San Ramón de la Nueva Orán (Argentina)

Ciudad San Ramón de la Nueva Orán
Información sobre la plantilla
ciudad de Argentina
Ubicacion de San Ramon de la Nueva Oran
Entidadciudad
 • PaísBandera de Argentina Argentina
 • Fundación1580
Gentiliciooranense

San Ramón de la Nueva Orán. Ciudad del norte de Argentina, en la provincia de Salta. Es cabecera del departamento Orán, en el norte de la provincia.

Fundación

Fue fundada el 31 de agosto de 1794 por el español Ramón García de León y Pizarro, quien la bautizó como San Ramón de la Nueva Orán por ser esa fecha el día de San Ramón Nonato, y por haber nacido él mismo en la ciudad argelina de Orán.

Leyenda

La leyenda narra que, en San Ramón de la Nueva Orán, existía otra ciudad, anterior a la actual, denominada “Orán Viejo”. Era un lugar “proclive a inundaciones que hoy se conoce como El Cedral”, comienza Vergara su relato a Ser Argentino. Allí, antiguamente había una iglesia con campanas de oro y plata.

Puntos esenciales en Orán

Ubicación geográfica

Se encuentra en el sector central del extremo norte de la Provincia de Salta. Son sus coordenadas geográficas (latitud y longitud) entre los 63º24´ y 65º04´ de longitud oeste y los 22º33´ y 24º17´ de latitud sur. Limita al Norte con la República de Bolivia y los Dptos. de Iruya, Gral. San Martín, al este con los Dptos. Gral. San Martín, Rivadavia y Anta; al sur con el Dpto. de Anta y la Provincia de Jujuy y al oeste con el Dpto. Santa Victoria e Iruya y los Dptos. de Humahuaca, Valle Grande, Ledesma y Santa Bárbara de la Provincia de Jujuy.

Características

El meridiano de los 64º lo divide en la región de las Sierras Subandinas (oeste) y del Chaco Salteño (este). En el oeste junto al límite con Jujuy, las alturas llegan hasta 4.500 metros, mientras que en el límite con Rivadavia son menores a los 300 metros sobre el nivel del mar, formando una gran llanura.

Vegetación y Flora

Las Selvas Pedemontanas constituyen una franja altitudinal con un importante porcentaje de especies exclusivas, las que constituyen alrededor de un 50% del total de especies. El origen biogeográfico de estas selvas se encuentra estrechamente relacionado con otros bosques estacionales de Sudamérica, como los bosques de la Caatinga brasilera y de la Península de Guajira de Venezuela y Colombia. Estas vinculaciones son tan grandes que se ha llegado a postular una distribución continua de estos bosques a través de Sudamérica en el pasado, durante períodos climáticos con condiciones de intensidad y distribución de las precipitaciones diferentes a las actuales. En tal sentido, los bosques considerados en el presente proyecto constituyen un "relicto" biogeográfico y tal condición incrementa su valor de conservación y aumenta la necesidad de su persistencia a largo plazo. No existen listas exhaustivas de la diversidad específica de estas selvas, pero estimaciones preliminares indican que en las mismas habitan al menos 278 especies de plantas leñosas (árboles, arbustos y lianas). Sólo de árboles encontramos 104 especies de las cuales 40 especies (38%) son exclusivas del Sector involucrado por el presente estudio.

Hidrografía

El curso principal de agua está representado por el río Bermejo el cual se nutre por su margen derecha con las corrientes del Río Pescado (límite con Iruya), el San Andrés que a su vez recibe el de Santa Cruz, Luego el Santa María y el Colorado, y finalmente el gran cauce del San Francisco, con su abundante cuenca salto-jujeña y las aguas del río Seco. En cuanto al margen izquierdo el Río Bermejo recibe al Río Grande de Tarija y otras corrientes que nacen en Bolivia o en el departamento San Martín.

Fauna

Se destacan guacamayos, tucanes, pavas del monte, corzuelas, loros, zorros, tapir, pecarí, mono y otros mamíferos de mediano y gran tamaño. Existen a nivel de mamíferos y aves muy pocos endemismos. Sólo han sido mencionados Ara militaris (guacamayo verde) y Dasypus yepessi (mulita). Debido al elevado proceso de degradación en que se encuentran las selvas pedemontanas, especies de aves y mamíferos de mediano a gran tamaño han prácticamente desaparecido. Especies que habitaban el sector comprendido por el presente estudio como pecaríes labiados y de collar (Tayassu albirostris, T.pecari, respectivamente), tapir (Tapirus terrestris), mono (Cebus apella), tigre (Felis onca), pavas de monte (Penelope obscura), y tucanes (Rhamphastos toco) son raros o casi inexistentes hoy en día. Por otro lado, especies como las corzuelas (género Mazama), zorros (Cerdocyon thous), acutes (Aguti cuniculus), loros (Ara auricollis, Amazona tucumana, A.aestiva, Phyrrura molinae, etc).

Clima

En Orán, los veranos son cortos, calurosos, bochornosos y áridos; los inviernos son largos, fríos y ventosos y está mayormente despejado durante todo el año.

El gobernador Urtubey acompañó al pueblo de Orán durante la celebración de los actos protocolares y religiosos con motivo de los 222 años de su fundación y su fiesta patronal en honor a San Ramón Nonato.

Fuente