Tomás Moro

Revisión del 18:23 13 jul 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
Thomas More
Información sobre la plantilla
MT.PNG
Político y humanista inglés
NombreSir Thomas More
Nacimiento6 de febrero de 1478
Londres, Bandera de Inglaterra Inglaterra
Fallecimiento6 de julio de 1535
Londres, Bandera de Inglaterra Inglaterra
Causa de la muertePena de muerte
Otros nombresTomás Moro o Santo Tomás Moro
Alma materUniversidad de Oxford
OcupaciónErudito, abogado, teólogo, estadista
PadresSir Juan Moro y Agnes More
Obras destacadasUtopía (1516)

Tomás Moro. Sir Thomas More, en inglés o Santo Tomás Moro, ya que la Iglesia Católica lo beatificó en 1886 y lo canonizó en 1935, se ha dicho, entre otras cosas, que fue “la figura más atractiva de comienzos del siglo XVI, o “la voz de la conciencia de la primera Reforma inglesa” y “una de las tres mayores personalidades del Renacimiento inglés.

Fue erudito, abogado, teólogo, estadista y finalmente mártir, y su influencia se dejó sentir menos en la evolución de la Reforma de Inglaterra que en la creación de un género literario particular: la descripción futurista e idealista de la sociedad ideal.

Síntesis biográfica

Hijo de una familia "honorable, sin ser ilustre", nació en Londres el 6 de febrero de 1478, en una época de tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento. Su padre, Sir Juan Moro, (muerto en 1530), Sin duda alguna influyó en el pensamiento jurídico de su hijo, trabajó en el Alto Tribunal Judicial, oficio que heredaría su hijo, después de ser entregado como pupilo al Cardenal y Arzobispo Juan Morton, Canciller de Enrique VII Tudor y de continuar sus estudios en Oxford, entre 1492 y 1494, donde adquirió una vasta cultura humanista, centrada en las lenguas y literatura grecolatinas (Traducirá a Luciano), la retórica y la lógica. Allí conocerá a Juan Colet, Guillermo Linacre, Tomas Latimer, Cuthberto Tunstall y Juan Colt que, junto a Erasmo de Roterdam, al que conoce en 1499, formarán su círculo de amistades humanistas.

Infancia y juventud

Tomás se educó en la St. Antony's School, entonces la mejor de Londres, y a los doce años de edad fue enviado a casa del cardenal John Morton, arzobispo de Canterbury y Gran Canciller de Inglaterra. Es evidente que Moro recibió una gran influencia de Morton, a quien cita elogiosamente en su Historia del rey Ricardo III, e, indirectamente, en la Utopía. En 1492, Morton envió al joven Moro al Canterbury College (después Christ Church College) de Oxford, a estudiar derecho.

En Oxford, Moro estudió con Linacre (1460-1524), uno de los principales humanistas del Renacimiento. Linacre era un erudito clásico, preceptor del hijo mayor de Enrique VII, el príncipe Arturo, y también médico que más tarde fundaría el Royal College of Physicians (1518), del que fue el primer presidente. Linacre, que más tarde dio nombre a un “college” de Oxford, enseñó a Moro y a otro alumno, Erasmo, el latín y el griego, les inculcó su entusiasmo por lo que entonces se denominaba el “New Learning” [El nuevo saber] que más tarde recibiría el nombre de “Renacimiento”, y les comunicó su gran apetito intelectual por los clásicos, las humanidades, la literatura, la poesía y la música. John Colet (1467-1519) enseñaba también en Oxford en esta época y compartía muchas de las nuevas ideas del Renacimiento, aunque su influencia en Moro se produjo a través de sus escritos teológicos y su predicación.

Colet denunciaba muchos de los abusos eclesiásticos de entonces y atacaba las concepciones escolásticas acerca de la doctrina de San Pablo, tratando de establecer una nueva forma de erudición bíblica basada en los textos griegos originales. A su salida de Oxford, Moro completó sus estudios jurídicos en los Inns of Court (colegios de abogados) de Londres, primero en el New Inn y después en el Lincoln’s Inn, antes de ser nombrado profesor interino en el Furnival’s Inn. Su competencia en cuestiones jurídicas era tal, que sus servicios fueron muy solicitados. Ciertamente, parecía llamado a cumplir las más altas funciones.

Otras etapas importantes de su vida

Durante un tiempo, pensó en hacerse sacerdote. De 1501 a 1504, vivió con los monjes de la Cartuja de Londres, dedicado a “la devoción y la oración”. Allí fue donde empezó a llevar un cilicio de penitente, que no se quitaría hasta el día antes de su ejecución, más de 30 años después. Erasmo dijo que Moro se fue de la Cartuja y abandonó su vocación religiosa porque prefería ser “un esposo casto que un sacerdote impuro” –y porque se había enamorado. Cotterill añade otras dos razones: la vida eclesiástica era para Moro una burda caricatura del cristianismo; y Pico della Mirandola, a quien Moro admiraba, se había negado también a hacerse monje.

Sea cual fuere la razón real –y quizás hubo varias – Moro cortejó a Jane Colt de Netherhall, Sussex, y se casó con ella en 1504. Durante los cinco años siguientes, Jane le dio cuatro hijos, tres niñas y un niño. La hija mayor, Margaret, era su favorita y gracias a la obra que escribió su marido William Roper, Vida de Sir Tomás Moro, cuya primera edición es de 1553, disponemos hoy de informaciones precisas sobre el hombre y su carrera. Su primera mujer murió en 1511 y, comprendiendo que sus hijos necesitaban una madre, se casó de nuevo poco después con una viuda, Alice Middleton, que tenía siete años más que él. A pesar de su mal carácter y de su lengua mordaz, Alice fue una madre excelente para los niños y protegió a la familia, institución que Moro tenía en gran estima. La imagen que nos da Erasmo de Moro en sus cartas es la de un hombre cuya vida familiar era muy feliz, que gozaba con la compañía de sus hijos y fomentaba sus dotes intelectuales.

En una carta dirigida a su hija Margaret, que se despidió de él en el patíbulo y conservó su cabeza hasta su propia muerte, Moro escribía:

Te aseguro que antes de permitir que mis hijos sean ignorantes y ociosos prefiero sacrificarlo todo y renunciar a los negocios para ocuparme de ellos, entre los cuales a nadie quiero más que a ti, amada hija.”

Inicio y fin de su carrera diplomática

En 1515 comienza su carrera diplomática en Flandes, Calais (1517) y en su mismo país. Dos años después, el día 1 de mayo se produce una revuelta en Londres contra mercaderes extranjeros, que Moro logra refrenar hábilmente, por lo que el rey Enrique VIII lo llama a su servicio como Consejero real.

En 1520 se le nombra vice-tesorero del Exchequer, Presidente de los comunes en 1525 y, cuatro años después, Canciller de Lancaster, puesto del que dimite en 1532, por su oposición al Acta de Supremacía, mediante la cual Enrique VIII se convertía en jefe espiritual de la Iglesia de Inglaterra.

Sin embargo, acabó rompiendo con Enrique VIII por razones de conciencia, pues era un católico ferviente que incluso había pensado en hacerse monje. Moro declaró su oposición a Enrique y dimitió como canciller cuando el rey quiso anular su matrimonio con Catalina de Aragón, quien no le había dado hijos varones, rompió las relaciones con el Papado, se apropió de los bienes de los monasterios y exigió al clero inglés un sometimiento total a su autoridad (1532). Su negativa a reconocer como legítimo el subsiguiente matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena, prestando juramento a la Ley de Sucesión, hizo que el rey le encerrara en la Torre de Londres (1534) y le hiciera decapitar al año siguiente. La Iglesia católica le canonizó en 1935.

Político y humanista inglés procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía.

Muerte

Es acusado de traición y encarcelado en la Torre de Londres, condenado a muerte el 1 de julio de 1535 y decapitado el 6 de julio de ese mismo año.

Su obra más relevante

Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516), que está dividida en dos partes, la primera, escrita después de la segunda, aunque su actividad como escritor y traductor fue abundante (Epigramas, Diálogos de Luciano, Vida de Pico de la Mirandola), no cabe duda de que Utopía (1516) es la obra más importante e influyente de Tomas Moro , junto con Maquiavelo (El príncipe) y La Boétie (Discurso de la servidumbre voluntaria).

En ella criticó el orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno. A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la práctica, por lo que no combatió directamente al poder establecido ni adoptó posturas ideológicas intransigentes.

Utopía, se ha incorporado al lenguaje común y el término “utópico” se utiliza a menudo para referirse a una idea o un concepto idealista y sumamente deseable pero al propio tiempo totalmente inviable e irrealista. En el campo de la ciencia política, tanto los liberales como los socialistas atribuyen a Tomás Moro la paternidad de algunas de sus ideas. Hasta en el Kremlin había una sala dedicada a Tomás Moro, por su supuesta adhesión al ideal político del comunismo.

La obra es una república ideal, más posible históricamente si la política se supedita a la moral, se elimina la propiedad privada, el ejército y la intolerancia. Utopía es utópica no por ser irrealizable, sino por no haber sido cumplida todavía.

Fuentes

  • Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 1-2, 1994, págs. 181-199. ©UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999
  • Webdianoia
  • Biografías y vidas