Diferencia entre revisiones de «Templete (Habana Vieja)»

Línea 10: Línea 10:
 
Es un caso singular de construcción conmemorativa concebida como edificio y no como simple monumento.  
 
Es un caso singular de construcción conmemorativa concebida como edificio y no como simple monumento.  
  
Erigido en sólo cuatro meses, posee una doble función: señalar el sitio donde, según la tradición, se celebraron la primera misa y el primer cabildo de la naciente villa, en 1519, y, a la vez, servir de marco físico para el despliegue de tres obras del pintor francés Jean Baptiste Vermay, una que representa la misa, otra el cabildo y la tercera, que ocupa la pared central y fuera colocada más tarde, la inauguración del monumento el 19 de marzo de 1828. La construcción, concebida inicialmente para también homenajear a la reina Josefa Amalia de Sajonia, adquirió con el tiempo otra función: guardar las cenizas del pintor Vermay -establecido en La Habana en 1816, donde fundó la Academia de Pintura San Alejandro- y las de su esposa, que se conservan en una urna de mármol ubicada en el centro del salón.
+
Erigido en sólo cuatro meses, posee una doble función: señalar el sitio donde, según la tradición, se celebraron la primera misa y el primer cabildo de la naciente villa, en [[1519]], y, a la vez, servir de marco físico para el despliegue de tres obras del pintor francés Jean Baptiste Vermay, una que representa la misa, otra el cabildo y la tercera, que ocupa la pared central y fuera colocada más tarde, la inauguración del monumento el [[19 de marzo]] de [[1828]]. La construcción, concebida inicialmente para también homenajear a la reina Josefa Amalia de Sajonia, adquirió con el tiempo otra función: guardar las cenizas del pintor Vermay -establecido en La Habana en [[1816]], donde fundó la Academia de Pintura San Alejandro- y las de su esposa, que se conservan en una urna de mármol ubicada en el centro del salón.
  
 
La elegante sencillez y acertadas proporciones otorgan un carácter monumental a su fachada, compuesta por un pórtico de columnas dóricas que sostiene un friso decorado y un potente frontón en cuyo centro se ubica una inscripción conmemorativa de la inauguración. La fachada retirada presenta pilastras con capiteles dóricos en correspondencia con las columnas del portal; su techo es plano, con una amplia cornisa. El edificio está elevado sobre una grada perimetral de tres peldaños de piedra de Jaimanitas. Los pisos interiores son de mármol.
 
La elegante sencillez y acertadas proporciones otorgan un carácter monumental a su fachada, compuesta por un pórtico de columnas dóricas que sostiene un friso decorado y un potente frontón en cuyo centro se ubica una inscripción conmemorativa de la inauguración. La fachada retirada presenta pilastras con capiteles dóricos en correspondencia con las columnas del portal; su techo es plano, con una amplia cornisa. El edificio está elevado sobre una grada perimetral de tres peldaños de piedra de Jaimanitas. Los pisos interiores son de mármol.
  
Elementos valiosos del conjunto son también la cerca de lanzas de hierro terminadas en puntas de bronce, con pilares rematados por copas con piñas, lo que introduce un toque tropical en la concepción neoclásica; la columna de presencia barroca, erigida con la misma finalidad recordatoria por el Mariscal de Campo Francisco Cagigal de la Vega, en 1754, que sostiene una imagen de la Virgen del Pilar; y la ceiba, árbol bajo el cual la tradición sitúa la celebración de los hechos que se conmemoran. La original, muerta a mediados del siglo XVIII, fue varias veces reemplazada hasta la actual, sembrada en 1960.  
+
Elementos valiosos del conjunto son también la cerca de lanzas de hierro terminadas en puntas de bronce, con pilares rematados por copas con piñas, lo que introduce un toque tropical en la concepción neoclásica; la columna de presencia barroca, erigida con la misma finalidad recordatoria por el Mariscal de Campo Francisco Cagigal de la Vega, en [[1754]], que sostiene una imagen de la Virgen del Pilar; y la ceiba, árbol bajo el cual la tradición sitúa la celebración de los hechos que se conmemoran. La original, muerta a mediados del siglo XVIII, fue varias veces reemplazada hasta la actual, sembrada en [[1960]].  
  
  

Revisión del 11:37 4 nov 2010

Plantilla:Mejorar

Plantilla:Territorio

Templete. Localidad del Consejo Popular la Habana Vieja en Cuba.

Como Icono tiene: El Templete, que es una edificación de marcado carácter histórico, situada en la Plaza de Armas de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad.


Historia

El Templete es una de las obras que mayor influencia ha ejercido en el desarrollo de la arquitectura cubana. A su destacada presencia en la Plaza de Armas se debe en mucho la evolución que tuvo lugar en el siglo XIX de las formas del llamado “barroco cubano” hacia aquellas vinculadas al neoclasicismo, las que alcanzaron su auge en las quintas suburbanas del Cerro y Marianao. Es un caso singular de construcción conmemorativa concebida como edificio y no como simple monumento.

Erigido en sólo cuatro meses, posee una doble función: señalar el sitio donde, según la tradición, se celebraron la primera misa y el primer cabildo de la naciente villa, en 1519, y, a la vez, servir de marco físico para el despliegue de tres obras del pintor francés Jean Baptiste Vermay, una que representa la misa, otra el cabildo y la tercera, que ocupa la pared central y fuera colocada más tarde, la inauguración del monumento el 19 de marzo de 1828. La construcción, concebida inicialmente para también homenajear a la reina Josefa Amalia de Sajonia, adquirió con el tiempo otra función: guardar las cenizas del pintor Vermay -establecido en La Habana en 1816, donde fundó la Academia de Pintura San Alejandro- y las de su esposa, que se conservan en una urna de mármol ubicada en el centro del salón.

La elegante sencillez y acertadas proporciones otorgan un carácter monumental a su fachada, compuesta por un pórtico de columnas dóricas que sostiene un friso decorado y un potente frontón en cuyo centro se ubica una inscripción conmemorativa de la inauguración. La fachada retirada presenta pilastras con capiteles dóricos en correspondencia con las columnas del portal; su techo es plano, con una amplia cornisa. El edificio está elevado sobre una grada perimetral de tres peldaños de piedra de Jaimanitas. Los pisos interiores son de mármol.

Elementos valiosos del conjunto son también la cerca de lanzas de hierro terminadas en puntas de bronce, con pilares rematados por copas con piñas, lo que introduce un toque tropical en la concepción neoclásica; la columna de presencia barroca, erigida con la misma finalidad recordatoria por el Mariscal de Campo Francisco Cagigal de la Vega, en 1754, que sostiene una imagen de la Virgen del Pilar; y la ceiba, árbol bajo el cual la tradición sitúa la celebración de los hechos que se conmemoran. La original, muerta a mediados del siglo XVIII, fue varias veces reemplazada hasta la actual, sembrada en 1960.


Fuente

habanaradio