habaneros chocaron con cinco columnas enemigas, logrando romper el cerco en Catalina de Güines.
En estas circunstancias surgió un dirigente sindical y comunista de la talla de Agapito Figueroa, fundador junto a Lázaro Peña de la CTC. Luego de emigrar a Marianao los hermanos Manuel y Virginio Gómez, conocieron a Fidel en el Colegio de Belén y le siguieron, hasta caer en la gesta del Moncada.
La primera industria norteamericana, una fábrica de neumáticos, se instala en 1946, otras siete se instalarían entre 1957 y 1959, debido a las facilidades de comunicación con el puerto de La Habana y los recursos hidráulicos que no podían obtener en una capital creciente sobre todo hacia el este. San José de las Lajas adquirió fama de pueblo industrializado, pasando a ser excepción en el mapa económico que se extendía al sur, al este y al oeste de la Ciudad de La Habana; la extensión del poblado se duplicó y la clase obrera creció.
En otros núcleos poblacionales se desarrollaron las industrias textiles y del calzado, mientras que en todo el municipio la cría de ganado lechero fue sustituyendo el cultivo de la caña. Otro fenómeno atípico, pero de índole económico se registra en San José de las Lajas, cuando en 1948 y 1952 se crean dos bancos, al unirse en el trabajo, modestos profesionales de la economía, pequeños comerciantes, pero solventes, y muchos accionistas, todos con el deseo común de prosperar. Llegaron a abrir sucursales en casi todos los municipios de la mitad este de la provincia, contribuyendo con ello a su desarrollo diversificado, pero sobre todo a la ganadería lechera en San José, que luego de la Revolución se multiplicó notablemente, caracterizando este municipio como ganadero.
En la lucha insurreccional cayeron René Reiné, Reinaldo García, Víctor González, Orlando Cuellar, José Tamer Elías y Gervacio Cabrera. En defensa de la Revolución, Adalberto Vidal, Hugo Rivero, Nelson Fernández, Jorge Laurente, Agapito González y Leopoldito Martínez.
Tarea priorizada de la novel Revolución lo constituyó la Campaña de Alfabetización en 1961, que concluyó en el municipio el 10 de noviembre, ocupando el cuarto lugar a nivel nacional.
Entre 1965 y 1976, y al paso por el territorio de la Autopista Nacional, se crean cuatro centros de investigación científica: el ICA, el INCA, el CENSA y el CEMA; y el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana. Ellos conforman un complejo científico-docente-productivo de importancia nacional y colaboración internacional.
San José de las Lajas tiene 16 empresas nacionales, 11 unidades presupuestadas y 101 establecimientos. La economía depende en un 77.6 % del sector industrial, en un 16.7 % del Agropecuario y en 1.5 % y 4.2 % respectivamente del Transporte y la Construcción. La producción mercantil crece en 4.4% con relación al año anterior, la relación entre salario medio y productividad es favorable.
En el territorio existen 47 asentamientos poblacionales y una estructura de atención primaria de salud con cinco policlínicos, que dan una cobertura de un 93.4 % de servicios a la población por el médico de la familia. Cerró la mortalidad infantil con un 6.6 por cada mil nacidos vivos. Para la atención secundaria se cuenta con un hospital general docente que incluye un moderno servicio de urgencias y emergencias médicas. Cumplieron misiones internacionalistas 47 trabajadores de la salud; actualmente cumplen seis.
El municipio dispone de 54 centros escolares, de ellos: 11 círculos infantiles y jardines, 29 escuelas primarias, 5 secundarias básicas, 3 de la enseñanza especial, un IPUEC, una de enseñanza técnica y profesional, una escuela de economía, una escuela de idiomas, una SOC-FOC y un hogar de niños sin amparo filial; un complejo deportivo con sala polivalente, estadio de béisbol, terreno de fútbol, piscina olímpica y otras instalaciones. Está enclavada la Universidad Agraria de La Habana con 5 facultades y 7 unidades docentes en toda la provincia, el Centro de Preparación Acuícola Mampostón, y la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.
Cumplieron misiones internacionalistas 1117 combatientes. Ofrecieron sus vidas 17 hijos de este pueblo cumpliendo ese deber con la humanidad.

Ciudades y Pueblos.


El Municipio de San José de las Lajas es uno de los veintiséis municipios en la provincia de La Habana. Se encuentra al centro de la provincia. Su territorio cubre una superficie de 219 kilómetros cuadrados. Teniendo una forma hexagonal limita por el norte con el municipio de Guanabacoa y por el sur con el de Melena del Sur; al noreste con el municipio de Jaruco y al sureste con el de Güines; al noroeste con el municipio de Santa María del Rosario y al suroeste con el de San Antonio de las Vegas.
Población: La población de este municipio en 1953 era de 18,952 personas.
Población del Municipio de Acuerdo a los Censos
Censo 1943 1931 1919 1907
Población 16,269 13,527 11,412 8,661
Jurisdicción: En 1940 el término municipal de San José de las Lajas era parte del partido judicial y distrito fiscal de Güines. Antiguamente fue partido de segunda clase.
Barrios: Los barrios de San José de las Lajas en 1943 eran: Chávez, Cotilla, Ganuza, Independencia Norte, Independencia Sur, Jamaica, Jaula, Portugalete, San Andrés, Santa Bárbara, y Tapaste.
Chávez: Tenía una población de 625 personas en 1943. Se encuentra a cuatro kilómetros de la cabecera del municipio.
Cotilla: Su población en 1943 era de 214 personas. Dista de la cabecera del municipio tres y medio kilómetros.
Ganuza: En 1943 contaba con una población de 631 personas. Dista cinco kilómetros de la cabecera del municipio. Incluye el pueblo de Ganuza.
Independencia Norte: Integrante de la cabecera del municipio, San José de las Lajas.
Independencia Sur: Integrante de la cabecera del municipio, San José de las Lajas.
Jamaica: Tenía una población de 907 personas en 1943. Se encuentra a cuatro kilómetros de la cabecera del municipio. Comprende el pueblo de Jamaica.
Jaula: En 1943 su población contaba con 1,155 personas. Dista doce kilómetros de la cabecera del municipio.
Portugalete: Este barrio en 1943 tenía una población de 995 personas. Dista de la cabecera del municipio once kilómetros. Comprende el pueblo de Cuatro Caminos.
San Andrés: La población de este barrio en 1943 contaba con 877 personas. Se encuentra a ocho kilómetros de la cabecera del municipio.
Santa Bárbara: Este barrio en 1943 contaba con una población de 547 personas. Dista seis kilómetros de la cabecera del municipio. Comprende el pueblo de Santa Bárbara.
Tapaste: Contaba este barrio con una población de 2,369 personas en 1943. Incluye el pueblo de Tapaste.

Economía

Agricultura
Antiguamente la campiña de San José de las Lajas estuvo poblada de ingenios. En 1957 contaba con 629 fincas, siendo aprovechado un 30% de sus tierras (6,400 hectáreas) en la agricultura. En las décadas de 1940 y 1950 el central Portugalete absorbía la producción de caña, que era el principal cultivo. También en escala menor se cosechaba el tabaco y frutos menores.
Ganadería
Abundaban los pastos para el ganado vacuno, bastante desarrollado por las múltiples vaquerías ya en pleno desarrollo a finales de 1958. En 1952 este municipio tenía 20,300 reces.
Minerales
Existe en sus montañas piedras para balaustro, a sea lo que se utilizó para asentar y asegurar las vías de los ferrocarriles.
CENSA
El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), constituido en 1969, es una organización de excelencia con personal altamente calificado para el desempeño de su misión:
Contribuir a preservar y elevar la sanidad animal, vegetal y humana.
El CENSA ocupa un perímetro total de 220 ha y está ubicado en la Carretera de Jamaica y Autopista Nacional, Km 22 1/2, Apartado 10, San José de las Lajas, La Habana, a 40 Km del Aeropuerto Internacional José Martí.
Esta ubicación junto a sus instalaciones, habilitadas con lo más avanzado en biotecnologías agropecuarias, lo hacen un lugar idóneo para desarrollar investigaciones, productos y servicios no contaminantes en correspondencia con su objeto social.
En la actualidad se ejecutan proyectos de Investigación - Desarrollo con el objetivo de insertar nuevos productos en el mercado internacional.
Al mismo tiempo y producto del desarrollo de estas investigaciones el CENSA ofrece servicios técnicos altamente especializados, los cuales conjuntamente con la actividad de postgrado nacional e internacional completan en la práctica el intelecto desarrollado por nuestra organización por más de 30 años.
El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) surge como parte del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), en enero de 1969, debido a la necesidad de emprender investigaciones científicas que dieran respuestas a la problemática ganadera del país, dirigido, inicialmente, a los campos de la Salud, Genética y Reproducción Animal, tanto en el desarrollo de investigaciones como de servicios altamente especializados, en particular, en el diagnóstico de enfermedades exóticas, y en la superación postgraduada.
En 1976 comienza a funcionar como unidad administrativa independiente y el 1ro de septiembre de 1980 fue oficialmente inaugurado como CENSA.
El 15 de junio de 1981 se le amplían los objetivos de investigación, incorporándole la esfera de la Sanidad Vegetal, en la lucha contra enfermedades y plagas de los principales cultivos: caña de azúcar, cítricos, café y tabaco.
En 1991 se le adiciona la actividad de producción de medicamentos, vacunas y medios de diagnósticos de uso humano, animal y vegetal para su comercialización bajo la marca registrada C-KURE.
A finales de 1995 se comienza en el centro un proceso de Cambio Organizacional, basado en la adopción de la Planeación Estratégica y la Dirección por Objetivos, confeccionándose en 1996 el documento rector estratégico hasta el año 2000, revisándose y adecuándose en este año hasta el 2007. Desde ese año, el centro trabaja por objetivos anuales para las esferas priorizadas de atención definidas en el largo y mediano plazo

Recursos Minerales.


El municipio posee 3 yacimientos de materiales de construcción, 2 de ellos ubicados al Noreste de la cabecera municipal que son Camoa y Somorostro y la cantera ¨Coco Peredo¨ al Noroeste del municipio, cerca del límite con el municipio Jaruco, estas canteras son las de mejor calidad de la provincia para la producción de piedra, las cuales tienen reservas sólo hasta el 2000. (Martín Pérez, 1993)
Dentro del municipio existían dos áreas de yacimientos de reservas de calizas, en la Loma de San Rafael y San Francisco Javier y al Norte, junto al límite con la Ciudad Habana, también existen yacimientos de fosforita en la loma La Vigía, al Sur del territorio, que podrían tener un uso en la actividad agropecuaria.
En los umbrales del nuevo milenio la humanidad se enfrenta a un dramático dilema. Nunca antes la tecnología y el crecimiento habían ofrecido al hombre posibilidades tan inmensas de desarrollo y progreso. Nunca antes esa misma tecnología y dinámica de crecimiento habían llevado a la humanidad tan al borde de la destrucción de su ambiente natural.
En la Asamblea Anual de la Organización Mundial de la Salud, Fidel expreso:
“Cambia el clima, se calientan los mares y la atmósfera, se contaminan el aire y las aguas, se erosionan los suelos, crecen los desiertos, desaparecen los bosques, escasean las agua. ¿Quién salvará nuestra especie? ¿Las leyes ciegas e incontrolables del mercado, la globalización neoliberal, una economía que crece por sí y para sí como un cáncer que devora al hombre y destruye la naturaleza? Ese no puede ser el camino, o lo será sólo un período muy breve de la historia.”
El crecimiento tiene sentido sólo si es capaz de producir una vida más humana y un ambiente más viable. El desafío es superar la pobreza, crecer y modernizarse explotando racionalmente los recursos naturales, reservándolos como el más valioso capital para las generaciones venideras.
La situación ambiental del municipio no puede dejar de enmarcarse dentro de un proceso histórico, económico y social por el que ha transitado el país y por su vinculación y efectos producidos sobre el medio ambiente.
En la década de los 90 esta situación se ve seriamente afectada por las limitaciones de recursos, lo que necesariamente ha conllevado a un grupo de acciones en el ámbito municipal.

Recursos Forestales.


La cubierta vegetal del municipio ha sido degradada en gran medida, quedando en ocasiones desprovista de vegetación natural, lo que ha provocado cambios bruscos en el medio los cuales suelen ser irreversibles.
La deforestación operada en el municipio data de años anteriores y ha sido provocada por la asimilación urbanística, áreas dedicadas a la ganadería y la ubicación de grandes industrias que ocupan extensas áreas. Por otra parte dentro de la ciudad existe un alto déficit de áreas verdes debido a limitaciones de espacio dentro del área urbana.
La empresa forestal contempla en los planes de desarrollo, forestar la periferia de las zonas de nuevo desarrollo de viviendas, los alrededores de las vías principales, la franja hasta la zona de canteras y el limite urbano como protección a la contaminación con especies arbóreas y arbustivas perennifolias, así como las cuencas, y bosques energéticos, además del uso de tecnologías en las áreas ganaderas como el silvopastoreo (85 caballerías actualmente en el municipio), la sombra para el ganado y las cercas vivas, entre otras, que favorecen la recuperación de la cubierta vegetal.

Cultura.


Actualidad
El municipio San José de las Lajas está conformado por siete Consejos Populares: Consejo Norte, Consejo Sur, Jamaica, Nazareno, tapaste, San Antonio de las Vegas y Zaragoza.
En ellos y para cumplimiento de un plan priorizado del estado laboran los promotores culturales que tienen en su haber, como objetivo principal el de gestar dentro de la comunidad y con sus propios valores representativos, todas las manifestaciones del arte y la cultura; éstas desde el debate de un libro, actividades recreativas, hasta los encuentros musicales donde se pone de manifiesto el quehacer cotidiano y para todos los gustos y preferencias.
Ejemplo de este trabajo es la peña campesina "Luís Cuellar", donde genuinos representantes de este género se pasean entre versos, música y repentismo dando lo mejor de sí de este movimiento musical popular propios de las raíces guajiras cubanas. Esta actividad ya se ha hecho tan necesaria dentro de la comunidad, que se realiza con una frecuencia semanal los domingos a las 2:00 de la tarde donde se da " Rienda Suelta" entre jaranas y chispas de humorismo a lo mejor y más sano del campesinado cubano.
Prevención
La DMC en conjunto con las demás instituciones culturales del municipio, tienen un objetivo fundamental que es el trabajo con la comunidad, donde se incluyen los factores de riesgo como la prostitución, droga, alcoholismo, tenemos establecido un Plan Estratégico como por ejemplo: Los convenios con Prisiones, Escuelas Especiales, las de Superación Integral y con los diferentes organismos, donde a través de estos se realizan actividades cuyo objetivo principal es elevar el nivel de vida de la población, con una recreación más sana y amplia; dentro de estos casaos podemos mencionar el trabajo que se lleva con los Círculos de Abuelos para elevar su autoestima, con lo adultos para disminuir los índices de alcoholismo; con los niños existen un sin número de actividades que agilizan el proceso educativo y amplían el universo cognoscitivo de los mismos, entre ellos podemos mencionar el vínculo museo-escuela que brinda la facilidad al niño o niña de conocer la historia de su localidad y de esta forma se le inculca desde pequeño el respeto a la historia de su municipio. La Biblioteca por su parte realiza Cine-Debate, Coloquios, Debates de Libros y Concursos.
La Casa de Cultura realiza talleres en todas las escuelas primarias, secundarias, especiales y pre-universitarios, dentro del municipio. Dentro de los talleres podemos mencionar los de Creación, Apreciación y Grupos de Creación.
Por lo demás nos queda seguir enriqueciendo nuestro trabajo con la finalidad de prevenir las ilegalidades en nuestra localidad, crear nuevos hombres, útiles y con el decoro suficiente para el desarrollo de una sociedad plena y digna.

Salud Pública.


Como un escudo en torno a la populosa y cosmopolita "capital de todos los cubanos", a 24 kilómetros se halla San José de las Lajas, territorio que, con los Programas de la Revolución insertados en la colosal Batalla de Ideas, muestra notables avances en el sector de la Salud Pública: mantiene en cero -desde 2005 hasta la fecha- la tasa de mortalidad materno-infantil por cada mil nacidos vivos; llevó a cabo la remodelación del Hospital General Docente Leopoldito Martínez y el refuerzo del equipamiento médico mediante la entrada de nuevos recursos, que contribuyen a elevar la calidad de vida de los lajeros.
El doctor Rubén Yora Orta, director del mencionado centro asistencial y especialista en Anestesiología y Reanimación, ofreció detalles:
"En nuestro colectivo -integrado por 575 trabajadores, entre personal médico, de enfermería, docencia, paramédicos y de servicios- priman cohesión, sentido de pertenencia, disciplina y respeto.
"Cerramos el año 2005 con mil nacimientos y la tasa de mortalidad materno-infantil. También llevamos siete años sin fallecimientos maternos. Alcanzamos la condición de Colectivo Moral, el primero de la provincia y quinto del país.
"La docencia es otro indicador importante. Impartimos cuatro especialidades básicas: Medicina Interna, Pediatría, Cirugía y Obstetricia. Además de la Licenciatura en Enfermería, se forman como técnicos en Radiología, Terapia Física y Rehabilitación, entre otras.
"Considero importante destacar la experiencia adquirida en el Programa Provincial de Cirugía de Mínimo Acceso, con un alto grado de resolutividad e impacto social, método mediante el cual ha disminuido la lista de espera. Se han operado por esa vía entre 80 y 100 personas.
"El pasado 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, recibimos como regalo un gasómetro (que ya está funcionando en Gastroenterología), y un cardiomonitor para detectar patologías asociadas (cardiopatías, afecciones respiratorias crónicas) que antes no se podían hacer.
"Ha sido grande el esfuerzo realizado en diversas obras de salud que se construyeron aquí. De las primeras ejecutadas a lo largo del año precedente por la Emulación del 26 de Julio, fue la sala de lavandería del Hospital, obra de tremendo impacto social entre los trabajadores.
"Después se continuó con la remodelación de otras áreas que estaban deterioradas, como la sala de parto. También se reconstruyeron y equiparon con tecnología moderna: Respiratorio, Terapia Intensiva, Cirugía, Neonatología, Pediatría y pasillos interiores, entre otras. Pero las imágenes dicen más que las palabras, los invito a recorrer el centro", subrayó el Director.
Sala de Pediatría
Durante el recorrido observamos no solo los pasillos enchapados, sino también limpieza y brillo del piso.
"¡Esta obra es una maravilla! Atrás quedó lo que antaño fuera -inicialmente- clínica La Lajera", exclamó emocionada Magda Peart Hechavarría, enfermera de Esterilización con más de 40 años de servicios, fundadora del Hospital y Vanguardia Nacional por cinco años consecutivos.
"Esta sala ha quedado nueva -explicó el doctor Yora-; cuenta con 42 camas, tres servicios básicos y uno de cuidados especiales: Respiratorio (afecciones respiratorias asma, neumonía...) Gastroenterología (trastornos o afecciones digestivas) y Miscelánea (diversas patologías).
Parto en Familia
A pesar del visible cansancio, la doctora Yamilé Rivero -graduada en Medicina General Integral, especializada en Obstetricia-, acompañada de Maritza Contino y Tania Rodríguez (enfermeras neonatólogas) disfrutan la felicidad de contribuir al nacimiento natural de una nueva vida.
"Esta reparación ha sido capital, no solo estructural, sino también en equipamiento. Por ejemplo, la ampliación del área de trabajo de la sala de parto permite atender entre cuatro y cinco pacientes a la vez, y aplicar el parto con acompañante, experiencia que ha tenido gran impacto en pacientes y familiares, tanto, que han disminuido las quejas. Ellos están junto a nosotros, ven la atención brindada a la futura mamá, por qué se demora y la conducta a seguir...
"Las pacientes escogen el acompañante que desean. Generalmente solicitan la presencia de la madre, suegra, u otro familiar que le inspire confianza, seguridad, apoyo emocional. Los esposos participan menos, muchos no resisten ese momento y prefieren no estar.
"En ese momento la felicidad nos embarga a todos. Ese primer llanto es el fruto del profundo amor con que trabajamos durante nueve meses en virtud de la vida", concluyó la doctora Rivero.
"¡Miren, miren qué niño tan hermoso!" "¡Pesó 8 libras con 10 onzas!, "repetían -aún vestidas de verde- las seños Tania Rodríguez y Maritza Contino; mientras Olga Lore Rivera, con su nieto Efraín Daniel -acabado de nacer- sonreía feliz. Ella estuvo al lado de su hija Lisbett Lore Rivera durante el parto.
"Fue un momento difícil, pero reconfortante a la vez -afirmó Olga-. Primero, estás al lado de tu hija dándole apoyo emocional, infundiéndole confianza, seguridad, valor, sobre todo cuando se es primeriza. Segundo, te permite valorar la atención esmerada que, solo en nuestro país, recibe una parturienta.¡Gracias a todos!"
"Yo quise que estuviera mi esposo. Fue muy valiente y me dio fuerzas para cooperar. Melisa Torres Castro -mi niña- nació aquí hace cinco meses. Les confieso que el parto acompañante fue una magnífica idea", señaló Yanet Castro.
El Pueblo Agradece
Faltaría espacio para reflejar el gran impacto social que ha causado, en la población lajera, la remodelación y nuevo equipamiento del Hospital Docente Leopoldito Martínez, obra de los Programas de la Revolución insertada en la Batalla de Ideas, que posibilita un alto índice de satisfacción y una gran disminución de remisiones hacia la Capital.
El sentir de Idalmis Robaina -operadora de Comunicaciones de la pizarra del Hospital- resume el del pueblo lajero.
"Mi hijo Lázaro Ismael Arias Robaina nació aquí. Antes no había los adelantos ni el confort técnico de hoy. Jamás olvido que su primera madre fue la seño Martha Gallega -próximamente saldrá de misión para la Operación Milagro-. A causa de un tirogloso infectado fue remitido hacia el Hospital Pediátrico Doctor Wiliam Soler. Gracias a nuestros médicos y los de ese centro hospitalario, mi tesoro arribó sano y salvo a 13 años de vida. Estudia en la ESBU Hermanos Gómez."
Los Amores de Dulce y Carlota
La remodelación de la sala lajera de Neonatología con su equipamiento de tecnología avanzada y sus loables resultados, constituye el mejor homenaje que el MINSAP, la provincia y San José pudieron tributarle a la doctora Dulce Reyes Izquierdo -primera neonatóloga cubana, fallecida en 2004-, por su amor y entrega incondicionales a la Neonatología en Cuba y La Habana.
Cuatro equipos, integrados por 21 trabajadores (seis médicos y 15 enfermeras con turnos rotativos), laboran en esta instalación asistencial, bajo la dirección de la doctora Alina Rodríguez, como jefa de Departamento. Ostentan la condición de Colectivo Moral.
Vale destacar el amor de Carlota Rizo Padilla, Caridad Arrebato Dueñas (enfermeras neonatólogas con más de 32 años de ininterrumpida labor) y el doctor Andrés Pérez Valle, quienes a pesar de ser capitalinos, se han enamorado tanto del Hospital Leopoldito Martínez que ni siquiera han pensado en abandonarlo, aun con los problemas de transporte.

Educación


Durante la época colonial la mayoría de las escuelas en función eran atesoradas por particulares y no por personal del gobierno. Esta fue la situación encontrada en el momento de producirse la intervención norteamericana.
El 2 de diciembre de 1899 al reorganizarse la Junta de Educación se acordó abrir en el pueblo de San José de las Lajas (Cabecera) otra escuela de varones con 4 aulas, lo cual se llevó a cabo el 2 de enero del siguiente año, situada en la calle norte # 8 (calle 64) bajo la dirección de Heliodoro García Rojas y los maestros Santiago Gonezana y Evaristo Alfonso González.
El 23 de agosto se acuerda refundir las dos escuelas de varones situadas en el casco urbano en una, y las tres aulas que pasan a formar la nueva escuela son dirigidas por Heliodoro García.
En marzo de 1900 se constituye una escuela de hembras con tres aulas, en la calle norte # 8 (calle 64) por haberse trasladado la de varones que funcionaba en ella.
El 1ro. de septiembre de 1900 al comenzar el nuevo curso, dirigía los asuntos de la Educación Pública una junta local presidida y elegida por el alcalde municipal, en la cual formaba parte como vocal Arturo Echezarreta. Lo que hasta el 6 de octubre de ese año, que comenzó a actuar la Junta Municipal de Educación, elegida conforme a los preceptos de la nueva ley.
Entre los años 1900 y 1901 existieron en el poblado lajero dos escuelas, una para niñas con tres maestros y una para varones con dos maestros.
Los niños a educar en aquel momento llegaban a un número de 906, lo que podía demostrar claramente el estado tan pobre de la enseñanza en un pueblo donde debieron de existir más escuelas.
En ese tiempo se acuerda construir la escuela de Ganuza por recolectas hechas por los vecinos.
En Tapaste habían dos escuelas pero pasó a ser subdistrito del término lajero. El 18 de agosto acuerda la Junta dividir el distrito municipal en 4 subdistritos, tres de ellos formados por la cabecera y el 4to. El subdistrito de Portugalete.
El 6 de marzo de 1902 fue aprobado el reglamente de la Junta de Educación.
El 6 de septiembre del mismo año se crea la escuela de Mendoza, conocida por el nombre de Tapastillo.
En 1903 se acuerda crear la escuela # 15, en el barrio de Chávez. En Managua en 1907 funcionaron 7 aulas y también en Pedro Pi. Se conoce la existencia de una maestra ambulante en las fincas San Rafael y Zenea. En Cotilla existía una escuela desde la colonia.
Hasta 1905 contó el municipio con todos sus subdistritos y barrios, 17 escuelas y 23 aulas.
La escuela de varones de Tapaste establecida en 1857, fue en 1901, una dependencia más de San José, al suprimirse la Junta de Educación de Tapaste, se crea otra escuela y es nombrado el 6 de febrero de 1911 maestro de la misma a María Castellano quien desempeñó su cargo hasta 1914.
El 15 de marzo de 1911 se inaugura la escuela nocturna gratuita para adultos que funcionaría en la barbería del señor Villareal en la calle Independencia (Ave. 47). Poseyó una biblioteca pública la cual pertenecía a la logia Verdad.
La Circular # 12 del 8 de septiembre aparecida ese mismo año fue objeto de comentarios muy responsables ya que era injusto y carente de protección para aquellos que dedicaban su laboriosa vida a la enseñanza.
El 25 de febrero de 192 aparece en el periódico la Voz Lajera el proyecto para un Consejo Nacional de Educación en el que se suprimiera las Juntas Locales. El Secretario de Instrucción Pública Armenio García proyectó centralizar la instrucción como una obra de dirección y no de cooperación, porque según él ofrecía que los miembros de las Juntas Locales de Instrucción, hacer política, tomando los cargos como situación propicia para ejercerla y dañar de esta forma la labor de la enseñanza nacional, por lo cual considera a las referidas juntas incompetentes.
Debe hacerse referencia en cuanto a la enseñanza se refiere que años antes (en 1911) con el nombre de El salvador quedó abierto un colegio prevesteriano en la calle Maceo # 15 (calle 54) de la villa lajera.
En abril de 1912 se constituyó la delegación de la asociación de maestros de Instrucción Primaria.
El distrito escolar que tenía 30 maestros contaba con 23 de ellos en la asociación. Su presidente fue Irmino Navarro, Secretario Clotilde Casimó y Tesorera Josefina Rosado.
Se abrió el 2 de septiembre de 1912 la Academia José de la Luz y Caballero dirigida por Manuel Quintero Nuñez y Víctor Mestre Sardiñas. El objetivo era la preparación para exámenes de maestros de ingresos al Instituto de Preparación para el bachillerato, además ingresos en Escuelas de Pedagogía, Ingeniería y Medicina Veterinaria en la Universidad de La Habana, clases de oficiales del Ejército y conducción del Servicio Civil.
El 29 de enero de 1913, se realiza la constitución e la agrupación Congresista del Congreso Pedagógico, en el local de la Junta de Educación presidida esta sesión por el inspector provincial y el inspector del distrito.
Fueron elegidos Presidente, Manuel Quintero, Secretario Víctor Mestre Sardiñas.
El 28 de febrero de 1913 se eligió la delegación de la Asociación de Maestros de San José, quedó conformada de la forma siguiente:
Presidente Irmino Navarro Pelaez
Delegado Manuel Quintero
Vice Primero José R. Morales
Vice Segundo Vicente Vargas
Secretaria Clotilde Caimó
Vice María Felicia Sánchez
Tesorera Josefina Rosado
Vice Dolores Barrera
Unos meses antes, pero en ese mismo año, específicamente el 23 de marzo de 1913, se establece una ciudad escolar con el nombre José de la Luz y Caballero con el fin de acostumbrar a los escolares a que desde niños respetaran las autoridades constituidas, cumplieran sus leyes y amaran y respetaran la enseñanza nacional. El 25 de mayo del corriente año se realizaba la elección de miembros de la ciudad escolar.
Alcalde Galileo Martínez
Concejales José Menció, José María Villares, José M. Valle, Raúl . Ruiz Ramón A. Alozana, Emilio Hernández.
Juez Alicio Ruiz
Fiscal Manuel Fernández
Los maestros del distrito organizaron una velada el 15 de febrero de 1914 para la obtención de fondos y la consiguiente adquisición de los aparatos necesarios para la experimentación pedagógica. Esta velada fue iniciada por Heleodoro García Rojas, inspector del distrito y se inauguró el Comité de Estudios Pedagógicos con el objetivo de continuar la recaudación de fondos para los equipos pedagógicos. Ese mismo mes se efectuó en Managua otra velada en el salón teatro José María Heredia.
En junio de 1914 se hace referencia a la terminación de un nuevo curso escolar y el Congreso no se había preocupado por mejorar el estado general de la enseñanza.
La Cámara de Representantes aprueba el 7 de marzo de 1915 el proyecto de ley sobre el establecimiento de las Escuelas Normales, aprobadas por la Comisión del Congreso.
El 7 de enero de 1919 comienza a funcionar una sucursal del colegio la Gran Antilla de la Habana para cursos preparatorios para ingresos de la segunda enseñanza y el primer curso de bachiller, donde solo son admitidos 20 alumnos.
En marzo de ese año, el secretario de la Junta de Educación Julio Ruiz, publica un comunicado para iniciar la enseñanza de sordos, mudos y ciegos.
Al mes siguiente por falta de abono de los 60 centavos hubo probabilidades de cerrar la escuela de Kindergarten.
Entre los años 1915-1920 se abrieron en las diferentes localidades del municipio algunas escuelas como las de Moralitos (1915-1920), la escuela Palatino, en la finca San Rafael, La Luz en la finca del mismo nombre, en el barrio La Jaula.
El 29 de mayo de 1921 se realizaron cambios en la Junta de Instrucción Pública en cuanto a inspectores y secretarios.
Olimpia López Gómez abre una Academia de Piano y Mecanografía, situada en la calle Independencia # 16 (Ave. 47) en el año 1924.
Como ya se ha consignado, la despreocupación de los gobiernos de turnos, la escasez de escuelas, la negligencia y el abandono, el robo del presupuesto dedicado a la enseñanza, entre otras cosas, por parte del gobierno nacional, es la que repercute en las regiones en el elevado índice de iletrados.
En San José de las Lajas como en otros pueblos de la nación, el grado de desarrollo educacional era tan bajo como las condiciones gubernamentales así lo permitían.
Según el censo de 1913 donde aparecen un total de 13 200 h, solo sabían lee y escribir 4902, lo que constituyó en esta época un elevado por ciento de ciudadanos sin instrucción (63%).
En le municipio además de las causas antes expuestas, muchas veces la ignorancia de los padres hacía que los hijos tampoco fueran a las escuelas, lo cual lógicamente contribuía a la mantención de esta situación. En el periódico se llegó a hacer llamamientos a los padres para la constitución de la asistencia de sus hijos a las escuelas a pesar de que eran bastante escasas en el término, por lo que cada aula abierta le correspondía de 90 a 100 alumnos.
En el año 1913, el maestro Ildefonso Otilios Collado fungía como peón de albañil por no tener un aula donde ejercer la profesión, esto unido a su raza que era negra ilustra el grado de abandono y discriminación que existía en la rama educativa.

Curiosidades.


José Martí Pérez, nuestro Héroe Nacional al hacer referencia a las características que debía tener un gobierno señaló en enero de 1891:
El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma de gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.
Este principio martiano comenzó a cumplirse con el triunfo de la Revolución y aunque las estructuras de gobierno no eran todavía perfectas y no había una presencia directa de las masas en los órganos que ejercían el gobierno de las localidades y del país, pasando por la Junta de Cooperación, Ejecución e Inspección (JUCEI), el Poder Local, hasta poner en funcionamiento los órganos del Poder Popular como expresión de la democracia participativa, se puso en práctica una nueva institucionalidad y un sistema electoral plasmado en la constitución de 1976, discutida masivamente y aprobada en referéndum por más del 97% del electorado.
La Asamblea Nacional del Poder Popular es el Órgano Supremo del Poder del Estado, que representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo. Es convocada por el Consejo de Estado en un término de 45 días a partir del momento de la elección de los Diputados, efectuada ahora el pasado 19 de enero.
Hoy nos encontramos en un momento crucial pues el pasado día 6 de marzo se convocó a los Diputados electos para este histórico suceso, donde el pueblo lajero tendrá sus representantes que como los que ya pasaron, sienten un gran privilegio al ser elegidos por la mayoría, que es en definitiva el pueblo combativo de Fidel.
Hemos tenido Diputados que es oportuno recordar y que con ello sientan el reconocimiento sincero de todos los lajeros que un día pusieron en ellos su confianza: Guillermo Guerra Soa, Oscar Nieves Orta, Irma Jerez Figueredo, Esnaldo Riaño Díaz, Pedro Ross Leal, Irán González Pérez, Rosa Margarita de la Torre Galán, Luis Pérez Rospides, Julián L. Rodríguez Rodríguez, Lidia Tablada Romero, Ramón Pardo Guerra.
En esa digna Constitución de la Asamblea Nacional debe palparse nuestra participación, sentirnos parte de cada decisión que allí se tome pues son en definitiva los representantes del pueblo.
En el año 1963 se introdujo un nuevo eslabón en el sistema territorial político–administrativo del país al surgir las regiones e incrementarse a 407 municipios y seccionales en 58 regiones territoriales.
Entre ellos se creó el Regional San José, con los municipios San José de las Lajas, Cuatro Caminos-Managua, Campo Florido, Jaruco, San Antonio-Caraballo, Santa Cruz del Norte y Madruga.
Por entonces San Antonio de las Vegas también fue región; pero desde el 7 de abril de 1971 el Comité Provincial del PCC se pronunciaba por crear una región ganadera con un centro geográfico económicamente fuerte.
El artículo 8 de la Ley No. 1234, del 15 de junio de 1971, facultó a la Junta de Coordinación y Planificación para aprobar toda modificación de la división político-administrativa del territorio nacional. Entonces la región de San José fue conformada con los municipios de Campo Florido, Tapaste, San José de las Lajas, Managua, San Antonio de las Vegas y El Triángulo.
En diciembre de 1975, la V Resolución del I Congreso del Partido, orientó acometer una nueva división político-administrativa del país, después de la valiosa experiencia de la constitución de los órganos del Poder Popular en la provincia de Matanzas; por lo que se promulgó la Ley No. 1304, del 5 de julio de 1976, creando 14 provincias y 169 municipios y con ello desaparecieron las regiones, así quedó el esquema territorial conformado por tres eslabones: nación, provincia y municipio.
El 10 de octubre se celebraron las elecciones para los delgados que constituyeron las asambleas municipales, dando un nuevo enfoque a la institunacionalización en que se encuentra enfrascado el proceso revolucionario a lo largo y ancho de la Isla.
San José de Las Lajas es ahora el segundo municipio de mayor extensión territorial de la provincia, con 593 km², ubicado en su parte central y abarca una zona agropecuaria e industrial de importancia nacional, con centros científicos y docentes de relevante importancia para Cuba.

Autor: Suanny Urquijo Llanes, Lic. Informática, Escuela Primaria Camilo Cienfuegos.