San Juan y Martínez

San Juan y Martínez
Información sobre la plantilla
Ubicación del municipio
Ubicación del municipio
EntidadMunicipio
 • ProvinciaProvincia Pinar del Río
Población (2015[1]) 
 • Total44 034 hab.
 • Pobl. urbana16 659 hab.
Gentiliciosanjuanero
Entrada1.jpg

San Juan y Martínez. Conocido internacionalmente como la Meca de Tabaco se destaca por la virtuosidad de sus vegas y el aroma seductor que desprenden sus palmares. El territorio tiene una extensión de 409 km2,y su población asciende aproximadamente a 44 863 habitantes distribuidos en 10 consejos populares que abarcan repartos, zonas urbanas y rurales y 47 localidades.

Ubicación

Ubicado en la parte suroccidental de la Provincia Pinar del Río, limitando al norte con Minas de Matahambre, al oeste con Guane, al este con el municipio Pinar del Río y el Municipio San Luis y al sur el Mar Caribe.

Historia

En 1776 San Juan fue Capitanía de Partido y Tenencia de Gobierno, esto marcó el inicio de profundas transformaciones económicas, políticas y sociales. La primera casa se construyó en 1702 por Benito Lorenzo Ríos en los solares de la esquina de Francisco Rivera y Ruizcalderón; fueron construidas otras por los señores Francisco Melero y Nicolás Díaz.

La primera Iglesia se levantó en 1760 para que las familias dispersas por los alrededores no carecieran de culto y estaba construida de tabla y guano en la esquina de las calles Martí y Libertad bajo la advocación de San Juan Bautista;construida por el maestro carpintero Don Tomás Carballo.

Iglesia San Juan

Para 1797 el pueblo era una aldea de poco más de 12 casas de guano. En 1814 el pueblo fue destruido por un ciclón y en 1819 se levantaban cinco casas de regular construcción, una Iglesia, dos panaderías, tres tiendas mixtas. En todo el partido había 212 casas de vivienda, un núcleo pequeño de población en el barrio pueblo y la mayoría de las viviendas diseminadas por los vegueríos y barrios aledaños. En 1828 el pueblo fue destruido de nuevo, esta vez por un incendio que lo redujo a cenizas en su totalidad. A partir de 1846 disminuye la población a solo 135 habitantes, con 25 casas de madera y 24 de guano; para 1850 aumenta la población y se construyen casas de mampostería, barro, guano y tejas. El 29 de junio el párroco Don Ramón Bentín y Casaldemira puso la primera piedra de la nueva Iglesia, trasladada de la calle Libertad a Francisco Rivera.

En 1863 se construyó la Iglesia de mampostería, también para este año se realiza el trazado del Cementerio y el 23 de enero de 1875 se le otorgó el título de Villa de Dulce Nombre de Jesús.

El primer Ayuntamiento se erige el 15 de septiembre de 1878 y se le da a la Villa la categoría de municipio, el mismo, actual sede del Gobierno Municipal, es un edificio construido a principios de siglo, utilizándose en parte los materiales de los viejos fortines que levantó el Gobierno Español en la guerra de 1895; habiendo costado $ 8500.00, se encuentra al comienzo de la calle Francisco Rivera y en el se albergaban las siguientes oficinas: Junta Municipal Electoral, Alcaldía, Salón de Sesiones de la Cámara Municipal, Tesorería y Secretaría de Administración, así como la Jefatura de la Policía Municipal y la Bolsa de Trabajo.

Quema de San Juan

El 21 de febrero de 1896 el pueblo pasa a la historia al ejecutarse un incendio para evitar que este cayera en manos enemigas quedando para entonces solamente en pie la torre de la Iglesia, la cual se trató de derribar con varias yuntas de bueyes para evitar que fuera utilizada como atalaya por las fuerzas españolas a este suceso se le conoce con el nombre de La Quema de San Juan. El 5 de noviembre de 1896 se erige una pequeña Iglesia en el lugar que ocupa actualmente la Escogida de Tabaco “La Caridad” por el párroco Pío de los Santos Abad.

21 d efebrero qyuema.jpeg

Sitios históricos

El 24 de febrero de 1925 fue inaugurado el parque construido a la entrada del pueblo

Martín Herrera

sobre la antigua Plaza de Armas y al que se le llamó Martín Herrera. Ese fue uno de los homenajes que le rindiera el pueblo de esta Villa al gran amigo de José Martí.

Desarrollo del territorio

Según el censo de 1819 la población era de 1 648 habitantes, de ellos 486 blancos, 175 pardos, 31 negros criollos, 18 negros bozales, 8 pardos esclavos, 63 negros criollos esclavos, 225 negros bozales esclavos y 612 mujeres.

El desarrollo socioeconómico se inicia al comenzar la inversión del capital español y puede centrarse en tres puntos fundamentales, ganadería, azúcar y tabaco. La primera actividad económica fundamental fue la ganadería practicada desde el Siglo XVI en distintos hatos y corrales como San Simón de las Cuchillas, San Francisco o Cabecera de Río Seco, Las Yaguas, Luis Lazo, Pinar alto, etc.

Otra actividad económica estuvo constituida por la industria azucarera. Hacia la segunda mitad del Siglo XIX (1860), San Juan contaba con 4 ingenios: Tunas o Dos Hermanas, propiedad de Francisco Gener Balanzó (español), Carmen de Ibrahím Urquiaga (español), y el Constancia de Pedro Francisco del Canal y Justo Padrón. La producción tabacalera que tan importante sería para la economía, comienza a alcanzar su mejor esplendor hacia 1860 al ser adquirido los terrenos de la Finca Hoyo de Monterrey inscribiéndolo bajo ese nombre.

El paso del tiempo impuso nuevas expectativas que marcharon unidos al creciente desarrollo y florecimiento de la Villa. Surgen Instituciones Cívicas como el Comité de Festejos Pro CSOIA, Juntas de Educación, Comisión de Fomentos y Asociación de Segunda Enseñanza.

La Ley de Reforma Agraria de San Juan y Martínez, la creación de la Granja Hermanos Saíz, la formación de Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS).

Se construyeron 22 nuevas casas de vivienda y dos pueblecitos en la Finca Guainacabo y el otro en Pancho Pérez con 122 casas de mampostería.

Luchas de liberación

En San Juan y Martínez la guerra cobra su verdadera dimensión con la llegada de la invasión en 1896 y se mantiene hasta 1898. Francisco Rivera fue uno de los protagonistas de estas luchas en San Juan y Martínez junto con Julián Cruz con un puñado de valientes atacó por la retaguardia arrebatándole en lucha cuerpo a cuerpo una parte importantísima del convoy que conducía con pertrechos hacia Guane desde la playa de Julián López. A continuación algunos de los hechos que demuestras la incesante lucha del pueblo sanjuanero por la liberación nacional:

  • 27 de marzo de 1897. Reñido combate de las fuerzas del Coronel Luis Pérez Rodríguez en los límites del municipio, con una columna enemiga del regimiento ¨San Quintín.
  • 4 de Marzo de 1898. Encuentro entre Pino Guerra y sus hombres en las cercanías de Guacamaya con una tropa española al mando del General Hernández de Velazco.
  • 29 de abril de 1898. Ataque al fortín de la Guira por fuerzas del Segundo batallón del Regimiento Pedro Díaz y una compañía del Regimiento de Infantería Mayía Rodríguez. Este fortín estaba situado en el veguerío de Pancho Pérez. Obtuvieron ganado, ropa, víveres y otros efectos sufriendo cinco bajas; dos muertos: el teniente José Dosal y el cabo Remberto Cáceres; y tres heridos: los cabos José Izquierdo y José Ramos y el soldado Francisco Corrales todos del regimiento Pedro Díaz.
  • 6 de mayo de 1898. El Coronel Alfredo Torres por órdenes del Coronel Luis Pérez, al mando de 30 hombres, arrebató al enemigo, muy cerca del pueblo, bajo las balas, 28 bueyes. Fueron perseguidos por los españoles, pero Luis Pérez salió a su encuentro prolongándose el encuentro por tres horas, los españoles se retiraron.

Las luchas en el territorio sanjuanero se extendieron a la conteporaneidad esto lo demuestra según testimonios, que el 5 de agosto de 1955 se efectúa en la casa de Juan Gener Saíz (Nenito), ubicada en la playa de Boca de Galafre se dejó constituido el M-26-7 a nivel provincial. En octubre de 1955 en la imprenta Gener ubicada en la calle Isabel Rodríguez No. 10 fue fundado el M-26-7 en San Juan y Martínez realizandose numerosas acciones entre las más destacadas podemos mencionar: lapreparación de bombas. En la noche del 22 de junio de 1957 fueron colocadas 4 bombas en lugares estratégicos. Los cartuchos habían sido trasportados desde Pinar del Río por Luis Saíz Montes de Oca, distribuidos por Oslirio González González y guardados en el sótano de la casa de la familia Seguí. Luis Márquez, Domingo López, Justo Montiel, Sinecio Perazaparticiparon en estas acciones.Activa participación en las huelgas del 6 de agosto de 1957 y el 9 de abril de 1958, la activa participación de jovenes sanjuaneros como Luis Saíz Montes de Oca y Sergio Saiz Montes de Oca, en las luchas revolucionarias antes del 1959

Características

El territorio de San Juan posee peculiaridades por su hidrografía y otras características las cuales se mencionan a continuación y que son propias de esta localidad,se resaltan sus riquezas en la vegetación.

Base económica

Su renglón económico fundamental es la producción tabacalera, en sus numerosas vegas se cosecha tabaco de óptima calidad, considerado el mejor del mundo por lo que ha sido denominado como la Meca del Tabaco¨.

Zona tabacalera

Relieve

Las llanuras ocupan el 46,9 % no sobrepasando los 54 Km. sobre el nivel del mar. El Norte es quebrado, con alturas que no sobrepasan los 300 metros sobre el nivel del mar, siendo los de mayor consideración Ratones con 453,4 m; La Capitana con 398,2 m; La Vigía con 390,5 m y Las Cuchillas con 260 m sobre el nivel del mar, el resto de las alturas son inferiores a las citadas. El Sur es llano, bajo, arenoso y pantanoso con grandes manglares formando parte de la gran Llanura de Occidente.

Hidrografía

Sus corrientes fluviales no son de gran caudal pero sí numerosas; Río San Juan que nace en la loma La Capitana pasa por el este del pueblo, sigue al suroeste recibiendo las aguas del Arroyo de los negros o San Miguel, el de Papaya y más al sur el Martínez desembocando entre Punta de Cartas y Galafre por la costa sur.

Punta de Cartas

El municipio cuenta con una capacidad de 64 millones de m3 de agua y 17 m3 se encuentran en el actual municipio reportando beneficio a la economía guanera. En el existe una presa reguladora fundada a raíz de las inundaciones ocurridad en el pueblo en los años 1980.

Vegetación

Los bosques constituyen la principal reserva vegetativa en el municipio resaltándose a la Loma de Ratones como fuente de reservas de vegetación y de especies de plantas en peligro de extinción.

Desarrollo económico

El renglón económico fundamental es la producción tabacalera, en sus numerosas vegas se cosecha tabaco de óptima calidad, considerado el mejor del mundo por lo que ha sido denominado como la Meca del Tabaco.

Tabaco. Principal renglón de la economía en San Juan y Martínez

Otras producciones del municipio como la pesca, los mármoles y la Forestal también constituyen rublos exportables. En períodos anteriores a la Revolución las actividades económicas en la región y estas fueron sufriendo ciertas transformaciones, y la ganadería fue dejando de ser lo fundamental para dar paso al tabaco y en segundo orden a la producción azucarera.

Durante la década del 50 existieron en San Juan y Martínez varias industrias que contribuyeron a dar empleo a 150 o 160 obreros aproximadamente. Poseía San Juan y Martínez una red comercial de considerable amplitud en la que se agrupaban 557 trabajadores representantes del 5,2% de la población económicamente activa.

San Juan y Martínez es un municipio eminentemente tabacalero, no obstante, partes de su territorio, como Lagunillas y Guillén, han sido aprovechadas para pastos y cría de ganado menor y mayor, empleando como método de explotación la denominada ganadería extensiva. A partir de 1959 y a pesar del bloqueo económico, la agricultura en San Juan y Martínez al igual que en el resto del país se ha ido transformando, el monocultivo se eliminó y se fue diversificando la producción agrícola, se mecanizaron las actividades de la agricultura, se incrementó la utilización de fertilizantes, la construcción de obras hidráulicas, etc. Otro de los grandes logros de la Revolución en el municipio es la Cooperativa Pesquera Jesús Menéndez' en Boca de Galafre y la subcooperativa Cuco Barceló en Punta de Cartas.

Desarrollo social

El desarrollo social incluye una serie de factores sobre los cuáles se hace alusión en dicho epigrafe resaltando las características que mas sobresalen en cada uno de ellos.

Educación

El problema de la educación era uno de los grandes males que existían en Cuba al triunfar la Revolución. San Juan contaba por este entonces con 51 escuelas, 135 aulas, 145 maestros y 5 783 analfabetos. Los maestros voluntarios desarrollaron un meritorio trabajo en los primeros años de la Revolución por brindar su servicio durante tres años en las zonas montañosas, donde no había escuelas, ya que en estos lugares, no había objetivos económicos. El perfeccionamiento del sistema educacional, la ampliación del subsistema de formación del personal docente y otros subsistemas contribuyeron a

Escuela del territorio

enriquecer la educación en el territorio creando además un Centro de Documentación e Información Pedagógica con 3 secciones: biblioteca, hemeroteca y medios audio-visuales. Son eminentes y reconfortables los logros alcanzados en la educación en Cuba y de manera singular en San Juan y Martínez, logros que solo pudieron hacerse realidad gracias a la Revolución. La Escuela Especial Alfonso Vladéz es uno de los orgullos en la educación sanjuanera y la cantidad de maestros aumentando su nivel científico enfrascados muchos de ellos en hacerse Master en educación.

Deportes

El movimiento deportivo en San Juan y Martínez tiene su origen en el siglo pasado y su clímax en el presente, esto está reflejado en la existencia de varios campeones en disciplinas tales como: Boxeo, Béisbol, Remos, Atletismo y Baloncesto en eventos de la envergadura de los Juegos Panamericanos, Centroamericanos, Mundiales y Olimpiadas. El 17 de febrero de 1959 se integra un campeonato pro estadio deportivo siendo el presidente de honor el Sr. Luis Pedreira administrador de la Cuban Land, ya que el terreno para esta instalación fue donado por la citada compañía. El deporte hoy en nuestros días alcanza una gran importancia en el municipio, se trabaja en la masificación del ajedrez en las escuelas primarias,en los planes de la calle y los maratones deportivos organizados por el INDER así como la recreación de la población creando juegos competitivos entre las diferentes zonas del territorio.

Salud

En todo lo relacionado con la salud y el sistema hospitalario la crisis era evidente,en el barrio pueblo existía una Casa de Socorros con muy pocos recursos, los médicos no disponían de medicamentos para la atención de los enfermos que se veían obligados, por su pésima situación económica. Contaba el municipio con una jefatura local de salubridad que se ocupaba de las desinfecciones, desinsectaciones, análisis de agua potable, recogida de basura (tracción animal) y alguna otra actividad.

Disponía de 7 farmacias una en Río Seco, nueve dentistas, un mecánico dental, varios visitadores médicos (viajantes o propagandistas) once médicos, un enfermero graduado y tres empíricos, una comadrona graduada y una empírica, nueve delegaciones de quintas clínicas, cinco correspondían a centros asistenciales de Pinar del Río y cuatro a centros asistenciales de La Habana.

En la actualidad el municipio ocupa uno de los lugares cimeros en la provincia en cuanto a lo que a mortalidad infantil se refiere, el seguimiento de los programas de salud constituye un elemento importante a seguir en el territorio, la creación de un puesto integral de urgencias médicas y otros logros importantes en este sentido.

Cultura

En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.

Se destaca el Cine Meca, antiguo teatro Marta, donde son asesinados los Hermanos Saíz Montes de Oca.

Música

La tradición musical sanjuanera esta plagada de un sin número de agrupaciones y conjuntos que a través de los tiempos han deleitado a sus habitantes con su arte,ellos mismos construían sus propios instrumentos. De forma parecida nos encontramos al sexteto “San Juan” del año 1918, se llamó además Sexteto Vivero y a partir de 1925 se le llama La Charanga de Quiró hasta el año 1963 en que se desintegra. Esta Charanga cobraba de 20 a 50 pesos de acuerdo con el baile.

Se realizaban además danzas muy variadas, siempre teniendo en cuenta la música campesina. Las plazas se convertían en mercados repletos de kioscos en los que el pueblo organizaba sus ventas de productos y recaudar fondos para próximas fiestas y para las obras a realizar en el pueblo.

Fiestas y tradiciones

  • 24 de junio día del Santo Patrón

Una de las fiestas más antiguas de las que se tiene conocimiento es la del 24 de junio, que tiene sus orígenes en la fiesta litúrgica del Santo Patrón San Juan Bautista, la que se fue enriqueciendo a través del tiempo con disímiles actividades.

  • El Tambor Yuca como fiesta popular

El tambor, como se le llamó en San Juan y Martínez se practicó especialmente en cuatro zonas: Guacamaya, Aguacate, Galafre Viejo y Lagunillas. Esta manifestación del baile en nuestro municipio comienza en las orillas del río San Juan, al sur del pueblo que lleva su nombre, los antiguos ingenios Las Tunas y el Guacamaya donde vivían los esclavos traídos de África

  • El Bembé como baile popular

Estas fiestas duraban hasta tres días, comenzando la noche anterior a la fecha señalada. Se construían enramadas con cañabrava, guin y pencas de guano real que servían de escenario a la actividad donde creyentes y aficionados cantaban, bailaban y comían lo que ofrecía el dueño del lugar.

  • Serenata y Guateque

El Guateque es una antigua forma de diversión cultural esta se efectuaba en casa de algún vecino o familiar para celebrar un cumpleaños, bautizo, boda o nacimiento;se utilizaban instrumentos tales como: bandurria, acordeón, claves y tres.

Símbolos locales

  • Himno de San Juan y Martinez

La creación del Himno de San Juan fue inspiración de Rosa Delgado de Pazos constituye para los sanjuaneros un mito, la misma es una maestra retirada del municipio.

San Juan, San Juan Florón occidental Que en el cristal del río Te retratas, Florece la ilusión Palpita el corazón al evocarte Con gran fervor.

San Juan, San Juan Tus hijos por igual en lazo fraternal marchan unidos

Y tu renacerás En gloria y majestad Pueblo sufrido Ya triunfarás

San Juan, San Juan La Meca del Tabaco De fama universal,

Asoma la esperanza En luz y bienandanza Y serás inmortal

¡ Salve San Juan ¡

Escudo de San Juan

Escudo San Juan

Fue ideado por el Doctor: Luis Rodolfo Saíz Delgado para garantizar la procedencia del tabaco, estando el diseño y la pintura a cargo de la señorita Fanny Llevada, maestra de la Escuela Rural Rafael Morales González. En la sesión del día 15 de Julio de 1937, la Cámara Municipal aprobó el mismo como Escudo del municipio. Es de forma igual al de la República, contando en su tercio o jefe un sol poniente, hundiéndose en el Mar Caribe, en uno de sus extremos el mapa de la provincia de Pinar del Río señalándose el lugar que ocupa nuestro municipio y en el otro extremo un pedazo de tierra que representa la península de Yucatán. En sus dos tercios inferiores figura en primer término el escudo o blasón de la provincia, los pinares a la orilla del río Guamá y a lo lejos el Cerro de Cabras; a la derecha una vega de tabaco, la casa de curarlo y a lo lejos la loma de Ratones, toda la representación de sus colores naturales. Al centro del blasón emerge un haz que significa la unidad de todos los pueblos de la República de Cuba y rodeándole dos matas de tabaco florecidas, cuyos tallos se juntan en la parte inferior del haz mediante una cinta que lleva el siguiente lema: "De mi tabaco la fama,el orbe entero la proclama.

Enlaces relacionados

Consejos Populares del Municipio:

  1. Urbano
  2. Vivero
  3. Río Seco
  4. El Cafetal
  5. Lagunillas
  6. Hermanos Saíz
  7. Punta de Cartas
  8. Boca de Galafre
  9. Galope
  10. Campo Hermoso

Localidades del Municipio

Morejón , San Simón de las Cuchillas , Pancho Pérez Uno , Entronque de San Luis , El Porvenir , Galafre Viejo , La Valla , Monterrey , Pancho Pérez Dos , Pamplona , Emilio Amador , La Piedra , Guillén Uno , El Paradero , Santa Isabel , Obeso , La Aida , La Suerte , Yaguas Grandes , Tierra Baja , El Cañón , Plan Montaña , La Carlota , Vega Nueva , La Ciruela , Las Cruces Camino VerdeForteza Río Feo , Guainacabo, Lagunillas , El Mirador , Manacos , San Nicolás , Marrero , Guillén , El Realengo

Patriotas y mártires sanjuaneros

Referencias

Fuentes

  • Historiadores del municipio San Juan. Investigación de la historia del municipio.
  • Apuntes para la historia de la cultura sanjuanera.

Enlaces externos

  • Sitio Web de la Dirección Municipal de Cultura en San Juan
  • Sitio Web de los Joven Club de Computación del municipio San Juan