Tratado de Santa Rosa

Revisión del 10:19 26 sep 2022 de Frank ciget.hol (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha de conflicto militar |nombre = Tratado de Santa Rosa |conflicto = |imagen = |descripción_imagen = |tamaño= |fecha = |lugar = |casus = |descripci…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Tratado de Santa Rosa
Información sobre la plantilla

Tratado de Santa Rosa surge en el marco de las disputas territoriales en que estaba sumergido Colombia luego de la disolución de La Gran Colombia. Este tratado se refiere a uno de los acuerdos fronterizos entre Colombia y Perú por la isla Santa Rosa.

Historia

La isla de Santa Rosa, es una formación ubicada justo al frente de Leticia, al otro lado del río Amazonas, en Perú. La misma se encuentra en la frontera entre Colombia y Perú, delimitada por los ríos Putumayo y Amazonas. Con el paso de los años ha sufrido de cambios hidromorfológicos, lo que la hace desaparecer y aparecer, así como separarse en pequeñas formaciones e islas. Esto ocasiona alteraciones en el pacto fronterizo.

En un estudio publicado en 2011 por la Universidad Católica del Perú, realizado por Fabián Novak y Sandra Namihas titulado “Perú-Colombia: La construcción de una asociación estratégica y un desarrollo fronterizo”, indica que Santa Rosa emergió en 1965 y registra otras “islas nuevas”, como la isla Patrulleros-Vamos, que apareció a inicios de 1950, y las islas Corea y Coreíta, emergidas a finales de 1940, entre otras.

Según el documento, en el artículo 1º del Tratado de Límites y Navegación Fluvial de 1922, celebrado entre Perú y Colombia, se marca como límite entre los dos países, en el sector comprendido entre la confluencia del río Atacuari con el río Amazonas hasta el límite entre el Perú y el Brasil de 1851, el thalweg del Amazonas. El thalweg se entiende como “la línea no interrumpida determinada por los puntos más profundos de un río, a lo largo de su cauce”.

La cuestión es que a raíz de las variaciones hidromorfológicas, y de esta forma se se producen variaciones continuas en el lecho del río, “cambiando totalmente el curso principal o abriendo nuevos cursos secundarios que causan alteraciones en las islas existentes, desaparición y aparición de nuevas islas, lo cual, como regla general, altera el trazo del límite en el thalweg. A esta situación debemos añadir que por la variación y el desplazamiento del thalweg, las islas también han variado de posición, pasando de un lado a otro del thalweg”.

Según el criterio de Perú no se acogerían a las alteraciones continuas del thalweg sino al límite que quedó definido en los tratados, que más allá de los cambios ocurridas en el río y en el thalweg del río, el Perú considera que el thalweg pactado en 1922 debe ser respetado”.

Por ley se asume que la isla pertenece a tierras peruana. La misma tiene bandera de este país y es regida por sus autoridades. Pero a causa de las debilidades institucionales y la falta de control en esta zona han convertido a la isla, que cuenta con aproximadamente 2.000 habitante, en un puesto de control del narcotráfico.

Al estar situado en una triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil, Santa Rosa se ha convertido en un centro de negocios de pequeños narcotraficantes que llevan pasta básica de cocaína desde los dos mayores productores (Perú y Colombia) hacia el segundo mayor consumidor (Brasil) en el mundo.

Santa Rosa Nació luego de la firma del tratado fronterizo entre Colombia y Perú. Según la consulta de El Espectador, se establece que Santa Rosa es una formación nueva, colindante a la isla de Chinería, que surgió con posterioridad a 1929, fecha en la que se estableció el régimen de islas en el río Amazonas y se hizo la única asignación hasta la fecha, desde el tratado Lozano-Salomón de 1922. El movimiento de sedimentación del río Amazonas ha hecho que éstas se hayan movido y, como en el caso de Santa Rosa, hayan surgido nuevas islas en el transcurso de los años.

Por medio de la Cancillería se aclara que la isla de Chinería pertenece a Perú desde 1929, en el momento que se asignaron las islas en el río Amazonas. La cancillería reclama la importancia de resolver jurídicamente un hecho que surge después de un tratado y de unas definiciones derivadas de este tratado, y que se debería asignar las nuevas islas que se han formado desde 1929 y eso lo deben tratar las armadas de los dos países y las cancillerías, y hasta el momento, cada país ha manifestado su punto de vista.

Lo más probable es que el caso de la isla de Santa Rosa y otras islas nuevas no se resuelva en un diferendo ante tribunales internacionales, sino a través del diálogo bilateral y en el marco de las relaciones armoniosas que se han desarrollado desde el fin del conflicto entre Colombia y Perú en 1934. Así lo indica la Cancillería colombiana


Fuentes

  • [1]
  • [2]
  • [3]
  • [file:///C:/Users/Frank/Downloads/Tratado%20entre%20las%20Republicas%20de%20El%20Salvador,%20Guatemala%20y%20Honduras%20para%20la%20Ejecucion%20del%20Plan%20Trifinio..pdf]