Remedios (Remedios)

(Redirigido desde «San Juan de los Remedios»)
Este artículo trata sobre Remedios. Para otros usos de este término, véase Remedios (desambiguación).
San Juan de los Remedios
Información sobre la plantilla
 de Cuba
Otros nombres: Santa Cruz de la Sabana de Vazco Porcallo, Santa Cruz de la Sabana del Cayo, Santa Cruz de la Sabana de San Juan de los Remedios del Cayo, San Juan de los Remedios de la Sabana del Cayo, La Octava Villa, La Ciudad de las Aldabas, La Ciudad de las Leyendas.
Vista de la localidad desde el espacio exterior
Vista de la localidad desde el espacio exterior
 • Fundación24 de junio de 1515
Población 
 • Total18 603 hab.
Gentilicioremediano(a)
Remedios Colach 00.jpeg

Remedios en Cubadebate

Remedios, conocida también como «la Octava Villa» de Cuba, «la Ciudad de las Aldabas» o «la Ciudad de las Leyendas», cuna de las parrandas, - célebre festividad del centro-norte de la mayor de las Antillas (antigua jurisdicción de San Juan de los Remedios) convertida, en 2018, en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-, es una localidad de la provincia de Villa Clara cuyo centro histórico-urbano ostenta, desde 1980, la condición de «Monumento Nacional». Cabecera del municipio de igual nombre y patria chica del destacado músico Alejandro García Caturla, se ubica a escasos kilómetros de la costa atlántica del territorio cubano, entre las ciudades de Caibarién y Santa Clara, en la ruta turística que lleva hasta los afamados Cayos de Villa Clara.

Vista aérea de Remedios. Al fondo, la bahía de igual nombre resguardada por parte de los afamados Cayos de Villa Clara

Ubicación geográfica

La localidad de Remedios se ubica al noreste de la provincia de Villa Clara, en los 22,49525º de latitud norte y los 79,54447º de longitud oeste, a 7 km de la costa norte central de Cuba. Situada sobre la carretera "Circuito Norte", se haya a solo 5 km de Caibarién, 42 km de Santa Clara y 49 km de Cayos de Villa Clara.

Historia

Fundación

San Juan de los Remedios en el siglo XIX

La génesis de San Juan de los Remedios se remonta al período de 1513 a 1520, cuando Vasco Porcallo de Figueroa, portugués naturalizado español y una de las figuras más notables de la conquista por su contribución a la fundación de las villas de Baracoa, San Salvador de Bayamo, Puerto Príncipe, Trinidad y Sancti Spíritus, le establece como posesión particular. Trazada tardíamente, resultado de su condición feudal, respecto a muchas de las villas cubanas más antiguas y en momentos en que el modelo urbano colonial se había perfeccionado en el continente, Remedios se asemeja en su forma semirregular, en su orientación cardinal y en su expansión direccional al resto del conjunto urbano de la Isla. Este hecho, unido al que no fuera reconocida oficialmente como villa hasta mucho tiempo después, hizo que se le considerara, -no sin muchos detractores-, la octava fundada en Cuba por los españoles. Como asentamiento es, seguido de Trinidad, el segundo más antiguo del país. Ante la polémica entorno a su fundación, se ha tomado como oficial el 24 de junio de 1515 por coincidir con el día de San Juan Bautista, patrono de la localidad, si bien otros nombres ostentó en el pasado y otros años se le asocian, como el 1513.

Período colonial (1515-1898)

En los años siguientes al 1544, se caracteriza el núcleo poblacional remediano por un permanente comercio basado en el contrabando, lo cual llevaría al lugar a destacarse entre todos los ya existentes. En el año 1578 ya el poblado posee las condiciones de vida similares a las del resto de las villas fundadas por los españoles, lo cual implica un status como asiento poblacional definitivo de Remedios.

Plano de Remedios en la década del 30 del siglo XIX

El 15 de Julio de 1689 queda fundada la ciudad de Santa Clara, su núcleo fundamental lo constituían familias remedianas que emigraron. A raíz del traslado Remedios fue incendiado quedando en pie solo la iglesia, a pesar de esto los vecinos rehicieron sus casas en la villa.

Durante todo el siglo XVII continúa la economía destacándose por un carácter ganadero. Ya en el siglo XVIII se manifiesta un discreto desarrollo de la industria azucarera evidente por la creación de ingenios y trapiches en toda la región remediana. A mediados del siglo XIX comienza un despegue de la industria azucarera como consecuencia directa de la expansión hacia el Este, lo que se revela en el mejoramiento total de la villa remediana, gran cantidad de comercios, la prensa nace y se desarrolla conjuntamente con la imprenta, se inaugura el ferrocarril y se extiende convirtiéndose en fuente fundamental de desarrollo, así como otras vías de comunicación como la línea telegráfica con Santa Clara fundada en 1855. La villa se transforma, amplía su radio hacia los límites actuales, caracterizándose por la compactación y concentración, predominando entonces la edificación de mampostería con estricta prohibición de fabricar con otros materiales en los alrededores de la Plaza Mayor o de La Reina. La vivienda adopta características suntuosas acorde con las nuevas técnicas del desarrollo. La incorporación del alumbrado público con gas estuvo entre los elementos más novedosos que se incorporaron al florecimiento de la villa.

Plaza Mayor de Remedios en la actualidad.

La Plaza Mayor, de Isabel II, se desarrolla como centro fundamental de toda la vida social de la villa con una serie de edificaciones no sólo de uso particular, sino mayormente social, construidas a su alrededor con el fin de mantener activo el eje cabildo-iglesia. En este lugar se celebraron desde su origen y se celebran las tradicionales fiestas de este pueblo, las ferias sanjuaneras y las Parrandas, lo que le imprime a la Plaza un excepcional ambiente de animación y belleza. Tres pequeñas plazas se insertan en este conjunto; la denominada Parque de La Libertad –que debe su nombre a la hermosa estatua ubicada en su centro dedicada a los mártires de la Patria; Plaza de Las Madres, ubicada en el lado derecho de la Iglesia del Buenviaje; Plaza de las Actividades –de reciente aparición en el lugar que ocupó el antiguo ayuntamiento de Remedios.

Transcurrida esta etapa floreciente de Remedios y con el acontecer de los diferentes hechos sociales debidos precisamente a la existencia de la dominación española caduca ya, en los finales del siglo XIX, la marcada diferenciación de clases sociales y otros factores negativos implícitos en el propio proceso del desarrollo, se inicia el estancamiento urbano de la ciudad, condicionado esencialmente por el paso a la economía de plantación centralizada. Perdidas en general sus funciones, se convierte en una ciudad muerta al igual que otras caracterizadas por el acontecer del proceso azucarero.

Parroquial Mayor

Período neocolonial (1899-1958)

Ya en el siglo XX, la arquitectura en Cuba sufre la influencia de diversos estilos, pero en Remedios a pesar de esta situación se ha mantenido la unidad constructiva - salvo excepciones - influyendo en ello en gran medida el estado de atraso económico en que se mantuvo la localidad durante la seudorrepública.

Período revolucionario (1959-Actualidad)

Durante la etapa revolucionaria la intención ha sido, en el orden constructivo, la de dedicar en sentido general, los esfuerzos a levantar en corto tiempo escuelas, hospitales, círculos infantiles, lo que ha posibilitado que se pierda parte de la significación de las construcciones. Ya en la década del 80 cambia la intención y se busca insertar las nuevas edificaciones en la ciudad vieja, insistiéndose en la conservación de la estructura tradicional en contraste con lo realizado en décadas anteriores.

Desarrollo económico

El territorio cuenta con una base económica agropecuaria, que se sustenta en la producción cañera, agrícola y ganadera, además de la industria ligera y un grupo de servicios básicos a la población en la actividad comercial, de transporte, servicios personales y técnicos, entre otros.

Desarrollo social

Educación

Importantes beneficios ha recibido la población de la localidad que hoy cuenta con consultorios médicos, modernas instalaciones de salud en la cabecera municipal, un hospital municipal de varias décadas de meritórios servicios con todos los recursos, y otras instalaciones de salud; el desarrollo educacional abarca todos los niveles en el territorio, desde los círculos infantiles hasta la Universidad.

Cultura

La cultura de toda la zona tiene sus símbolos emblemáticos en la Parranda Remediana, en el músico genial y juez incorruptible, Alejandro García Caturla, en el Museo de las Parradas y el de la Música, y también de la excelencia de muchos artistas como Zaida del Río, Waldo Leyva, Fidel Galván, y Luis Pérez Boitel, entre otros.

Museo de Cera

En Cuba se ha considerado que la primera muestra al público, fue la expuesta desde el 14 de julio del 2004, en la ciudad de Bayamo, provincia Granma, y que el primer Museo de Cera es el que abrió sus puertas el 29 de diciembre del 2007, en la misma ciudad. Sin embargo, [1] el “Boletín” de San Juan de los Remedios, en Villa Clara, durante los días comprendidos entre el sábado 17 de junio, al martes 3 de julio de 1860, repitió un total de 9 artículos en la sección «Espectáculos», titulados “Museo del Sr. Moglia”, mediante el cual se anunciaba: [2] “Se expondrá por 15 días solamente desde las nueve de la mañana a las nueve de la noche en la Plaza de la Reina. Casa nueva de la señora Da. Luz Balmaseda. Exposición de figuras de cera: en la cual se representa el nacimiento de nuestro señor Jesucristo (de tamaño natural) en el establo de Belén de Judea. Este grupo está compuesto de cuatro figuras entre las cuales descuellan, de manera que parecen estar vivas, las que representan a María y José. El niño salvador está recostado en el pesebre, mientras, los animales comen el heno sobre el cual reposa el niño. Sigue inmediatamente la obra maestra de la Ultima Cena de Jesucristo y sus doce Apóstoles, cuyo grupo está puesto en movimiento por un mecanismo, siendo una rara manifestación de conocimientos artísticos.
El museo del señor Moglia expuesto en Remedios, según hemos podido apreciar en las pesquisas realizadas, fue itinerante. No ha sido posible determinar de dónde procedía y hacia donde encaminó sus pasos el Sr. Moglia luego de marcharse de esta villa, debido a que no existe prensa de la época en las hemerotecas de toda la provincia villaclareña, ni en la vecina provincia de Cienfuegos.
En la actualidad todos los museos de ceras del mundo se encuentran ubicados en locales climatizados, por lo que otra de las incógnitas, es el hecho de cómo logró el Sr. Moglia mantener las figuras expuestas sin que se afectaran por las temperaturas ambientales, a no ser que haya tenido que darles continuos retoques.
De lo que si estamos seguros, es que los cubanos pudieron admirar tan legendario arte desde el siglo XIX en la antigua villa de San Juan de los Remedios

Referencias

Fuentes