Diferencia entre revisiones de «Totonaco»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(TRADICIONES)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 40: Línea 40:
  
 
==TRADICIONES==
 
==TRADICIONES==
Una de nuestras tradiciones mas importantes es la ceremonia ritual de los Voladores. Es un ritual que celebramos que viene de la época prehispánica de los pueblos nahuas, huastecos y otomíes en el centro de México. El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros. Hay cinco participantes. Cuatro se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte de arriba del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses que pongan fin a una grave sequía.  
+
Una de nuestras tradiciones mas importantes es la [ceremonia ritual de los voladores|ceremonia ritual de los voladores]. Es un ritual que celebramos que viene de la época prehispánica de los pueblos nahuas, huastecos y otomíes en el centro de México. El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros. Hay cinco participantes. Cuatro se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte de arriba del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses que pongan fin a una grave sequía.  
 
-Bailar es algo muy común en nuestra cultura. Unos de los bailes mas tradicionales son el baile de los negritos, el baile de las huehues, el baile de los santiagueros, el baile de los quetzals y muchos mas.
 
-Bailar es algo muy común en nuestra cultura. Unos de los bailes mas tradicionales son el baile de los negritos, el baile de las huehues, el baile de los santiagueros, el baile de los quetzals y muchos mas.
 
  
 
==ARTE==
 
==ARTE==

Revisión del 10:14 23 feb 2018

Totonaco
Información sobre la plantilla
Toto1.jpg
Concepto:Tribus aborígenes que viven en las regiones costeras y montañosas del este de México

Los Totonacas. Tribus aborígenes que viven en las regiones costeras y montañosas del este de México.

Historia

El nombre totonaca proviene de su significado en náhuatl que significa “hombre de tierra caliente”. El nombre también representa el numero “tres y nacu” que significa corazón. Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros que consideramos mas representativos. Los tres corazones o centros de nuestra cultura. El Tajín fue la capital del imperio Totonaco. Fundado en los años 600 y fue aislado en los años 1200. Otra de nuestra ciudades es Papantla la cual duro del 900 al 1519 en la era indígena. En la actualidad somos un grupo étnico.

Según nuestra tradición oral, nuestros antepasados ayudaron a construir la antigua ciudad de Teotihuacán , localizado 42 kilómetros al noreste de la Ciudad de México. Después de que la ciudad calló huimos de la ciudad. Emigramos a la zona que se conoce como Totonacapan. Establecimos importantes centros de población en Cempoala y Taj en la costa de Veracruz. Dioses tradicionales todavía son adorados en el complejo del templo en el Tajin.

Por la era de la invasión Española, ayudamos a los españoles a derrotar a los Aztecas ya que nos habían causado muchos problemas, pero luego nos esclavizaron y destruyeron varias de nuestras ciudades.

Después de la independencia de México en 1821, la comunidad Totonaca se dividió. Los Totonacas de Veracruz se enredaron en un conflicto con los meztisos por la tierra donde solían vivir su vida ritual. En 1836 el obispo de Puebla, Francisco Pablo Vázquez, prohibió a los indios de la celebración de sus rituales de Semana Santa. La rebelión que siguió (1836-1838), dirigido por Mariano Olarte, comenzó a Papantla. Finalmente, el establecimiento de conduenazgos (el término legal para el reconocimiento de las tierras comunales por parte del Estado) permite que nosotros, los grupos Indígenas de Veracruz, defender nuestras tierras durante el resto del siglo XIX.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Estamos ubicados en las regiones costeras y montañosas del este de México desde la llegada de los españoles. Hoy en día nos ubicamos en la sierra Norte de Puebla y en el Totonacapan en el Estado de Veracruz. Tambien fuimos unos de los constructores de la ciudad de El Tajin.

CARACTERISTICAS FISICAS

Somos chaparros, muy morenos con pelo lacio, tenemos lo ojos rasgados, nariz larga y labios carnosos.

MUSICA

El huapango, o huasteco es el género musical originario de la zona comprendida por el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la Sierra Gorda de Querétaro y partes de los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Cada región le pone un toque especial, pero principalmente se trata del concierto de guitarras, jaranas, violines y quintas huapangueras al fragor del zapateado y el canto melódico. De extraordinaria belleza, esta música y nuestro baile manifiestan hondas raíces indígenas, españolas y acaso africanas.

ORGANIZACION SOCIAL Y TRADICIONES EN LA SOCIEDAD

Nuestra comunidad tiene una extensa conexión entre familiares. Un nuevo matrimonio requiere que la pareja viva cerca de la familia del marido. La convivencia padre a hijo dura hasta la muerte del padre.

Nuestros hombres con una alta posición social suelen tener mas de una esposa. El matrimonia toma lugar en una temprana edad. La petición de mano no es formal, se acostumbre a que el hombre “robe” a la mujer, luego la mujer tiene que dar un “pago”. Esto es una compensación por la fuerza del trabajo que la mujer da por su familia y que pierde. Se puede pagar con dinero, trabajo o bienes. Nuestra comunidad social esta dividida en 6 clases sociales. 1. El rey o emperador 2. Sacerdotes, y jefes militares 3. Grandes comerciantes 4. Artesanos y Comerciantes 5. Hombres libres 6. Esclavos

TRADICIONES

Una de nuestras tradiciones mas importantes es la [ceremonia ritual de los voladores|ceremonia ritual de los voladores]. Es un ritual que celebramos que viene de la época prehispánica de los pueblos nahuas, huastecos y otomíes en el centro de México. El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros. Hay cinco participantes. Cuatro se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte de arriba del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses que pongan fin a una grave sequía. -Bailar es algo muy común en nuestra cultura. Unos de los bailes mas tradicionales son el baile de los negritos, el baile de las huehues, el baile de los santiagueros, el baile de los quetzals y muchos mas.

ARTE

Nuestra cultura destaca por la cerámica muy variada, en los que se demuestra nuestro gran desarrollo en la piedra, bordados, cera labrada, como son las esculturas humanas hechas de barro.

LENGUAJE

Nuestro idioma es el totonaco y el tepehua que pertenecen a la familia totonaca, y son parte del tronco macro-maya.

SISTEMA MÉDICO, CREENCIAS Y TRATAMIENTOS

Nuestros médicos tradicionales son parteras, curanderos y brujos indígenas o mestizos. Las parteras- auxilian a las mujeres durante la gestación y el parto; proporcionan cuidados especiales a la madre e hijo mediante baños de temazcal y plantas medicinales.

El curandero totonaco- conoce el uso de las plantas medicinales para aliviar los males físicos y mentales, cura el cuerpo y el alma. Recurren a sus servicios tanto indígenas como mestizos; cura a hombres y a animales. Cobra por sus servicios según la enfermedad y la seriedad del caso; adquiere su oficio por las enseñanzas de un especialista. A veces sufren la persecución de las autoridades municipales por recetar sin licencia médica.

El brujo- posee poderes sobrenaturales que no tiene el curandero; conoce el uso de las plantas, sabe cómo hacer hechizos y maleficios. Ha obtenido su poder de fuentes sobrenaturales; puede hacer que una persona recobre la salud, la pierda y hasta causarle la muerte. Su maleficio sólo puede contrarrestarlo otro brujo más poderoso. Acusado de tener pacto con el demonio, sin embargo, suele ser un hombre religioso que se considera a sí mismo católico.


ESTILO DE VIDA

Nuestras casas son de paja generalmente, y son de forma rectangular. Nuestro gobierno es Teocrático, vivimos por y para sus dioses. Nos vestimos parecido a las regiones donde se habla nuestro idioma. Los hombres usan un calzón o pantalon y un camisa blanca con colores pálidos. En el caso de los totonacos de Coyutla Veracruz, usan camisas abombadas de distintos colores llamativos. Las mujeres suelen usar vestidos de colores muy llamativos de estilo mestizo. Los colores vivos son preferidos para las mujeres Totonacas. Y en el pecho usan un poncho en forma de triángulo. Trenzan sus cabellos con plumas. En los pies usamos huaraches hechos de llanta de tractor y atados a los pies con tiras de cuero.

ECONOMIA

Nuestra economía se baso en la explotación de los Manglares así como de la pesca, la recolección de moluscos y caza de animales. El gran resultado que usamos fueron los ríos, lagos y el mar usados como vías de comunicación e intercambio cultural.

COMIDA

Nuestra base de la comida popular es el frijol negro y nuestros platillos incluyendo achucuta, con ejote recio hervido, como huatape o en forma de pulkles con pipián, chilchotes, acoyo y sal. Los guisos de gallina, el taxwayahun —un platillo de cerdo, la carne de monte y el mole de camarón o el de flor de izote complementan la oferta. El mole de guajolote, las patitas de puerco secas y el tamal de pescado se cuecen aparte, pues son las verdaderas joyas de nuestra cocina totonaca. Pulacles son los más famosos, que son tamales de frijol, con pipián, cilantro y otros ingredientes.

CREENCIAS RELIGIOSAS

Nuestro sistema de creencias religiosas consiste en una combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales y ceremonias. Nuestro catolicismo es una combinación de elementos y así creamos una religion propia. Consiste en la existencia de seres sagrados que tienen dominio sobre aspectos y entornos particulares del mundo, como son iglesias, cuevas o cerros. Tambien asemos celebraciones religiosas, y acambio tenemos buena salud, buenas cosechas y bienestar en general. Son los curanderos y brujos quienes conocen mejor esta "costumbre" o tradición cultural. Algunos de nuestros dioses son:

Chichini (sol) es el dueño del maíz. En nuestra mitologioa, aparece como un héroe civilizador que encuentra el maíz y enseña a la humanidad cómo sembrarlo y cosecharlo. - Manuel (luna) es un ser sagrado masculino, que atrae a las mujeres y es útil en las peticiones de magia. Es rival del sol y lucha contra él durante los eclipses. - Aktsini (truenos) hace llover e influye en la milpa. Se le asocia con algunos seres celestiales, como los arcángeles de la tradición católica y el apóstol Santiago. Es uno de los dioses más antiguos, es representado como un viejo y se le relaciona con el agua. - La Virgen María representa el agua de los pozos y de los manantiales. - El señor del monte o dueño de los animales cuida del bosque y la fauna. Para cazar o talar los árboles se le debe pedir permiso a él.

INFRAESTRUCTURA

Por ser una zona mayormente rural, nuestras comunidades con más de 600 habitantes tienen al menos una escuela primaria, hospitales y centros de salud. Nuestras comunidades más aisladas dependen de las clínicas médicas del Instituto Mexicano del seguro social.

VIVIENDAS

En la zona de Papantla nuestra casa es de planta rectangular o cuadrada, con techo de zacate, palma u hoja "misanteca". Las paredes son de palos puestos verticalmente, algunas están recubiertas con lodo. La casa consta de una sola habitación empleada como cocina y dormitorio. En los solares crían aves de corral y tienen un temazcal para los baños de vapor; en algunas casas que producen miel cuelgan los panales en las paredes.

En la zona de Jalapa, la casa tiene un tapanco para guardar maíz y para colgar las mazorcas que se emplearán como semillas. Las casas católicas cuentan con un altar en el que colocan imágenes religiosas. El uso de materiales industrializados para la construcción de casas va en aumento.


AGRICULTURA Y GANADERIA Practicamos la agricultura, donde cultivamos principalmente maíz, chile y frijol. En nuestros comienzos el método de cultivo mas extendido era la milpa pero luego lo reemplazamos por regadíos artificiales.

FUENTES