Diferencia entre revisiones de «Sigatoka negra»

Línea 1: Línea 1:
 
{{Desarrollo}}
 
{{Desarrollo}}
 
{{Definición
 
{{Definición
|Nombre=Combate de sigatoka negra
+
|Nombre=Combate de la Sigatoka negra
 
|imagen=
 
|imagen=
 
|concepto=
 
|concepto=
 
|}}
 
|}}
  
'''Combate de sigatoka negra'''.(M. fijensis)La presencia en [[Cuba]] de esta [[enfermedad]]  a partir del año 1990 fue un factor importante en el decrecimiento de los rendimientos en plátanos y bananos no sometidos a tratamientos fitosanitarios. En los últimos años, la enfermedad se extendió por todo el país incluyendo las zonas montañosas, donde su efecto es mayor por la coincidencia de varios factores negativos, como el deficiente deshoje, plantaciones sin una agrotecnia definida y de cultivos sin reposición. Las áreas más afectadas se concentran en el sector cooperativo - campesino y en las anteriores donde los rendimientos no superan las 1.9 t/ha.
+
'''Combate de la Sigatoka negra'''.(M. fijensis)La presencia en [[Cuba]] de esta [[enfermedad]]  a partir del año 1990 fue un factor importante en el decrecimiento de los rendimientos en plátanos y bananos no sometidos a tratamientos fitosanitarios. En los últimos años, la enfermedad se extendió por todo el país incluyendo las zonas montañosas, donde su efecto es mayor por la coincidencia de varios factores negativos, como el deficiente deshoje, plantaciones sin una agrotecnia definida y de cultivos sin reposición. Las áreas más afectadas se concentran en el sector cooperativo - campesino y en las anteriores donde los rendimientos no superan las 1.9 t/ha.
  
 
Por la imposibilidad de utilizar técnicas de aplicación fitosanitaria en estas áreas se procedió a la adecuación de un manejo ecológicamente sostenible para el combate de la enfermedad con el objetivo de disminuir los daños en el follaje e incrementar los  rendimientos.
 
Por la imposibilidad de utilizar técnicas de aplicación fitosanitaria en estas áreas se procedió a la adecuación de un manejo ecológicamente sostenible para el combate de la enfermedad con el objetivo de disminuir los daños en el follaje e incrementar los  rendimientos.

Revisión del 19:38 27 jun 2011

Sigatoka negra
Información sobre la plantilla

Combate de la Sigatoka negra.(M. fijensis)La presencia en Cuba de esta enfermedad a partir del año 1990 fue un factor importante en el decrecimiento de los rendimientos en plátanos y bananos no sometidos a tratamientos fitosanitarios. En los últimos años, la enfermedad se extendió por todo el país incluyendo las zonas montañosas, donde su efecto es mayor por la coincidencia de varios factores negativos, como el deficiente deshoje, plantaciones sin una agrotecnia definida y de cultivos sin reposición. Las áreas más afectadas se concentran en el sector cooperativo - campesino y en las anteriores donde los rendimientos no superan las 1.9 t/ha.

Por la imposibilidad de utilizar técnicas de aplicación fitosanitaria en estas áreas se procedió a la adecuación de un manejo ecológicamente sostenible para el combate de la enfermedad con el objetivo de disminuir los daños en el follaje e incrementar los rendimientos.


ESTRATEGIA Y MANEJO DE LA PLANTACIÓN

La estrategia de combate se basa en la utilización del deshoje parcial de la planta con ayuda de un machete o cuchillo. La operación se realiza con una frecuencia entre los 7-10 días de forma sistemática.


FORMA DE DESHOJE

  • Tanto en plantas jóvenes y adultas con hijos se procede a cortar las hojas lanceoladas que presenten cualquier síntoma de mancha de color negro o comiencen a secarse, las verdes sin síntomas no se cortan.
  • En plantas jóvenes y adultas con hojas verdaderas (largas y anchas) se cortarán las partes donde aparecen las manchas de color negro (estas aparecen frecuentemente hacia las puntas de las hojas).

Si aparecen las manchas con centro grisáceo o tejido foliar seco es necesario cortar estas partes. Se dejará el resto de la hoja aunque presente síntomas de la enfermedad en forma de rayas oscuras.

  • De esta forma le permite a la planta emitir una nueva hoja entre los 7-10días y aumentar el número de éstas por planta.
  • Al cortarse la parte dañada se evita el incremento del inóculo y con el tiempo se reduce la fuente de infección.
  • Las partes de hojas cortadas se fraccionarán y se depositarán al hilo del surco o en la calle para su rápida descomposición. Nunca deben dejarse restos de hojas en contacto con las hojas de los hijos o seguidores.
  • El deshoje se realizará siempre en la planta madre como en el seguidor e hijos del mismo plantón de plátano.
  • Se deben alcanzar más de 9 hojas activas al momento del inicio de la inflorescencia.
  • En plantas fructificadas se procederá a cortar las partes secas del tejido foliar, aunque en el resto existan manchas con centro grisáceo. Se eliminará poco a poco el tejido foliar seco hasta que se alcance la base de la hoja (pedúnculo). En el hijo seguidor el deshoje se mantendrá como se explicó anteriormente.
  • Todos los restos deben de depositarse siempre, uno encima de los otros para evitar que las ascosporas que se desprenden del tejido enfermo se eleven con la corriente de aire ascendente y contamine las hojas sanas de la planta.

Esta estrategia de deshoje parcial puede aplicarse en plantaciones de plátano compacto, extradenso, intercalado (por ejemplo: en cafeto), en los patios de las casas y otros sistemas de siembra.

Fuentes

  1. Romero, C. 1994. Economía de los recursos ambientales y naturales. Alianza Editora. Madrid.
  2. Pamio, J. (Coordinador), 2000. Bases para una producción pecuaria.Monografía IV. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba
  3. García Martínez, A (coordinador). 2000. Teoría económica de la producción