Tiflopedagogía

Tiflopedagogía
Información sobre la plantilla
Discapacidad visual.jpg
Concepto:Educación de las personas con ceguera.

Tiflopedagogía. Término utilizado para denominar en sus inicios el desarrollo de una concepción pedagógica para la educación de las personas con ceguera. El objeto de estudio de la Tiflopedagogía es la educación, el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y adolescentes con discapacidad visual.

Definición

La Tillopedagogía es la rama de la Pedagogía que se encarga del estudio de la educación de las personas con discapacidad visual. Tiflo procede de la palabra Tiflus del griego y significa ciego.

Historia

El inicio de la Tiflopedagogía se remonta al siglo XVIII cuando se crea la primera escuela para niños y adolescentes ciegos en Francia (1784). Su creación constituyó el punto de partida para el desarrollo de la Pedagogía Especial para Ciegos. Este hecho histórico permitió demostrar las posibilidades de educación y desarrollo de las personas con una discapacidad visual. Ya en el siglo XIX se contaba con más de 150 escuelas especiales.

En el desarrollo histórico de la Pedagogía como ciencia se han demostrado las amplias posibilidades de esta en la comprensión y explicación de los procesos de educación, desarrollo y formación de los niños, adolescentes, adultos en general y con discapacidad en particular; es precisamente en este aspecto donde se puede apreciar la integración de diversas ramas científicas para la atención a las personas con discapacidad, entre las que se destacan la Surdopedagogía, la Oligofrenopedagogía, la Logopedia y la Tiflopedagogía.

Desarrollo como ciencia

El desarrollo de la Tiflopedagogía como ciencia desde sus inicios ha estado determinado por la clase dominante, la formación socioeconómica de la sociedad y la concepción del desarrollo y las posibilidades de aprendizaje de las personas con ceguera o disminución severa de la visión. Se sustenta en las bases generales de la Pedagogía, la Anatomía y Fisiología humana, la Oftalmología, la Neurología, la Óptica biológica, la Psicología y la Sociología, teniendo en cuenta las particularidades condicionadas por las consecuencias de la presencia de las patologías de la visión y las condiciones de vida y de desarrollo del niño, adolescente y adulto en los contextos educativos: familiar, escolar y comunitario.

Fundador

Valentín Haüy es considerado el fundador de la Tiflopedagogía como ciencia, con la primera escuela para ciegos en París, Francia; este respaldó la idea de la integración social de las personas ciegas como un miembro más de la sociedad. Una de sus primeras inquietudes estuvo relacionada con los medios de enseñanza y su incorporación al trabajo socialmente útil. Ya a finales de los años 80 y 90 del siglo XVII se les enseñaba a los niños ciegos a leer, escribir, calcular y alguna actividad laboral, especialmente la artesanía, estas constituían las principales preocupaciones relacionadas con la educación de estas personas.

Base científica

La base científica de la Tiflopedagogía desde la escuela histórico-cultural descansa en la teoría de I. Pavlov acerca de la actividad nerviosa superior, en particular la teoría de los reflejos y su relación con la ley de la compensación, en la cual se formula que la formación de los mecanismos de compensación está sujeto a las leyes que rigen la actividad del sistema nervioso superior.

El proceso de compensación de aquellas funciones perdidas o alteradas puede ser explicado desde los principios de la teoría del reflejo basados en la causalidad, en la unidad de análisis y síntesis y de la estructuralidad de este. Con la presencia de una alteración de la percepción visual se activan otras funciones biológicas como resultado de la mediación social, que se organiza, en nuevos sistemas funcionales que posibilitan a la persona con ceguera intercambiar y comunicarse con su medio. La reestructuración del sistema funcional sensitivo es uno de los procesos más significativos a alcanzar en la educación de las personas con discapacidad visual.

Consolidación

A partir de concebir que el hombre es una unidad biopsicosocial y el papel determinante de las influencias sociales en el desarrollo humano, se constituyen como una fuente importante para la consolidación de la Tiflopedagogía como ciencia, los resultados de las demás disciplinas científicas cercanas como la Oftalmología, la Óptica Biológica, la Tiflopsicología, Tiflotécnica; es decir que estas le proporcionan su sistema conceptual para profundizar en las particularidades de las relaciones educativas de intercambio entre el maestro, el escolar con discapacidad visual y su familia, con el objetivo de conocer las causas, esencia y las regularidades de estas relaciones tan especiales.

Ya a mediados del siglo XX se observa un cambio en la consolidación de la educación de los niños con discapacidad visual como una ciencia, donde se precisan su objeto, leyes, categorías y principios fundamentales, que explican el proceso educativo de estas personas. Un reflejo de esto se contempla en las tareas, que guiaron la consolidación de la Tiflopedagogía como ciencia en dicho siglo:

  • El estudio clínico y psicopedagógico de los niños con alteraciones de la visión.
  • Diagnóstico de las tipologías de las funciones visuales afectadas, así como las anomalías del desarrollo físico y psíquico.
  • La búsqueda de las vías y condiciones para compensar, corregir y restablecer las funciones afectadas o poco desarrolladas en los niños.
  • El estudio de las condiciones de la formación y el desarrollo armónico e integral de la personalidad en las diferentes formas de afectación de la visión, teniendo en cuenta las particularidades específicas de las edades.
  • Elaboración de los contenidos, métodos y formas de organización de la formación, la educación especial y la formación politécnica y laboral de los niños y adolescentes con discapacidad visual.
  • El estudio y elaboración de la estructura y tipos de instituciones especiales para la educación de estos niños y adolescentes.
  • La elaboración de las bases científicas para confeccionar planes de estudio, programas y manuales especiales de carácter docente, así como metodologías para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños ciegos, con baja visión, estrábicos ambliopes y de aquellos con necesidades complejas del desarrollo.
  • Desarrollo y modificaciones especiales utilizando la simbología a relieve, los números y signos matemáticos, técnicas y otros.
  • Creación de medios técnicos especiales que contribuyan a ampliar las posibilidades cognoscitivas y elevar la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje en la preparación para una vida adulta e independiente y el trabajo socialmente útil.
  • Implementación de nuevos programas para la estimulación y potenciación del desarrollo de estos niños, desde el contexto escolar, familiar y comunitario.

Superar las principales dificultades en la atención a estas personas por medio de un modelo educativo de escuela especial, ha constituido uno de los principales problemas de la dirección del proceso educativo en esta especialidad, que ha sido abordado e incluso atendido por los diferentes países de diversas maneras, lo cual responde al nivel de desarrollo social alcanzado y los niveles de prioridades establecidos.

Fuente