Trichogramma y Telenomus

Revisión del 11:52 23 jul 2013 de Magda jc.stgo (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Trichogramma y Telenomus sp
Información sobre la plantilla
TRICHOGRAMMAP.JPG
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Orden:Lepidoptera

Trichogramma y Telenomus. Es un biorregulador que presenta una buena adaptabilidad a ecosistemas de clima cálido y templado, donde se presenten plagas del orden Lepidoptera. La obtención de un buen parasitismo se logra por medio de liberaciones preventivas, que se inician con la presencia de los primeros adultos de la plaga y continúan a intervalos semanales, de manera que haya una sincronización con la oviposición fresca del insecto, hasta que se observen equilibrios ecológicos sostenidos y que los ataques de la plaga se mantengan por debajo de los niveles de daño económico. Para esto es importante hacer un monitoreo continuo de la plaga con el fin de detectar su llegada y cuantificar las poblaciones de las especies dañinas que atacan el cultivo.

Características

Es una avispa de aproximadamente 0,30 mm de longitud de color amarillo con el abdomen oscuro y ojos rojos, parasita huevos de al menos 200 especies de mariposas y polillas.

En los huevos parasitados por esta avispa se detiene el desarrollo de las larvas del hospedero, y se reemplaza por la formación de nuevos adultos de los benéficos, los que al multiplicarse en el campo, incrementan los porcentajes de parasitismo natural.

La hembra de este parásito busca los huevos frescos (recién depositados) de las mariposas y les inserta su ovipositor, tres o cuatro días mas tarde los huevos parasitados se tornan de color oscuro, signo indicativo de que hay un efectivo desarrollo de la avispa en su interior.

Beneficios del uso del método

  • Económico: El insumo biológico garantiza la disminución en los costos de producción en diversos cultivos, al reducir el uso de agroquímicos y permitir el acceso a productos biológico de bajo costo.
  • Social: Además de que posee una amplia utilidad en pequeña agricultura, disminuye los riesgos de contaminación por productos tóxicos en los seres humanos.
  • Ecológico: Es una tecnología no contaminante y sostenible que promueve una agricultura sustentable, enfocada en las Buenas Prácticas Agrícolas, lo que permite la conservación del medio ambiente.

Requisitos

  • Realizar las aplicaciones siempre en las horas frescas del día para evitar afectaciones (mortalidad) por el efecto de las temperaturas.
  • Efectuar la liberación en el sentido del viento. Ello posibilitará una mayor y mejor distribución del parasitoide y evitará pérdidas del mismo por este concepto.
  • Si se producen lluvias, posterior a las sueltas, resulta imprescindible repetirla. La lluvia provoca elevada mortalidad de adultos de parasitoide.
  • Lluvias mantenidas (temporal de 2 ó más días) en campos con el parasitoide establecido requiere reiniciar las liberaciones para restablecer los niveles de parasitismo.
  • Todo tratamiento estará amparado por una evaluación de los niveles de la plaga y los grados de parasitismo en campo, previo y posterior a la liberación.
  • Es fundamental el cálculo de las Efectividades Biológicas de las liberaciones a la semana de la misma mediante observación visual y colecta de huevos.

Momento

Ante la presencia de huevos de las plagas, iniciar las liberaciones. Realizar siempre no menos de 3 liberaciones consecutivas del parasitoide a intervalo de 7 días para lograr su establecimiento. La dosis a emplear estará en dependencia de las características de la plaga a controlar (fundamentalmente su ciclo biológico y potencial biótico).

La presencia de adultos indica la conveniencia de aplicar parasitoides , ante la inminente aparición de huevos (Preventivo).


Cuando exista en campo la presencia simultánea de larvas y huevos. Controlar primeramente las larvas con aplicación de Bacillus thuringiensis (si se efectúa de inmmediato) y posteriormente iniciar las liberaciones del parasitoide. De demorarse el control de las larvas... iniciar las liberaciones del parasitoide y esperar al menos 3 días para aplicar el Bt.

Manejo

En el sitio de producción y distribución

Hasta tanto no se efectúe la distribución y venta los recipientes conteniendo los huevos parasitados se conservarán en refrigeración a temperatura de 6-8 oC.

  • Sitúelos en la parte media del refrigerador.
  • Observación:

Es fundamental su refrigeración después de formadas las pupas en el interior del corium y previo al nacimiento (6-9 días de la parasitación) en dependencia de las condiciones climáticas (verano ó invierno) .

Transportación

  • Debe transportarse debidamente envasados y rotulados. Evitar la exposición al calor y al sol en el interior de los vehículos.
  • De no ser liberados ese día guardar preferentemente en refrigeración (admiten 2-3 días) ó conservar en lugar fresco.
  • Nunca esperar varios días para su liberación, pues los insectos podrían nacer y morir.

En el campo

  • Mantenerlos en un sitio fresco y sombreado hasta el momento de la liberación.

Condiciones para la aplicación

  • El parasitoide deberá estar emergiendo o bien emergido. Ello minimizará las pérdidas por predación (hormigas y otros predadores).
  • Comenzar a 10-15 metros del borde del campo y en el sentido del viento.
  • Cada 25-30 pasos sobre el follaje de la planta realizar cada suelta
  • Terminado el surco avanzar 25-30 pasos y repetir el proceder.
  • El personal que realice el manejo y distribución del parasitoide en campo debe ser honesto, activo y responsable.

Lugar de aplicación

  • A lo largo de los surcos del cultivo a proteger, realizar sueltas del parasitoide, preferentemente sobre el cogollo: Abrir el frasco que los contiene y dejarlos salir. Si están almacenados en sobres de papel, abrir un extremo y sacudir suavemente sobre el follaje.

Fuente

  • Guía de medios para el control de Medios Biológico. Instituto de Sanidad Vegetal
  • II Curso-Taller Nacional para la Formación de Facilitadores en Lucha Biológica. Caibarien, Villa Clara, 26-30 de abril de 2004
  • PRODUCCIÓN Y USO DE TRICHOGRAMMA EN ANZOÁTEGUI, VENEZUELA
  • Amaya, M.: Trichogramma spp. Producción uso y manejo. Mimeografiado. 184 p. 1990.