Tradiciones de pesca en Mariel

Revisión del 12:45 22 sep 2010 de Cinformhab jc (discusión | contribuciones) (Variantes de la pesca)
Tradiciones de pesca en Mariel
Información sobre la plantilla

Tradiciones de pesca en Mariel. Las actividades marítimas se practicaban en casi todo el Archipiélago cubano, aunque con niveles de desarrollo diferentes como correspondía a las distintas comunidades que han habitado la Isla. La cultura pesquera es un componente sustancial de la identidad cultural de Mariel, existe desde la época precolombiana.

Antecedentes

Antes de la llegada de los conquistadores españoles, las aguas y los recursos marinos eran aprovechados por los grupos aborígenes. Los pescadores indo cubanos utilizaron una variada tecnología pesquera de acuerdo con los recursos prehistóricos como los anzuelos fabricados con las conchas del carey (Erectmochelys imbricata); las redes tejidas sin necesidad de agujas ni mallero (hormas), con nudo pre-hispánico entre otros instrumentos.

En 1768 comenzó a fundarse el primitivo pueblo con levantamiento de casas de pescadores, constructores de sus propias embarcaciones alrededor de un muelle de tablas, existente en el barrio de “Cocosolo”.

La pesca se revela como una ocupación muy variada, capaz de obtener distintas especies marinas. Los pescadores aportan a esta actividad grandes conocimientos empíricos del medio y de la fauna como las habilidades para realizarla.

Instrumentos de trabajo

Los pescadores marieleños tienen un gran talento artístico en la creación de instrumentos de trabajo, como la Atarraya (tejida por sus propias manos) principalmente para capturar la carnada, el carrete y el anzuelo son muy utilizados, los trasmallos, la nasa para la captura de algunas especies, el palangre entre otros. Estos utilizan otros materiales para poder realizar la pesca, como son los accesorios, entre los que se encuentran los anteojos, los jamos, por sólo mencionar algunos.

Principales especies

La pesca se relaciona con la captura de varias especies como son mojara, guaguanche, biajaiba, róbalo, pargo, sábalo, cojinúa entre otras; y en la zona baja abunda la jaiba, el camarón y otros. Hay preferencia por el consumo de pescados y mariscos en las comunidades.

Condiciones creadas para el desarrollo de la pesca

Entre 1936-1937 se funda el primer varadero de construcción y reparación de embarcaciones mediana de 40 a 60 pies de eslora, todas de motores.

En 1959, se establecieron relaciones socialistas de producción en el sector pesquero; primero, en forma de cooperativas pesqueras. Existe una cooperativa ubicada en el poblado de Cabañas con el nombre de Carmelo Barrios. La tecnología pesquera se revolucionó.

Embarcaciones empleadas

La gran mayoría de las embarcaciones son construidas por sus dueños (carpintería de Rivera) y los modelos más utilizados en la bahía son bote de construcción, cachucha plana y bote de media construcción. El municipio cuenta actualmente con 68 embarcaciones con estas características.

Variantes de la pesca

La mayoría de los propietarios son trabajadores y ejercen la pesca deportiva.

La pesca se nutrió de nuevas variantes provenientes de otras latitudes. De España llegó el palangre de deriva, llamado criollo por los pescadores; también la fase de introducción del anzuelo, producido industrialmente. Incrementaron su importancia, los complejos técnicos culturales combinación de embarcaciones, artes y accesorios para la captura de determinadas especies.

Se ha producido un crecimiento importante de variantes de artes de pesca de origen autóctono, como respuesta a las propias necesidades del desarrollo socioeconómico. Así, se han introducido artes como los chinchorros langosteros y el corral con dos bandas para la captura de peces y también se incorporaron artes de otras latitudes, como el tranque flotante japonés y las nasas con tres y cuatro mataderos de orígen estadounidense.

Fuente

  • Sitio Web Tradiciones Culturales del Mariel. Joven club de Computación y electrónica Mariel 1