Diferencia entre revisiones de «Transición al socialismo en condiciones del subdesarrollo»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 10: Línea 10:
 
Resulta oportuna la presentación, en forma resumida de algunas tesis que contribuyen a explicar el desarrollo del [[Pensamiento económico social y político|pensamiento económico social y político]] que permite explicar las bases que sustentan la existencia de una [[Economía Política]] de la [[Construcción del socialismo|construcción del socialismo]] en condiciones de subdesarrollo.<br>  
 
Resulta oportuna la presentación, en forma resumida de algunas tesis que contribuyen a explicar el desarrollo del [[Pensamiento económico social y político|pensamiento económico social y político]] que permite explicar las bases que sustentan la existencia de una [[Economía Política]] de la [[Construcción del socialismo|construcción del socialismo]] en condiciones de subdesarrollo.<br>  
  
<u>En primer lugar</u>: En los países exsocialistas de [[Europa del Este|Europa del Este]] y la URSS no se concluyó la construcción del socialismo. A pesar de que la antigua URSS definió que en el año [[1936]] había concluido el [[Período de tránsito del capitalismo al socialismo|período de tránsito del capitalismo al socialismo]]; cuando realmente estos países estaban en la construcción socialista. <br>  
+
<u>En primer lugar</u>: En los países exsocialistas de [[Europa del Este|Europa del Este]] y la [[URSS]] no se concluyó la construcción del socialismo. A pesar de que la antigua URSS definió que en el año [[1936]] había concluido el [[Período de tránsito del capitalismo al socialismo|período de tránsito del capitalismo al socialismo]]; cuando realmente estos países estaban en la construcción socialista. <br>  
  
 
=== Consecuencias<br>  ===
 
=== Consecuencias<br>  ===
Línea 22: Línea 22:
 
<u>En cuarto lugar</u>: el estudio de la transición al socialismo como objeto especial de la [[Economía Política|Economía Política]] del socialismo, el propio Marx en sus estudios investigó la acumulación originaria del Capital y el proceso de disociación de los productores de los medios de producción. No menos importante fue el análisis que realizó de algunos rasgos del imperialismo.  
 
<u>En cuarto lugar</u>: el estudio de la transición al socialismo como objeto especial de la [[Economía Política|Economía Política]] del socialismo, el propio Marx en sus estudios investigó la acumulación originaria del Capital y el proceso de disociación de los productores de los medios de producción. No menos importante fue el análisis que realizó de algunos rasgos del imperialismo.  
  
Por último, la construcción teórica de la fase socialista alcanzará su madurez plena en la medida en que las relaciones vayan alcanzando su total despliegue. “El Capital” pudo escribirse además de la genialidad de Marx, por la existencia de formas económicas plasmadas. El socialismo no puede ser construido teóricamente en todo su sistema de categorías, leyes y formas económicas porque el nivel alcanzado de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción no lo permiten. Estas formas hay que crearlas en el devenir del proceso de construcción socialista.  
+
Por último, la construcción teórica de la fase socialista alcanzará su madurez plena en la medida en que las relaciones vayan alcanzando su total despliegue. “[[El Capital]]” pudo escribirse además de la genialidad de Marx, por la existencia de formas económicas plasmadas. El socialismo no puede ser construido teóricamente en todo su sistema de categorías, leyes y formas económicas porque el nivel alcanzado de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción no lo permiten. Estas formas hay que crearlas en el devenir del proceso de construcción socialista.  
  
 
Conjuntamente con estas leyes económicas propias de [[La economía socialista|la economía socialista]], actúan otras que derivan del sistema heterogéneo de relaciones de propiedad y de producción en este periodo de transición. Se trata de leyes económicas diversas por su esencia y naturaleza (en dependencia de los tipos de economía existente), las cuales se interrelacionan en toda la vida económica, social y política de la sociedad, formando una totalidad. Unas y otras leyes particulares y generales operan con un mayor o menor nivel de independencia e intensidad y de solapamiento e interdependencia.  
 
Conjuntamente con estas leyes económicas propias de [[La economía socialista|la economía socialista]], actúan otras que derivan del sistema heterogéneo de relaciones de propiedad y de producción en este periodo de transición. Se trata de leyes económicas diversas por su esencia y naturaleza (en dependencia de los tipos de economía existente), las cuales se interrelacionan en toda la vida económica, social y política de la sociedad, formando una totalidad. Unas y otras leyes particulares y generales operan con un mayor o menor nivel de independencia e intensidad y de solapamiento e interdependencia.  

Revisión del 15:21 24 nov 2011

Transición al Socialismo
Información sobre la plantilla
Cs.jpeg

Transición al socialismo en condiciones del subdesarrollo.En el propio seno del socialismo real o histórico, como es llamado indistintamente por diferentes autores, se crearon las condiciones para las deformaciones del ideal socialista; dogmatismo intransigente, pragmatismo inconsistente y la apologética en la economía política.

Los países subdesarrollados que acceden a la construcción socialista realizan transformaciones socioeconómicas, y su primer resultado es el nacimiento y despliegue de la propiedad socialista y de la las nuevas relaciones sociales de producción que recorren procesos económicos y sociales de forma regular y reiterada, esto es, devienen en leyes económicas o tendencias. La dinámica y el desarrollo de las nuevas relaciones de producción van ampliando y profundizando sus esferas de acción hasta alcanzar su pleno funcionamiento.

El resultado final fue la elaboración de un enfoque desde la perspectiva de una nueva Economía Política que se ocupa de los problemas económicos y sociales de los países subdesarrollados. Esta visión, se apropia de la experiencia internacional y privilegia un estudio más a fondo de nuestras propias raíces nacionales y continentales.

Contribuciones

Resulta oportuna la presentación, en forma resumida de algunas tesis que contribuyen a explicar el desarrollo del pensamiento económico social y político que permite explicar las bases que sustentan la existencia de una Economía Política de la construcción del socialismo en condiciones de subdesarrollo.

En primer lugar: En los países exsocialistas de Europa del Este y la URSS no se concluyó la construcción del socialismo. A pesar de que la antigua URSS definió que en el año 1936 había concluido el período de tránsito del capitalismo al socialismo; cuando realmente estos países estaban en la construcción socialista.

Consecuencias

  • Subestimación de los estudios de la construcción del socialismo, enfoque eurocentrista y copia acrítica del modelo.

En segundo lugar: la transición al socialismo se realizó en lo fundamental en los países subdesarrollados. Las transformaciones en la transición socialista suponen tareas totalmente diferentes en comparación con la concepción que parte del hecho de construir el socialismo en los países desarrollados. Carácter heterogéneo de la economía exige un proceso de transformaciones por parte del estado que paulatinamente conduzca al predominio de la propiedad socialista. La alternativa socialista se convierte en una condición del desarrollo, más que resultado del desarrollo.

En tercer lugar: el proceso de construcción socialista es largo, complejo y contradictorio. La naturaleza y ritmo de las transformaciones socioeconómicas es un proceso de elevado nivel de complejidad, que requiere un tiempo de formación y despliegue de las nuevas relaciones socialistas que surgen y se desarrollan. Las transformaciones revolucionarias en este período no se reducen a la esfera económica, se producen cambios en la vida social, política, ideológica y cultural de la sociedad. La relación economía y política adquiere significativa importancia y están tan implicadas que sus impactos operan en la sociedad con el mismo nivel de intensidad y fuerza.

En cuarto lugar: el estudio de la transición al socialismo como objeto especial de la Economía Política del socialismo, el propio Marx en sus estudios investigó la acumulación originaria del Capital y el proceso de disociación de los productores de los medios de producción. No menos importante fue el análisis que realizó de algunos rasgos del imperialismo.

Por último, la construcción teórica de la fase socialista alcanzará su madurez plena en la medida en que las relaciones vayan alcanzando su total despliegue. “El Capital” pudo escribirse además de la genialidad de Marx, por la existencia de formas económicas plasmadas. El socialismo no puede ser construido teóricamente en todo su sistema de categorías, leyes y formas económicas porque el nivel alcanzado de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción no lo permiten. Estas formas hay que crearlas en el devenir del proceso de construcción socialista.

Conjuntamente con estas leyes económicas propias de la economía socialista, actúan otras que derivan del sistema heterogéneo de relaciones de propiedad y de producción en este periodo de transición. Se trata de leyes económicas diversas por su esencia y naturaleza (en dependencia de los tipos de economía existente), las cuales se interrelacionan en toda la vida económica, social y política de la sociedad, formando una totalidad. Unas y otras leyes particulares y generales operan con un mayor o menor nivel de independencia e intensidad y de solapamiento e interdependencia.

Para el comandante Guevara la transición al socialismo en condiciones de país subdesarrollado tiene su peculiaridad “no estamos frente al período de tránsito puro, tal como lo viera Marx en la Crítica al Programa de Gotha, sino (...) una nueva fase no prevista por él, primer período de transición al comunismo o de la construcción del socialismo”.

Por otra parte en el pensamiento de Fidel Castro, acceder al socialismo es una condición para el desarrollo, esta visión parte del hecho de que al existir un contexto económico y social totalmente diferente al analizado por Marx, genera diferentes premisas materiales para la Revolución, “Cuando Marx habló de revolución social –comenta Fidel-, veía la revolución socialista como un resultado del desarrollo. En las condiciones actuales de nuestros países, desde nuestro punto de vista, la revolución social, la economía socialista es un requisito del desarrollo”.

Toda sociedad, independientemente de su formación económica-social necesita de una base material, técnica y humana para el despliegue de sus potencialidades. Actualmente la construcción del socialismo, específicamente en países subdesarrollados, afronta importantes retos.

Aportes de la Revolución cubana

Cuba, país subdesarrollado que construye el socialismo, y además bloqueado, se enfrenta como todo país pequeño y de escasos recursos a importantes desafíos de la competencia internacional y de los mecanismos monopólicos de los grandes centros de poder. En este contexto ha tenido que desarrollar la economía, y por supuesto, también la educación; componente clave para avanzar en el desarrollo científico-tecnológico y en la incorporación de conocimientos para nuevas producciones tecnológicas. Este es un decisivo componente que tiene Cuba, que se convierte de resultados del desarrollo en medio para alcanzarlo.

La revolución cubana ha contribuido a desarrollar la teoría de la construcción del socialismo en condiciones de subdesarrollo y a concebir este proceso como condición para el desarrollo de la sociedad, no sin dejar esclarecido el sistema de contradicciones que afronta el país para cumplir con los objetivos previstos. Otro aporte importante de la Revolución cubana ha sido la prioridad que le ha otorgado a la formación integral del ser humano como parte del proceso de construcción socialista.

El modelo socialista cubano se ha caracterizado por la búsqueda propia de una concepción y práctica acorde a las condiciones particulares del contexto latinoamericano. Los aciertos y errores forman parte del quehacer teórico y de la praxis social que asumen un distanciamiento crítico de los enfoques más tradicionales del socialismo que realmente existió. Además de la educación, y como resultado directo e indirecto de ésta, se han desarrollado en Cuba otras ramas económicas importantes como la Biotecnología, con la creación de éste frente en 1981 y que ha tenido un desarrollo vertiginoso hasta la consolidación del Polo Científico que se multiplica en el país, a pesar de las medidas del bloqueo.

De igual modo el país desarrolla desde los 90 un proceso de orientación de la actividad económica dirigida al crecimiento de otras áreas del sector de los servicios que generan divisa para el país. Las transformaciones en la economía incrementó la cuota de participación de los servicios en la estructura del PIB; ubicando en el año 2001 en nivel superior al 50%. Es bueno reconocer que la propia dinámica de los cambios estructurales de la economía, y el acelerado reacomodo del sector de los servicios, reflejan grados desiguales de maduración en su desarrollo.

La economía cubana actual está abocada a un proceso organizativo en busca de la mayor eficiencia y productividad, que conlleva la necesaria reorganización de plantillas (llamadas infladas) en el sector no directamente vinculado a la producción, disminuyendo cadenas de mando-dirección y la creación de nuevas figuras del trabajo no supeditadas directamente al sector estatal. Este es un nuevo proceso revolucionario con alcance económico, social y político de la Nación.

Derrumbe del modelo eurosoviético.

La practica socialista en el Siglo XX y especialmente el derrumbe eurosoviético, han ejercido una influencia negativa en el ejercicio teórico y práctico de la comúnmente denominada base técnico-material del socialismo. La visión anquilosada de ese proceso en los estudios sobre el tema, desarrollado por los marxistas y su respuestas tardía como resultado lógico de los acontecimientos desatados a la luz de la caída del campo socialista, reflejaron el relativo atraso que existía en este campo. En la escuela soviética de los años 80 del pasado siglo se evidencia una dicotomía en el estudio y la práctica socialista entre el sector productivo y no productivo. También el modelo soviético incorporó una gestión económica centralizada que no correspondía a las exigencias del desarrollo científico-tecnológico que se aspiraba. En honor a la verdad, la teoría y práctica del socialismo, arrastraba una permanente deficiencia: no estudiar a fondo el proceso de construcción socialista, en especial, en condiciones de subdesarrollo. Esta ceguera económica, social, y política se reflejó en toda la experiencia internacional del socialismo, y por supuesto, en el estudio de la creación de su base científica, tecnológica, humana y material.

En resumen las causas que incidieron directamente en el derrumbe del modelo de socialismo en Europa son los siguientes:

  • Negación de la esencia democrática del socialismo
  • Estancamiento económico
  • Errores en la construcción del socialismo
  • Conciencia social favorable a los cambios antisocialitas
  • Presencia e influencia del capitalismo como sistema mundial Acceso al poder de una capa dirigente que renegó del ideal socialista.

Experiencia de la construcción del socialismo en China y Viet Nam

Tanto China como Vietnam llegan a la construcción del socialismo luego de enfrentar un proceso armado, en el primer caso una rebelión de carácter nacionalista contra un régimen monárquico absolutista y feudal, y en el segundo un caso de colonización, recolonización y luego de una guerra fraticida impuesta por una potencia extranjera; también con economía agrícola donde predominaban las relaciones semifeudales de producción.

El caso que nos ocupa tuvo un despegue económico y especialmente social que los llevó a resolver problemas perentorios de la ciudadanía en un corto período de tiempo. En los últimos años ambos naciones han incluido reformas en el sistema económico -caso que conlleva profundo análisis teórico y conceptual desde mi punto de vista-, en su estructura económica (social y jurídica) se incluyeron diversas formas de propiedad de los medios de producción, especialmente en China las reformas han tomado la denominación de “economía socialista de mercado”. Amen de aparecer nuevos sectores, grupos sociales e incluso clases sociales en sus sociedades, ambas naciones han aumentado el PIB y sus reservas de divisas extranjeras, han consolidado un gran campo científico tecnológico y sus producciones, bienes y servicios tienen presencia en múltiples naciones a escala mundial. La consolidación de la economía en ambos casos le ha permitido enfrentar la crisis económica actual; un elemento más a tener en cuenta es el aumento del consumo interno. Para un simple observador caerá en la cuenta de que en ambos casos aparecen las diferencias sociales entre su población y aumenta la afectación al medio ambiente.

En el caso de China comenzó a reformar su economía política socialista de estado después de la muerte de Mao Zedong en 1976. El pragmático programa de reformas de mercado de Deng Xiaoping fue legitimado formalmente en la histórica sesión plenaria del Partido Comunista de 1978. Treinta años después, China es hoy la segunda mayor economía del mundo, la tercera mayor en comercio y, con enormes reservas de divisas extranjeras (1,4 billones de dólares o el 40 % del producto interno bruto en 2007) y enorme exceso de capital, el tercer mayor exportador de capitales. Además, China es también el segundo mayor consumidor de petróleo y es responsable por alrededor del 20 % del consumo de los recursos minerales de la tierra, produciendo el 15 % de las emisiones mundiales en el proceso.

En el contexto más amplio del desarrollo chino y de los desarrollos nacionales en general, están produciéndose cambios mayores en la política, la economía, las relaciones internacionales y la geopolítica mundiales desde el final de la guerra fría, en particular desde el colapso del bloque soviético y las transiciones de los antiguos países socialistas, por un lado, y la marcha progresiva transnacional de la liberalización, la desregulación y la privatización, por otro. Estos cambios han alterado profundamente los parámetros de la modernización en China con respecto a aquellos con los cuales estaban comprometidos los reformadores imperiales de la segunda mitad del Siglo XIX y mucho más los revolucionarios republicanos y comunistas del Siglo XX. Además, mientras más profundamente un país es integrado a los mercados mundiales, más fuertes son la dependencia y las restricciones que encuentra en sus opciones políticas y estratégicas.

Socialismo en el siglo XXI y sus principales debates teóricos

El socialismo del Siglo XXI surge en medio de nuevas condiciones históricas,en otro contexto político, social y geográfico. Las contradicciones antagónicas generadas por la explotación de clases, no sólo han desbordado los marcos del estado-nación y se han internacionalizado, sino que también han articulado la lucha de clases con la lucha por la independencia económica, la autodeterminación y el derecho al desarrollo de las naciones explotadas. En las actuales circunstancias se funden la lucha por un mundo mejor; lucha de clases, lucha por el desarrollo y la lucha por la independencia nacional.

Tener en cuenta que el socialismo no es sólo un imperativo del desarrollo de las Fuerzas Productivas, sino la alternativa para garantizar la supervivencia de la especie humana en las condiciones específicas del actual siglo; ellos son: 

  • La agudización de los problemas globales muestra la limitación histórica del capitalismo.
  • El mundo tiene dos caminos: Continuar la barbarie capitalista ó búsqueda de alternativas para salvar la especie humana.
  • El llamado socialismo real falló, pero no la verdad socialista.
  • ¿Modelo único? No.

¿Entonces qué entender por Socialismo del Siglo XXI?, ¿Cuáles son sus bases económicas? Un primer acercamiento nos lleva a determinar: Socialismo en el Siglo XXI es una sociedad inclusiva, que por su naturaleza no es excluyente. Supone la creación de la riqueza basada en altos niveles de desarrollo científico tecnológico y de conocimientos. La riqueza creada se distribuye con elevado sentido de justicia social y amplia participación popular en la toma de las decisiones. Es una sociedad altamente democrática y en la que el ser humano constituye el objeto central del desarrollo.

Bases económicas y sociales

  • Propiedad socialista y heterogeneidad.
  • Base científico tecnológico, material, humano y sustentable en los marcos de la nación.
  • Elevados niveles de equidad social.
  • El ser humano con un desarrollo pleno de su personalidad y un elevado sentido de solidaridad.
  • Un poder democrático y participativo.
  • El desarrollo de ventajas compartidas en el comercio internacional.

Para ser viable el Socialismo del Siglo XXI se hace imprescindible el establecimiento de un poder democrático y participativo que privilegie: la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión de la política económica y pública que garantice el protagonismo en las decisiones en las diferentes esferas y niveles de dirección de la sociedad. El completo desarrollo individual, colectivo y social de la práctica revolucionaria insertado en una sociedad democrática con una participación activa, consciente y solidaria. Producción y disfrute económico, social, cultural y político de las transformaciones que se realizan en la sociedad como productores y propietarios de la riqueza nacional.

El socialismo del S-XXI encarna una civilización socializada, que supone la equidad y la justicia social, la autogestión participativa en todas las esferas, la intervención de todos en la vida económica, social, política y cultural; en fin una democracia participativa integral y efectiva donde encuentre su realización más plena el hombre emancipado, solidario e internacionalista.

Fuentes

  • Colectivo de autores. El derrumbe del Modelo Eurosovietico; visión desde Cuba. Tercera edición. Editorial Félix Varela, La Habana 1996
  • Sánchez Noda, Ramón. La nueva economía y el conocimiento: entre el mito y la realidad. Editorial Felix Varela, La Habana, 2009
  • Socialismo en el siglo XXI, Conferencia. Inédita
  • Socialismo, Conferencia. Inédita