Sebastián Fox Morcillo

Revisión del 14:42 21 ago 2012 de Mayté ciget.cfg (discusión | contribuciones) (Labor realizada)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Sebastián Fox Morcillo
Información sobre la plantilla
737 245652 9.jpeg
Destacado filósofo español
NombreSebastián Fox Morcillo
Nacimiento1528
Sevilla, Bandera de España España
Fallecimiento1560
De retorno de Lovaina, Bandera de España España
Causa de la muerteEn naufragio
Otros nombresSebastianus Foxius Morzillus
Obras destacadasDe naturae philosophia, seu de Platonis et Arisotelis consesione (Lovaina, 1554; (De juventute, De honore, Basilea, 1556) y comentarios a Platón (Comentatio in decem PLatonis libros de República, 1556; In Platonis Timacum comentarii, 1554; entre otros.

Sebastián Fox Morcillo. Filósofo español de ascendencia francesa. Fue el más ilustre de los platónicos españoles del Renacimiento, armonizando el platonismo y el aristotelismo, corrigiendo ambos por medio del cristianismo, aunque predominando la influencia platónica, tanto en su concepción de la ciencia como en el innatismo de las ideas.

Síntesis biográfica

Nace en Sevilla, España en 1528, en el seno de una familia oriunda de Francia. Estudió en su ciudad natal con Alonso de Medina y posiblemente en Alcalá de Henares, dedicándose a la Filosofía, Retórica e Historia.

Pasó después a Lovaina (Trilingüe), en 1548, con Gabriel Enuesia, en cuya universidad estudió bajo maestros como Pedro Nannio (latín), Amerot (griego), Cornelio Valerio (filosofía) y Gemma Frisio (matemáticas, medicina).

En 1554 se le unió en Lovaina su hermano Francisco, que posiblemente se pueda identificar con el padre Morcillo del monasterio de San Isidoro del Campo que fue acusado de luteranismo y murió en la hoguera en 1559. Pensador de espíritu ecléctico, intentó unir aristotelismo tomista y platonismo (Filosofía de la naturaleza, 1554).

Labor realizada

De estilo correcto y claro, gran conocedor de Platón (aunque en parte a través de S. Agustín con el que confunde a veces cosas) y de Aristóteles, su síntesis viene a ser un Aristóteles muy platonizado y entendido en cristiano. Menéndez Pelayo reivindica la olvidada memoria de Fox Morcillo a quien pone como modelo («la mejor dirección de la Filosofía española») por su armonismo, ya que como no hay verdad total en filosofía, hay que caminar tomando de cada uno lo que más convenga.

A pesar de todo, representa, junto a León Hebreo y Miguel Servet, la cumbre del neoplatonismo español del siglo XVI, si bien se trata de un platonismo sereno, realista, que no dejó penetrar por ningún resquicio en su ontología la doctrina del éxtasis, volvió los ojos a la naturaleza y al método experimental.

Residió en los Países Bajos hasta ser nombrado preceptor del príncipe D. Carlos por Felipe II.

Muerte

Muere en 1560 cuando se dirigía a España para ocupar el cargo para el que fue nombrado. El barco que le conducía naufragó y pereció ahogado, malográndose una de las figuras más prometedoras de la Filosofía española.

Obras destacadas

A pesar de su corta vida publicó bastantes obras (todas de 1554 a 1557, en Amberes, París o Basilea). La más importante es Des naturae philosophia, seu de Platonis et Aristóteles consensione (1554), destacando también De demonstratione, eiusque necessitate ac vi (en que pueden notarse ciertas anticipaciones a Descartes), De philosophici studii ratione (con clara influencia de L. Vives, según R. Blanco), la curiosa obra de filosofía política De Regni, Regisque institutione, varios tratados prácticos' (De usu et exercitatione Dialecticae, Ethices philosophie compendium..., De Historiae institutione dialogus), comentarios a las obras de Platón Timeo, Fedón y La República, así como diálogos de corte platónico originales suyos: De iuventute, De honore.

Fuentes

  • E. Fernández Clemente. BIBL.: U. González de la Calle, Sebastián Fox Morcillo. Estudio histórico crítico de sus doctrinas, Madrid 1903;
  • M. Menéndez Pelayo, De las vicisitudes de la filosofía platónica en España (1889) en Ensayos de crítica filosófica, Madrid 1948; J. I. Tellechea, Españoles en Lovaina en 1551-1558, «Rev. Española de Teología» XXIII (1963); G. FRAILE, Historia de la filosofía española, Madrid 1971; M. Solana, Historia de la filosofía española, Madrid 1941.
  • Gran Enciclopedia Rialp: Humanidades y Ciencia. Última actualización, 1991.