Telefonía en Cuba

Revisión del 04:38 11 ago 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Telefonía en Cuba
Información sobre la plantilla
Cuba celular1.jpg
Concepto:La Telefonía en Cuba tiene sus inicios en 1849 y sigue desarrollándose en la actualidad.

Telefonía en Cuba. Desde sus inicios, ha transitado por numerosas dificultades. Desde que se realizó la primera transmisión telefónica por Antonio Meucci, Cuba ha navegado como polígono de pruebas para las compañías norteamericanas durante la etapa republicana, y hasta una severa crisis después del derrumbe del campo socialista en Europa. Sin embargo, gracias al esfuerzo realizado por el país, actualmente se evidencia un gran desarrollo en la telefonía, permitiendo, de esta forma, la comunicación con el resto del mundo.

Reseña histórica

Los primeros experimentos telefónicos realizados en Cuba, de los cuales existen noticias, los efectuó Antonio Meucci en La Habana, en 1849. El inventor italiano se había establecido en la capital cubana en 1835, como miembro de un numeroso grupo de artistas y auxiliares escénicos italianos contratados en calidad de integrantes de la Compañía de la Ópera del Teatro Tacón (en cuyos antiguos predios se erige hoy el Gran Teatro de La Habana). 

Antonio Meucci

Meucci, quien vivió por décadas en esta ciudad, se dedicaba colateralmente a tratar con corrientes eléctricas a pacientes aquejados de dolencias reumáticas. Un hecho accidental durante esta práctica lo convenció en 1849, cuando aún no se había tendido en Cuba la primera línea telegráfica, de que la voz humana podía transmitirse por vía eléctrica.

La primera conversación a través de un circuito constituido por cables telefónicos submarinos, líneas telefónicas terrestres y un radio-enlace, tuvo lugar en 1921 entre la capital cubana y la isla Catalina, al norte de California, a una distancia de 8 800 kilómetros. Algo más de medio siglo antes, en 1867, había comenzado a funcionar entre La Habana y Cayo Hueso un cable telegráfico submarino, el primero de su tipo que comunicó a dos países de América.

El primer servicio telefónico fue inaugurado en La Habana el 6 de marzo de 1882, después de que fueran subastados durante largo tiempo los derechos a la construcción del mismo.

Alrededor del año 1909 se estableció en Cuba, por primera vez, una central telefónica completamente automática que sustituyó a la que manualmente realizaba todas las conmutaciones en la isla, además de utilizar por los teléfonos de discado.

Cuba como polígono de pruebas telefónicas

Después de la Primera Guerra Mundial se creó el proyecto de un cable submarino entre La Habana y Cayo Hueso por un coste de 750 mil dólares. Gracias a este proyecto se instalaron tres cables que permitieron la comunicación directa con New York y Jacksonville.

Gracias a este mismo cable se logró establecer lo que en su momento fue la línea telefónica más larga del mundo, con ocho mil 800 kilómetros entre La Habana y la ciudad de Avalon en California, además de permitir el inicio de la radiodifusión en Cuba a partir de trasmisiones radiales de música cubana que se hicieron llegar al territorio norteamericano y viceversa, dando como resultado que se formara la Radio Corporation of Cuba en 1922.

Durante los años siguientes, la International Telephone and Telegraph Company (ITT), expandió su dominio sobre las comunicaciones y utilizó a Cuba como polígono para sus experimentos, debido al poco control al que eran sometidas las centrales telefónicas en la Isla. Se firmó el Acuerdo Tripartito el 4 de septiembre de 1951 entre: American Telephone and Telegraph Company, Cuban Telephone Company y Cuban American Telephone and Telegraph.

A fines de 1953, la cifra de teléfonos instalados era de 140 mil, 464 los circuitos de larga distancia nacional entre poblaciones, 39 los circuitos de larga distancia internacional entre Cuba y el mundo. Las facilidades internacionales se debieron a la instalación en 1950 de dos cables submarinos coaxiales de auto repetición de 24 canales entre La Habana y Cayo Hueso.

Después del Triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 las acciones de la ITT fueron de mal en peor y sus instalaciones fueron nacionalizadas conjuntamente con las de la Cuban Telephone Company el 6 de agosto de 1960.

Telefonía satelital e infraestructura nacional

Con el lanzamiento por parte de la Unión Soviética (URSS) del sistema del primer satélite espacial (Sputnik), Cuba entró a formar parte del sistema satelital Intersputnik, basado en satélites geoencinclinales de tipo Molnia, en el año 1974.

En 1977 se crea la empresa EMTELCUBA con el objetivo de centralizar la dirección del servicio de comunicación telefónica en la Isla. En el período comprendido entre el 1959 y 1994, realizó inversiones por un valor superior a los 1.000 millones de pesos, en redes de comunicaciones que llevaron a la telefonía, hasta los lugares más apartados del territorio nacional, atenuando las diferencias entre la capital y el resto de los territorios del país.

Además se acometió la instalación del un cable coaxial a través de toda la Isla. En el año 1979, Cuba logra ingresar al sistema Intelsat, siendo el segundo país que utilizaba los servicios de dos sistemas satelitales.

Periodo especial

ETECSA

Tras el derrumbe del Sistema Socialista en Europa Oriental la situación económica en la Isla, unido a la obsolescencia del los teléfonos instalados provocaron una disminución en la calidad de los servicios que se prestaban a la población cubana en ese entonces. A pesar de todo esto se dedicaron esfuerzos a continuar con el desarrollo del sistema nacional de telefonía.

Con la creación en 1994 de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) S.A. en conjunto con la italiana STET, se dio un importante paso en cuanto a la organización y puesta en funcionamiento de una nueva infraestructura en los servicios de telefonía.

ETECSA dirigió sus principales acciones a la modernización de la obsoleta red de transmisión nacional con la construcción del Sistema Nacional de Fibra Óptica, además de comenzar a sustituir los viejos teléfonos, y comenzar el proceso para lograr una completa digitalización de la telefonía. Además la empresa CUBACEL S.A. Se dedicó a prestar los servicios de comunicación celular en toda la Isla.

Telefonía móvil en Cuba

CUBACEL

La telefonía móvil en Cuba se inició en el año 1991, a través de la empresa estatal Cubacel S.A. con cobertura nacional. En 2001 comenzó a prestarse servicio en la norma GSM (900 mhz) a través de la Empresa de Telecomunicaciones del Caribe (C_COM).

En el año 2004 se fusionan las dos empresas quedando todos los servicios de telefonía móvil a cargo de Cubacel.

La extensión de los servicios de telefonía celular ha sido vertiginosa en los años 2007 y 2008. No obstante, se labora por seguir acercándolos cada vez más a la población. La cobertura de la norma GSM (900mhz) alcanza alrededor del 80% del territorio nacional.

Cada vez es más frecuente ver a los cubanos por las calles portando algún teléfono celular y hablando por este, aunque brevemente, lo cual derrumba poco a poco mitos y prejuicios hacia una tecnología que ha revolucionado el mundo de las telecomunicaciones. Cuba aspira a llegar al 2015 con 2.4 millones de lineas moviles activas.

Actualidad

En la actualidad ETECSA ha logrado incrementar en 10 veces la cantidad de teléfonos instalados desde su creación. Se completó la red de fibra óptica nacional que ha permitido que la tele selección digital llegue a todas las provincias del país, ha comenzado a prestar mayores servicios en el área de la telefonía pública y se completaron acuerdos con Venezuela para la construcción de un nuevo cable submarino de 1552KM, y una capacidad de 180GB/S, que pondrá a Cuba en un alto nivel de comunicaciones con el resto del mundo y que forma parte de la primera etapa del sistema integrador del ALBA 1. El mismo tocó tierra cubana el 9 de febrero de 2011 en la playa de Siboney, en la provincia Santiago de Cuba.

Este cable submarino abre una brecha en el bloqueo estadounidense contra Cuba y robustece la soberanía nacional en las telecomunicaciones. El sistema tiene, además, bases autosustentables y sin ánimos de lucro, como una herramienta que fortalecerá el desarrollo de esa esfera en el país y en la región.

Cable submarino Cuba-Venezuela

Véase también

Fuente