Sixto Durán Ballén

(Redirigido desde «Sixto Durán Ballén Cordovez»)
Sixto Durán Ballén
Información sobre la plantilla
Sixto duran ballen.jpg
Ex Presidente de la República de Ecuador

Presidente de la República de Ecuador

Presidente de la República del Ecuador
10 de agosto de 1992 - 10 de agosto de 1996
VicepresidenteAlberto Dahik Garzozzi
10 de agosto de 1992
11 de octubre de 1995
Eduardo Peña Triviño
11 de octubre de 1995
10 de agosto de 1996
PredecesorJaime del Castillo
SucesorAbdalá Bucaram
Alcalde de Quito
1 de agosto de 1970 - 31 de julio de 1974
Alcalde de Quito
1 de agosto de 1974 - 16 de febrero de 1978
Datos Personales
NombreSixto Alfonso Durán Ballén Cordovez
Nacimiento14 de julio de 1921
ciudad de Boston,
estado de Massachusetts,
Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos de América
Alma materColumbia University (1945).
OcupaciónArquitecto
Partido políticoPartido Social Cristiano (PSC)
Partido Unión Republicana (PUR).
CónyugeJosefina Villalobo
HijosSusana de Paredes
Alicia de Matehus
Isabel de Barreiro
Cristina de Serrano
Josefina de Iturralde
Sixto Javier
Jorge Ignacio
María Eugenia
Antonio José

Sixto Alfonso Durán Ballén Cordovez (Boston, 14 de julio de 1921) es un político y arquitecto ecuatoriano. Fue presidente constitucional del Ecuador entre el 10 de agosto de 1992 y el 10 de agosto de 1996. Fue uno de los fundadores del Partido Social Cristiano (PSC), junto con el Dr. Camilo Ponce Enríquez. Se separó del mismo en 1992, para fundar el Partido Unidad Republicana (PUR).

Síntesis biográfica

Nace en Boston el 14 de julio de 1921, cuando su padre cumplía una misión diplomática, habiéndose inscrito en el consulado del Ecuador en Nueva York.

Casado con Josefina Villalobo con quien procrearon nueve hijos:

Susana de Paredes, Alicia de Matehus, Isabel de Barreiro, Cristina de Serrano, Josefina de Iturralde, Sixto Javier, Jorge Ignacio, María Eugenia y Antonio José.

Estudios

La educación primaria la realizo en el Colegio San José de Guayaquil y en el Pensionado La Salle de Quito; los estudios secundarios los realizó en el Colegio San Gabriel de Quito.

Al concluir los estudios secundarios se traslado a los EE.UU. donde su padre cumplía funciones diplomáticas y comienza a estudiar en el Stevens Institute of Technology de Hoboken, Nueva Jersey, y en las universidades de Columbia, en Nueva York, y Wisconsin, donde recibió la formación necesaria para desempeñar, desde 1946, una actividad profesional en el campo de la arquitectura y la planificación urbana, primero en Caracas y posteriormente en Quito. Durante muchos años impartió clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de la capital ecuatoriana.

En goce de una beca concedida por las Naciones Unidas recorrió Italia, Suiza e Inglaterra. Se radica en Caracas, Venezuela por dos años. Retorna a su patria funda una constructora llamada ARQUIN. Luego es nombrado profesor de las Universidades Católica y Central.

Experiencias en la docencia

  • Profesor de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central (1948 a 1960).
  • Director (1951 a 1956).
  • Profesor de Pedagogía de la misma Universidad (1959 a 1960).

Trayectoria laboral

  • Fue nombrado Ministro de Obras Públicas en el gobierno de Camilo Ponce Enríquez, cargo desde el que diseñó un ambicioso plan de obras públicas por el que se construyeron numerosas carreteras y se remodeló buena parte de las ya existentes.
  • Puso en marcha la construcción de los aeropuertos de Quito y Guayaquil y los puertos de Guayaquil y Puerto Bolívar, el tendido de la red telefónica y un plan de canalización de agua potable.
  • Socio de Aruin de Quito (1948 a 1960).
  • Subdirector del Plan Regional de Tungurahua, Ambato (1949 a 1968).
  • Gerente de Promociones Delta.
  • Presidente del Banco Ecuatoriano Nacional de la Vivienda y Junta Nacional de la Vivienda.
  • Diputado Nacional 1998.

Trayectoria política

Inicios

Políticamente se adhirió al Movimiento Social Cristiano (MSC), partido fundado en 1951 por Camilo Ponce Enríquez, convertido posteriormente en Partido Social Cristiano (PSC).

En 1956 Ponce Enríquez ganó las elecciones y, considerando su cualificación para el cargo, nombró a Durán-Ballén ministro de Obras Públicas, labor que desempeñó hasta el final del período presidencial en 1960.

Primera postulación presidencial

Foto.

Como alcalde de Quito entre 1970 y 1978, años del esperanzador boom petrolero, se destacó como un campeón del desarrollismo urbanístico dentro de la línea de conceder absoluta prioridad al sector público. La experiencia como primer edil quiteño animó a Durán-Ballén a postularse a la Presidencia de la República en las elecciones democráticas del 16 de julio de 1978, que debían culminar el proceso de restauración democrática tras ocho años de gobiernos autoritarios, civiles y militares.

Obtuvo la nominación de su partido y concurrió representando a un Frente Nacional Constitucionalista (FNC) integrado por once partidos de derecha y extrema-derecha, que oficiosamente contó con las simpatías del Ejército. Superado en la primera ronda con el 23,9 % de los votos por Jaime Roldós Aguilera, de la Concentración de Fuerzas Populares (CFP), el contrincante socialdemócrata le batió definitivamente en la segunda vuelta del 29 de abril del 1979, cuando el arquitecto aumentó su porcentaje a sólo el 31,5 %.

En las presidencias de Roldós y, a partir de mayo de 1981, por la muerte en accidente aéreo del anterior, el democristiano Osvaldo Hurtado Larrea, el PSC se mantuvo en la oposición.

De cara a las elecciones generales del 29 de enero de 1984 el PSC estructuró la alianza conservadora Frente de Reconstrucción Nacional (FRN) y escogió como candidato a León Febres Cordero, poderoso empresario que además se había destacado en la actividad parlamentaria. Durán-Ballén fue incluido en las listas al Congreso y figuró entre los 9 candidatos que obtuvieron escaño, en tanto que Febres Cordero ganó la Presidencia en la segunda vuelta del 6 de mayo. Posteriormente recibió responsabilidades en el Gobierno febrerista y estuvo al cargo del programa de viviendas baratas.

Segunda postulación presidencual

Al concluir el mandato de Febres Cordero, el PSC volvió a presentar a Durán-Ballén en las elecciones del 31 de enero de 1988, pero esta edición supuso un fuerte varapalo para el oficialismo: Durán-Ballén quedó tercero con el 14,7 % de los sufragios tras el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos, de Izquierda Democrática (ID), y el empresario populista Abdalá Bucaram Ortiz, del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) y proclamado heredero político de su cuñado Roldós, mientras en el Congreso la formación conservadora perdió 6 de sus representantes. No obstante, en las legislativas del 17 de junio de 1990 el PSC resurgió con fuerza y cosechó 16 escaños, convirtiéndose en el primer partido del país.

Tercera postulación presidencial

La designación en 1991 de Jaime Nebot Saadi, cabeza de un influyente clan empresarial de la ciudad portuaria de Guayaquil y otro representante de la plutocracia tradicional, como candidato presidencial del PSC en las elecciones del 17 de mayo de 1992 provocó el abandono del partido por Durán-Ballén, quien con celeridad fundó su propia formación de centro-derecha liberal, el Partido de Unidad Republicana (PUR), e inscribió su candidatura. A pesar de participar con un partido circunstancial carente de base popular, Durán-Ballén se encaramó en las encuestas de opinión prometiendo la superación con soluciones liberales del desalentador cuadro económico dejado en herencia por Borja.

Presidente

Protagonizando uno de los habituales duelos electorales entre un representante de la Sierra y otro de la Costa, Durán-Ballén consiguió imponerse a Nebot con el 36,1 % de los votos en la primera vuelta y definitivamente con el 57,9 % en la segunda celebrada el 5 de julio.

Toma de posesión

Toma posesión de su mandato el 10 de agosto de 1992 en presencia de cinco mandatarios de la región.

Gobierno

El Gobierno que formó fue de coalición con el Partido Conservador Ecuatoriano (PCE). Alberto Dahik Garzoni, recibió el puesto de vicepresidente, pero sus 7 parlamentarios estuvieron lejos de conformar una mayoría sólida en el Congreso, donde el PUR sólo disponía de 12 diputados sobre 77, siendo superado por el PRE y el PSC. A priori, el partido de Nebot se antojaba el socio natural del PUR por compartir programa e ideología, pero las insuperables diferencias personales con Durán-Ballén hicieron inviables los apoyos desde este lado.

Programa de gobierno

Económico

Lanzó un programa económico de estabilización financiera y desregulación que supuso la devaluación de la moneda en un 30 %, la congelación de los salarios de los trabajadores públicos, la subida de las tarifas de los combustibles y la electricidad, y, sobre el papel, la privatización general de las empresas del Estado. El marco jurídico de las reformas estructurales de la economía lo puso la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos, promulgada el 31 de diciembre de 1993 y cuya primera emanación fue el Consejo Nacional de Modernización (CONAM).

La decidida apuesta de Durán-Ballén de meter a Ecuador en la corriente neoliberal en boga en el subcontinente tuvo efectos favorables iniciales en determinados indicadores económicos, como la inflación y las reservas de divisas, además de que permitió recuperar el diálogo con el FMI para el reescalonamiento de los pagos de la deuda externa.

Comercio internacional

A lo largo del cuatrienio, el comportamiento del comercio internacional resultó errático para los principales productos de exportación ecuatorianos, el petróleo, el banano y el café. En diciembre de 1992 Durán-Ballén decidió abandonar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para tener las manos libres en su política de aumento de la producción, pero ni el reforzamiento de las exportaciones de crudo ni la depreciación del sucre fueron suficientes para subsanar el déficit presupuestario, con lo que el mandatario tendió a basar sus cálculos en función de la elevación de los impuestos indirectos.

Social

Pero por otra parte, agudizó la conflictividad laboral, conducida por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), radicalizó las reivindicaciones agrarias y medioambientales de organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), de tradición combativa, y, en una consecuencia de más largo alcance, causó una profunda zozobra en el electorado, que había conocido todas las ofertas políticas ya y seguía sin ver progresos materiales.

Afrontó a principios de 1995 uno de los periódicos conflictos armados con el Perú por divergencias territoriales, luego de los entablados en 1941 y 1981, siendo en este caso el teatro de las operaciones la linea fronteriza sin demarcar en las provincias altoamazónicas de Morona-Santiago y Zamora-Chinchipe. La insatisfacción ecuatoriana se remontaba al Protocolo de Paz, Amistad y Límites de 1942, que fijaba como frontera natural la Cordillera del Cóndor y que tenía como garantes a Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos. Ecuador había impugnado el acuerdo a posteriori arguyendo que le fue "impuesto por la fuerza", cuando no fue así, y desde entonces reclamaba la soberanía sobre una amplia extensión de territorio comprendido entre las estribaciones meridionales de la Córdillera del Cóndor y el río Cenepa, que según el Protocolo de Paz, Amistad y Limites de Rio de Janeiro pertenece a Perú.

Iniciados el 26 de enero tras días de escaramuzas en la cabecera del Cenepa, los combates dejaron hasta el primer alto el fuego del día 31, declarado unilateralmente por Quito, varias decenas de muertos en los dos ejércitos, que sumaron nuevas bajas tras la reanudación de la lucha. El 14 de febrero Durán-Ballén aceptó la oferta de alto el fuego hecha en Lima por el presidente Alberto Fujimori y el aspecto bélico del contencioso, que no el jurídico, quedó detenido con las declaraciones de cese de hostilidades y desmovilización de Itamaraty, el 17 de febrero, y Montevideo, el 28 del mismo mes. Entre medio, el 22 de febrero, el Ejército ecuatoriano tuvo que lamentar la muerte de 14 soldados en un ataque peruano realizado en la cota 1061 y dentro de territorio peruano.

Relaciones exteriores

En el terreno multilateral de las relaciones exteriores, en septiembre de 1995 Durán-Ballén fue el anfitrión en Quito de dos cumbres regionales consecutivas, la IX Reunión del Grupo de Río, el día 4, que previó la constitución de un área de libre comercio hemisférica para 2005, y la VII Reunión del Consejo Presidencial del Grupo Andino, al día siguiente, que revisó los avances hechos en el área de libre comercio, ya en servicio, y la unión aduanera, en gestación.

Proyecto de Reforma Constitucional

Hacia la mitad de su mandato intentó recuperar la iniciativa política con un ambicioso proyecto de reforma constitucional, con el objeto de conferir estabilidad al sistema institucional y de paso otorgar más poderes al presidente frente al ingobernable Congreso, coto privado de los partidos.

El 16 de marzo de 1994 la Corte Suprema negó a Durán-Ballén la autorización para convocar un plebiscito con aquel propósito, pero el 28 de agosto siguiente pudieron someterse a referéndum ocho propuestas gubernamentales sobre la reforma institucional, de las que el electorado sólo rechazó una, la posibilidad de elegir congresistas en la segunda vuelta de las presidenciales. Entre las novedades aprobadas figuraron la luz verde al Congreso para que estudiara una reforma constitucional, la reelección consecutiva del presidente y la presentación de candidatos a legisladores sin filiación partidista. La participación fue muy baja, el 36,3 %.

Posteriormente, convocó otro referéndum múltiple, el 26 de noviembre de 1995, sobre once puntos de reforma constitucional, incluyendo esta vez la descentralización territorial, la posibilidad de escoger un fondo de seguro privado alternativo a la cobertura del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la concesión al Ejecutivo del derecho de convocar elecciones legislativas anticipadas y la abolición del sistema electoral de renovación parcial del Congreso cada dos años: todas las propuestas fueron rechazadas.

Fin de la presidencia

Sin herederos políticos, Durán-Ballén concluyó su mandato el 10 de agosto de 1996 y entregó el mando al triunfador en las elecciones del 19 de mayo y el 7 de julio, Abdalá Bucaram. El PUR no presentó candidato, y durante la campaña electoral al presidente saliente algunos medios de comunicación le atribuyeron una preferencia por el controvertido político y empresario, tan alejado de él en pensamiento y talante, supuesta apuesta que se interpretó como un mero interés en impedir la victoria de Nebot.

Vida política tras su presidencia

Terminada su presidencia, fue elegido diputado por Pichincha en 1998. Entre 2001 y 2003 fue embajador en Londres. Durán-Ballén, ha tenido una larga carrera política como ministro de obras publicas, alcalde de Quito, congresista nacional, embajador y presidente.

Es el último presidente elegido ecuatoriano en terminar su mandato completo de cuatro años. En el 2005, presentó un libro autobiográfico sobre su mandato, titulado A mi manera. Los años de Carondelet y editado por la editorial de la Universidad Andina Simón Bolívar. En 2006, se presentó como candidato al Parlamento Andino por la Unión Demócrata Cristiana, pero no salió electo.

Escándalos durante su presidencia

La administración de Durán-Ballén no se libró de escándalos que vocearon lo generalizado de las corrupciones política y económica en Ecuador.

  • El 25 de agosto de 1994 el Congreso, a instancias del PSC, abrió una investigación contra el presidente sobre su presunta influencia en un caso denunciado el 12 de julio anterior: que en enero del año en curso la Corporación Financiera Nacional (CFN), organismo público de crédito, había accedido con sospechosa presteza a la petición hecha por la nieta del presidente, Enma Paredes Durán-Ballén, de un préstamo de 829.000 dólares para costear la ampliación de la empresa chocolatera Flores y Miel, pese a que entonces la entidad no tenía todos sus papeles en regla y la solicitante no desempeñaba ningún puesto de responsabilidad en la misma.
  • El mayor escándalo que afectó al mandatario fue el protagonizado por el vicepresidente Dahik en 1995: procesado por la Corte Suprema de Justicia por el presunto delito de peculado o apropiación indebida de 8 millones de dólares procedentes de los fondos reservados del Estado y recién emitida en su contra la orden de arresto cautelar, el 12 de octubre se subió a una avioneta de la que era propietario y no se detuvo hasta llegar a Costa Rica, donde obtuvo asilo político en marzo de 1996.

Otros

  • El caso de la desaparición de los fondos reservados de la Vicepresidencia de la República, 19.191 millones de sucres.
  • Misteriosamente desaparecieron 628.000 quintales de arroz.
  • La hora de Sixto.- Los años 1992 y 1995 fueron de una tremenda crisis energética, los ecuatorianos soportaron millonarias perdidas que dejaron los temibles cortes de luz.
  • El desastre de “LA JOSEFINA”.
  • Nanbija.
  • El paquetazo del 3 de septiembre.
  • El enfrentamiento contra el Perú.
  • La consulta del 27 de noviembre; El gobierno de Sixto recibió un rotundo NO al paquete de 11 preguntas sobre reformas políticas.
  • El terremoto de Pujili
  • Sixto Duran consiguió reducir en un 15 % la burocracia, el Estado compró la renuncia a 50 mil trabajadores
  • Para dar inicio a la modernización de Estado, nueve empresas estatales han sido privatizadas.
  • El marco jurídico ha sido parcialmente reformado y deja una Constitución Codificada.
  • Dictó, pero no las cumplió, la Ley de Modernización, Aduana, *Telecomunicaciones e Hidrocarburos.
  • Respeto los derechos humanos y la expresión hablada y escrita.
  • Descuido el área de Salud y Educación. El presupuesto bajó del 30 al 13 % y se bosquejo una débil reforma curricular en el campo educativo.
  • Fue un árbitro totalmente imparcial en la elecciones del 19 de mayo y 7 de julio, en la que triunfó el abogado Abdalá Bucaram Ortiz.

Condecoraciones recibidas

  • Columnista University, medalla al mejor egresado, Municipio de Quito, Comendador.
  • Orden Sebastián de Benalcázar
  • Legión de honor de la República de Francia, Comendador.
  • Orden de Orange. Nasau de los Países Bajos. Gran Cruz.
  • Orden de San Carls, Colombia.
  • Orden Almirante Brow, ciudad de Buenos Aires.
  • Orden Tidor Vladimirescu, Primera Clase, Rumania.
  • Orden Francisco Miranda, Venezuela, Gran Cruz.

Fuentes