Siuna (Nicaragua)

Siuna
Información sobre la plantilla
Municipio de Nicaragua
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Nicaragua Nicaragua

Siuna (Nicaragua). Es uno de los cinco Municipios de la Región Autónoma del Atlántico Norte(RAAN), se encuentra aislada del resto del país por la distancia y la falta de una carretera buena.

Límites geográficos

El Municipio de Siuna se encuentra ubicado en la parte sur- oeste de la Región Autónoma del Atlántico Norte, con los siguientes límites geográficos: al Norte con el Municipio deBonanza, al Sur con los Municipios de Paiwas y Río Blanco, al Este con los Municipios de Rosita,Prinzapolka y La Cruz de Río Grande y al Oeste con los Municipios de Waslala y el Cua Bocay. Entre las coordenadas 13° 44' de latitud norte y 84° 46' de longitud oeste.

Posee una extensión territorial de 5,039 km2, lo que corresponde al 18.7 % del territorio atlántico y al 4.7% del territorio nacional.

Historia

Desde finales del siglo pasado se despertó el interés por la explotación de los metales preciosos en Siuna (sobre todo el oro) por mineros particulares, artesanales, además de la actividad de comerciantes que en aquella época visitaban las comunidades indígenas de los Sumus. El municipio nace con el descubrimiento de los depósitos minerales, cuando fue puesta en marcha la explotación a pequeña escala la minería por el Señor José Aramburó en 1896.

En el año 1908 empieza el auge de la búsqueda del oro, comenzando los trabajos en forma artesanal en las riberas del río Siuna. En 1909 fue incorporada la explotación minera a la empresa La LuzSIUNA yLos Angeles Mining Company que hizo su presencia en la misma zona. El auge industrial del oro y la plata comenzó en gran escala a partir de la década de los 30's y los 40's, mediante el establecimiento de empresas extranjeras (canadienses yestadounidenses) que se dedicaron a la explotación de metales preciosos. Es así como surge yempieza a estructurarse y desarrollarse el municipio de Siuna.

Con la revolución sandinista la empresa minera fue nacionalizada; sin embargo, el Gobierno Sandinista no tuvo la capacidad económico - financiera para sostener la actividad industrial que era la principal fuente económica del municipio; la empresa cerró operaciones en el año 1987 por falta de inversiones ycapital. En la década de los 80's, los pocos beneficios que dejó la producción minera se destinaron al Pacífico, el municipio no tuvo ningún provecho, y en la actualidad Siuna se desenvuelve entre la pobreza, la miseria y el desempleo.

Siuna fue creado como municipio el 22 de Agosto de 1969, por el Poder Legislativo, con cabecera en la Villa de Siuna, elevada a rango de ciudad en ese mismo decreto Ley.

Características

El municipio tiene la característica de ser multiétnico y pluricultural, la población miskita es del 3,1%, los sumos/mayagnas constituyen el 5 %, los creoles el 29,2% y los mestizos que constituyen la mayoría el 51,4%.

Demografía

Siuna cuenta con una población de 88,375 habitantes, tiene una extensión territorial de 6,200 Km 2.La densidad poblacional es de 14 habitantes por Kilómetros cuadrado.El municipio está conformado por un total de 204 comunidades y 20 barrios en el área urbana.

Relieve

La fisiografía del municipio de Siuna forma parte de la configuración geomorfológica de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), que le confiere una topografía variada en la que se observan tres tipos de relieves bien definidos: las zonas bajas paralelas a la costa con altura de 0-30 metros sobre el nivel del mar; terreno plano con pendientes de 0-1% sometido a inundaciones frecuentes; la zona intermedia con altura de 30-100 msnm, terreno ondulado con pendientes de 0-15%; y la zona montañosa con alturas que van de 100-600 metros sobre el nivel de mar, relieve accidentado y con pendientes que varían de 15-75%. En esta última, la Cordillera Isabelia penetra entre los ríos Wasúk y Prinzapolka, formando las montañas de Pispís, zona donde se localiza el distrito minero (municipio) de Siuna.

Hidrografía

Siuna está ubicado en la vertiente del Atlántico, entre dos grandes cuencas: la Cuenca del Río Prinzapolka que drena el 60% del territorio y que está integrada principalmente por los afluentes: Uly, Danly, Wany, Labú, SilvyyYaoya; y la cuenca del Río Grande de Matagalpa, que drena el resto del territorio y cuyos afluentes más importantes son Matis, Arenaloso, Iyas,Kum, Waspado, Lisawe, Waspuk Iyas, Umbla y Tuma. En la mayoría de los casos, el régimen natural de escurrimiento de los ríos es bastante regular, manteniendo un caudal estable. Las características de la red hidrográfica del municipio es su potencial hídrico superficial, que podría ser utilizado para consumo doméstico, industrial, riego, producción hidroeléctrica y como medio de comunicación.

Una buena parte del curso de los ríos es navegable con botes de bajo calado, lo que significa una condición ventajosa para el desarrollo del transporte acuático, de forma que algunas comunidades podrían establecer mejores relaciones de intercambio.

Clima

Siuna es una zona con clima tropical monzónico, con temperaturas promedio de 26°C yprecipitaciones superiores a los 2,000 mm. anuales. Su clima húmedo y lluvias favorece el cultivo de plantas bulbosas yraíces, no así la siembra de granos básicos, para los que se requiere la implementación de técnicas y tecnologías apropiadas especiales. El municipio presenta un período seco aproximado de 2 a 3 meses con lluvias esporádicas. Los meses de máxima precipitación son junio y julio.

Flora

La vegetación natural está formada por bosques de coníferas y latifoliadas, con amplio potencial forestal; las especies que se encuentran con mayor frecuencia son: leche María, cedro macho, palo de agua, nancitón, palo negro y caoba. Existe una composición botánica diversificada y con varios estratos. La copa de los árboles forman un dosel cerrado. El piso es húmedo y con poca penetración de los rayos solares, encontrándose en el suelo musgos, líquenes, hongos y helechos.

Predomina la vegetación propia del sub-trópico húmedo, con grandes extensiones de bosques latifoliados, siendo uno de los municipios de mayor riqueza forestal de Nicaragua.

Las especies forestales utilizadas como leña son: madroño, carao, kerosene, coyote, areno, ojoche, bimbañan, cuscano, guaba, quitacalzón, fosforito, huesito, chinche, guacimo, guayabo, cuacamayo, guayaba, camibar, chaperno, guanacaste, zabalete, cafecito, cola de pava. Las utilizadas con fines comerciales son: maría, cedro macho, palo de agua, laurel, cortés, comenegro, níspero, guapinol, cedro real, caoba, granadillo, nancitón, mora, manga larga, genízaro, gavilán.

Fauna

La vida silvestre es rica en variedad y especies debido a que el medio natural ha sido poco alterado. Dentro de las especies más notables se encuentran:

  • Aves

Gavilán, chachalaca, picón, carpintero, oropéndola, chocoyo, lora, piaca/urraca, zopilote, pijul, zenzontle, popone, lapa, gallina de monte, pavón, pava, tucán, garca, paloma, pájaros, zanate, aguila, perico, pago aguja, tismaya.

  • Mamíferos

venado, zahino, danto, cusuco, gato de monte, tigrillo, león, tigre, pizote, mapachín, zorro, congo, cúcala, oso hormiguero, chancho de monte, guilla, mico, mono, comadreja, guatuza, cuyu, armadillo, oso caballo, perro de agua, ardilla, leoncillo, perezoso, pericoligero.

  • Reptiles

serpientes, iguana, garrobo, escorpión, lagarto, cherepos.

Desarrollo cultural

Religión

La población de Siuna es mayoritariamente católica, aunque existen otras Iglesias con presencia en el municipio. Ellas son: Asambleas de Dios, Asamblea Cristiana, Maranatha, Pentecostés, Maranatha Unida, Jordan,Morava, Católica, Fe en Cristo Jesús, Asambleas Unidas, Testigos de Jehová, Iglesia del Séptimo Día, y Adventista.

En el casco urbano existe un Comité Pastoral zonal, formado por 7 miembros representantes de diferentes denominaciones religiosas.

Fiestas tradicionales

  • Fiestas patronales y religiosas

Los habitantes del sector urbano hacen festivos los días dedicados a la Virgen de Fátima, El Señor de Esquipulas y la Purísima. Es una tradición del pueblo las procesiones y Vía Crucis en Semana Santa, así como revivir cada año la vida, pasión y muerte de Jesucristo .

Otra tradición que aún se mantiene es la celebración semanal del Corazón de Jesús; cada semana, diferentes familias albergan la imagen, de manera que, cada fin de semana se traslada de un hogar a otro con rezos, cantos yregalos de golosinas.

  • Fiestas patrias

Cada año, en la semana de las Fiestas Patrias, la población combina la celebración del Día de la Independencia con corridas de toros, carreras de cintas, palo lucio, carrera del cerdo engrasado, carrera de patos; todo culmina con una fiesta danzante en donde se elige a la reina del año y al rey feo.

  • Navidad

Otra tradición es la celebración en Diciembre de la Navidad (Noche buena) y el Año nuevo, en donde las familias se visitan entre sí para compartir el zoril (especie de vino), queques y comidas navideñas.

  • Palo de Mayo

El Palo de Mayo, aunque muy poco, se celebra por algunos grupos de la población (criollos de origen jamaiquino)

Fuentes