Sapo corredor

Sapo Corredor
Información sobre la plantilla
Sapoco.jpg
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Bufonidae
Hábitat:Llanuras, riberas de ríos, dunas y canteras


Sapo corredor. (Bufo calamita) es posiblemente el sapo más abundante en la comarca de Bageses una especie monotípica del género Epidalea. Es un anfibio anuro de la familia Bufonidae, nativa de áreas arenosas de Europa central y occidental. Se encuentra en una amplia variedad de hábitats, siendo capaz de sobrevivir en zonas bastante secas siempre que disponga al menos de alguna charca para reproducirse.

Descripción

El Sapo Corredor es más pequeño que el Común, las hembras llegan a medir de 5 a 8 cm de largo y los machos de 4 a 7 cm. Como su nombre indica, prácticamente no salta y normalmente no anda, sino que se desplaza en pequeñas corridas Su aspecto es robusto, con la cabeza redondeada y el hocico corto. Las patas son cortas, especialmente las posteriores. Los ojos son prominentes, con la pupila horizontal y el iris amarillo finamente vermiculado de negro. La piel es verrugosa, sobre todo en la parte dorsal. Las glándulas parótidas, situadas tras los ojos, son patentes y se disponen paralelas. La coloración dorsal del Sapo Corredor es muy variable, generalmente a base de manchas irregulares verdes sobre fondo claro. Es frecuente que aparezca una línea vertebral dorsal clara, amarillenta, que puede estar rota o ausente en algunos ejemplares. No existen muchas diferencias entre machos y hembras, y además de la presencia de dedos con un palmeado más extenso entre ellos en las patas traseras, los machos se caracterizan por ser ligeramente mayores y por la presencia de callosidades negruzcas en la garganta, vientre y sobre todo dedos delanteros durante la época de celo.

Hábitat

Ocupa una gran variedad de hábitats, prácticamente todos los de nuestra región, desde las dunas litorales hasta los bosques de las sierras interiores. Fundamentalmente terrestre, acude al medio acuático sólo durante la época de reproducción. Tolera bastante bien el agua salobre, especialmente en zonas litorales, donde en ausencia de agua dulce puede llegar a criar en charcas marginales de salinas.

Distribución geográfica

El Sapo Corredor se extiende desde Portugal hasta Bielorrusia y Ucrania por el oeste y Estonia por el norte, con algunas localidades en el sur de Suecia. En España está presente en la totalidad de su territorio, faltando sólo en la franja costera asturiana y cantábrica. Se distribuye por toda la Región de Murcia, desde el nivel del mar en la playa de Cabo de Palos hasta los 1.400 m en el macizo de Revolcadores. Su presencia se hace más rara con la altitud

Costumbres

El Sapo Corredor, Como la mayor parte de nuestros anfibios, es de hábitos crepusculares y nocturnos, aunque puede presentar actividad diurna durante la época de reproducción o en periodos lluviosos. Normalmente pasa el día oculto en pequeñas galerías excavadas por él o ya existentes, bajo piedras, troncos, en grietas de muros u otros refugios. Activo durante todo el año, permanece recluido sólo cuando las temperaturas son extremas.

Reproducción

En época de cría se acerca a las zonas húmedas, pero cualquier charca le sirve a este sapo para poner sus huevos, Cada hembra hace una puesta formada por un largo cordón gelatinoso que contiene de 3000 a 4000 huevos negros que miden alrededor de 1,5 mm de diámetro, ocultos entre la vegetación de las orillas. Los sapos tardan 5 -6 días en nacer, eclosionan y de ellos sale una larva que inicialmente no tiene aspecto de renacuajo, sino que recuerda más bien un pez.. Al cabo de 3 días de la eclosión, esta larva ya tiene el aspecto típico y mide alrededor de 7 mm de largo. Los renacuajos del sapo corredor se parecen bastante a los del sapo común. Son negros, tienen los ojos situados en la parte superior de la cabeza y llegan a medir, como máximo, unos 23 mm de largo. El cuerpo de los jóvenes, justo tras finalizar la metamorfosis, tiene una longitud de entre 10 y 15 mm. El sapo corredor normalmente vive de 6 a 10 años, pero la longevidad máxima registrada es de 16 años.

Alimentación

Se alimenta principalmente de insectos (moscas, en particular),gorgojos y otros animales pequeños. La dieta consiste principalmente en el rastreo de invertebrados (hormigas, escarabajos, gusanos, arañas, etc.); mirmecófagia es típica, como en otras especies congéneres, las hormigas, constituyen un componente importante de los alimentos.

Estado de conservación

Las principales amenazas son la destrucción de sus singulares hábitats de reproducción, las charcas temporales, por nuevas roturaciones, urbanizaciones... También los atropellos en carreteras y pistas forestales, y la sustitución de cultivos de secano por intensivos de regadío. Las poblaciones con mayor riesgo de extinción serían las que ocupan zonas muy humanizadas con hábitats muy fragmentados, lo que coincide con amplias extensiones de su área de distribución en Murcia.

Fuentes