Sigla

Revisión del 08:05 13 ago 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Sigla
Información sobre la plantilla
Concepto:Signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura.

Sigla. Acortamiento gráfico y oral de una secuencia sintáctica que resulta demasiado larga para ser empleada en la comunicación. La frecuente aparición de siglas y formas siglares en las más diversas manifestaciones escritas, y su uso cada vez más habitual, hacen de ella un elemento comunicativo nuevo, con una doble naturaleza de símbolo o signo que se ha transformado en identificación (GMT), marca de fábrica (FIAT) o logotipo representativo de una entidad, institución u organismo (UNEAC, BNJM, ONU, entre otros).

Definición

Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja, como forma resumida de palabras y nombres integrados por varias voces, esta es ya una palabra nueva compuesta por las iniciales de otras, las cuales integran un enunciado extenso cuya simplificación en pocas letras hace más rápida una manifestación hablada o escrita

Historia

La sigla, como letra inicial de una palabra abreviada, se remonta a la época del imperio romano, aunque su utilización masiva actual no rebasa, salvo excepciones, varias décadas de vida.

Las siglas, presentes sobre todo en el uso administrativo y periodístico, comenzaron a ser usadas masivamente en su estructura vigente en la década de los treinta del siglo XX, según dice J. Martínez de Sousa en su Diccionario internacional de siglas (1978). Otro autor, A. Sauvageot, en Portrait du vocabulaire français (1964), plantea que la marea de siglas se debe a la Revolución de Octubre de 1917, en la Rusia zarista. En la década de los treinta del siglo XX, en la Unión Soviética, las instituciones estatales recibían, con frecuencia, denominaciones largas y complicadas, cuya pronunciación completa resultaba dificultosa. Surgió la necesidad de abreviarlas y, en consecuencia, las siglas proliferaron en ese país. No obstante, Manuel Alvar, en el Diccionario de siglas y abreviaturas (1983), asegura que el impulso moderno hacia las siglas “es debido al desarrollo de la burocracia norteamericana durante la presidencia de Franklin Delano Roosevelt, lo cual explica la cantidad de siglas procedentes del idioma inglés, y que se consideren como un fenómeno anglosajón.

Características

  • La sigla identifica algo por sí misma.
  • Fin inmediato simplificador.
  • Poder de representación gráfica.
  • Guarda una relación gramatical al referirse a todas las partes del conjunto.
  • La abreviación se emplea en términos de uso común y en nombres que identifican a organizaciones políticas, asociaciones, sistemas, industrias, instituciones, empresas, sindicatos, grupos de países, entre otros.
  • Abarca la reducción de un conjunto de voces que integran un nombre propio, cuya reiterada referencia hace enojosa su denominación completa una y otra vez.

Tipos

Para diferenciar unas de otras se dice que existen siglas propias e impropias. También se han determinado tres tipos de siglas atendiendo a su lectura.

Siglas propias

Las siglas propias son las que se forman exactamente con todas las palabras significativas del enunciado, sin que se quede fuera alguna ni intervenga en su formación otra letra que no sea inicial. Ejemplo: FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias).

Siglas impropias

Las impropias son aquellas en que no solo se usa la letra inicial de las palabras significativas, sino alguna otra de las palabras no significativas que componen el enunciado, lo que se hace para lograr que la sigla resulte pronunciable, como sucede con ADHILAC (Asociación de Hisstoriadores Latinoamericanos y del Caribe).

Tipos de siglas según su lectura

  • Las silábicas: que pueden leerse secuencialmente, tal y como se escriben. Ejemplos: SELA (Sistema Económico Latinoamericano), ONU (Organización de Naciones Unidas) . A estas siglas que se pronuncian como una palabra se les llama también acrónimo y algunas de ellas terminan incorporadas como sustantivos al vocabulario común, como láser. Debe tenerse en cuenta que en la sigla compuesta solo por vocales, cada una de ellas se pronuncia de manera independiente, conservándose el acento fonético de cada vocal, como en OEA, que debe pronunciarse ó-e’-á.
  • Las que su forma impronunciable impone el deletreo. Ejemplos: FMC (éfe-éme-ce o FBI (éfe-bé-í).
  • Las que se leen combinando ambas variantes, como EPEF (Escuelas Provinciales de Educación Física), que se lee é-péf; UPEC (Unión de Periodistas de Cuba), que se lee ú-péc.

Diferencias entre sigla y abreviatura

Los especialistas entienden que la abreviatura se transforma en sigla cuando deja de pronunciarse su desarrollo completo. Por ejemplo, cuando se escribe pág., se lee página, por lo cual es una abreviatura. Sin embargo, cuando se escribe CTC se lee cetece, y no Central de Trabajadores de Cuba. Es decir, se lee la forma en que han quedado reducidos los términos del nombre propio de esa organización. En este caso, se trata de una sigla.

Formación de siglas

Para la formación de siglas se siguen los criterios siguientes:

  • Unir la primera letra de cada una de las voces del nombre que se quiere simplificar, eliminándose las partículas. Ejemplos: ICRT: Instituto Cubano de Radio y Televisión, ACC: Academia de Ciencias de Cuba.
  • Incluir la primera letra de alguna partícula, o la partícula completa, para facilitar o mejorar la pronunciación. Ejemplos: IPUEC: Instituto Pre Universitario en el Campo, CECONDEVI: Centro de Estudio y Control de la Vivienda.
  • Unir las primeras letras de cada palabra, o la primera sílaba o más de una sílaba de las voces constituyentes. Ejemplos: ASCUBI: Asociación Cubana de Bibliotecarios, LACETEL: Laboratorio Central de Telecomunicaciones.
  • Incluir la última o las últimas sílabas de una de sus palabras. Ejemplo: AVIATECA: Aviación Guatemalteca.
  • Emplear elementos internos de las voces. Ejemplos: AVIANCA: Aerovías Nacionales de Colombia, sociedad anónima.
  • Prescindir íntegramente de una o varias voces. Ejemplos: PABEXPO: Pabellón de Ferias y Exposiciones, EXPO CUBA: Exposición Permanente del Desarrollo Económico y Social de la República de Cuba.
  • Variar la grafía de uno de los elementos. Ejemplo: BANKIBER: Banco Ibérico.
  • Alterar el orden de las partes integrantes. Ejemplos: EXPEDIPORT: Empresa Expedidora Portuaria, CUBA VET: Empresa Cubana de Productos Veterinarios.
  • Incluir otra sigla o alguna de sus partes en su composición. Ejemplos: CECIOS: Comité Europeo del CIOS (Consejo Internacional para la Organización Científica).

Fuentes

  • Ferrer Carbonell, Oscar (2010). Diccionario de siglas, abreviaturas y símbolos. La Habana. Editorial Científico-Técnica.
  • Wordreference