Ubrique

Ubrique
Información sobre la plantilla
Bandera de Ubrique
Bandera

Escudo de Ubrique
Escudo

Ubicación de Ubrique en la provincia de Cádiz.
Ubicación de Ubrique en la provincia de Cádiz.
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad AutónomaAndalucía
 • ProvinciaCádiz
 • ComarcaSierra de Cádiz
Superficie 
 • Total69,75 km²
Población (2021) 
 • Total16 482 hab.
Gentilicioubriqueño, -a
Casco-historico-ubrique-2-900x600.jpg
Casco histórico de la ciudad de Ubrique.

Ubrique. Municipio español de la provincia de Cádiz, Comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz y fue galardonado con la distinción “Bandera Verde”, por ser un municipio responsable con el medio ambiente.

Geografía

El municipio de Ubrique se encuentra situado al sur de la Comunidad autónoma de Andalucía y al noroeste de la provincia de Cádiz, formando la frontera de dos de los Parques Naturales más importantes de Andalucía. A la derecha del territorio se encuentra el Parque Natural Sierra de Grazalema, el cual posee un bosque de pinsapos de la Era Terciaria y a la izquierda se ubica el alcornocal más extenso de la Península Ibérica, el Parque Natural de los Alcornocales.

El término municipal presenta un relieve donde predominan los montes, las sierras y las dehesas. El territorio actúa como enlace natural entre las Sierras del Norte y las Sierras del Campo de Gibraltar. Además, se encuentra cerca de la Campiña de Jerez, el Campo de Gibraltar, la Serranía de Ronda y la provincia de Sevilla.

La zona tiene una altitud de 337 m sobre el nivel del mar, el núcleo urbano se asienta en el fondo del valle del río Ubrique y en las laderas bajas del gran peñón rocoso que le sirve de protección. En el entorno destacan las Sierras de Líbar (Ubrique, Alta y Silla), separadas por cursos y puertos fluviales que van a confluir al río de Ubrique, el cual termina desembocando en el importante Pantano de los Hurones.

Historia

La fundación del pueblo es de origen romano, la localidad de Ubrique surgió de la antigua ciudad romana de Ocuri, construida en el Salto de la Mora durante entre los siglos I y II. Como evidencias de la presencia romana en el territorio han llegado hasta nuestros días, los restos de la antigua calzada romana que unía los territorios de Ubrique y Benaocaz. Además de los restos encontrados en yacimiento de Ocuri, en este lugar se encuentra un monumento funerario de tipo columbario.

Tras los romanos se asentaron en la zona las tribus musulmanes bereberes, los cuales construyeron la fortaleza de Cardela o Castillo de Fátima en el siglo XII. Durante la época musulmana el territorio presentó un resurgimiento económico importante debido a la explotación agropecuaria que llevaron a cabo y las técnicas de artesanía marroquinería.

Luego de la reconquista y el levantamiento de los moriscos en el año 1501, la población llegaría a convertirse en uno de los núcleos de comercio más importantes de la provincia de Cádiz. La artesanía marroquinería, aprendida de manos de los musulmanes, convertió a la región en el centro mundial de esta técnica.

La extensión de esta técnica inició en el siglo XVIII con la instalación de las primeras fábricas, aunque, no es hasta el siglo XX cuando el nuevo trabajo con la piel convierte a esta artesanía en el principal motor económico de Ubrique.

Patrimonio

  • Casco histórico. Lugar de trazado medieval con calles angostas y plazas con fuentes. Declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico.
  • Fuente Pública. Construcción de estilo barroco.
  • Fuente de los Nueve Caños. Construcción andalusí.
  • Iglesia de San Antonio. Edificio construido a inicios del siglo XVI, originalmente fue una ermita y fue reformada en el siglo XVII para convertirlo en templo parroquial. Presenta una sola nave cubierta por bóveda de cañón y de media naranja en la cabecera. En el exterior presenta una espadaña de amplia base cuadrada, con tres vanos de medio punto y dos cuerpos superiores articulados por pilastras, el primero con el reloj y el segundo con el cuerpo de la campana coronado por un frontón curvo. El retablo mayor procede del Convento de Capuchinos y se encuentra presido por la imagen de San Antonio de Padua, realizada en 1965 por Francisco Buiza Fernández, además de las imágenes de San Juan Evangelista y del Inmaculado Corazón de María. Además, destaca el sagrario de estilo neogótico realizado en metal dorado.
  • Iglesia de San Juan de Letrán. Edificio construido entre los siglos XVI y XIX. Posee una planta de forma rotonda y la fachada principal cuenta con pares de pilastras jónicas, con vanos en los espacios existentes entre los soportes y gran arco toral que cobija la portada principal. Está inspirada en San Andrés de Mantua (Lombardía, Italia). En el año 2009 se inauguró en este lugar el Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique.
  • Convento de Capuchinos. Edificio robusto, austero y sencillo construido en el siglo XVII, por expreso deseo de Don Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos y Señor de las Cuatro Villas. Presenta las dependencias propias del monasterio barroco (portería, iglesia y convento) y fue en este lugar donde se estableció Orden Capuchina. La iglesia presenta una sola nave de planta de cajón cubierta por bóveda de cañón y cúpula semiesférica en el presbiterio. El retablo mayor se encuentra presido por la venerada imagen de Nuestra Señora de los Remedios, Excelsa Patrona y Alcaldesa Perpetua de Ubrique, fechada a principios del siglo XVII. Este lugar se ha convertido en centro de exposición permanente “Manos y Magia en la piel”. La exposición no sólo es un paseo por la historia de la marroquinería en Ubrique, sino que forma parte del patrimonio etnográfico de la localidad.
  • Ermita de San Pedro. Construcción de estilo neoclásico situada en la antigua Plaza del Perdón. En la parte central del edificio se alza la cúpula, construida sobre pechinas y con una piña como clave. En la fachada principal, se observa un cuerpo simétrico y proporcionado, con la puerta central enmarcada por pilastras pareadas.
  • Parroquia de Nuestra Señora de la O. Edificio construido en el año 1773 de planta basilical con tres naves longitudinales, separadas por robustas columnas toscanas y arcos de medio punto. Las tres naves terminan en tres capillas cubiertas por cúpulas semiesféricas sobre pechinas, decoradas con pinturas murales comunicadas entre sí. En la cúpula central destaca una pintura de la Sagrada Familia, estando representados los doce Apóstoles en las cúpulas laterales. El retablo mayor se encuentra presidido por la imagen de un Crucificado realizado en 1940 por Antonio Castillo Latrucci. La capilla sacramental se ubica en la cabecera de la nave lateral derecha y se encuentra presidida por un retablo de Nuestra Señora de la O, obra de Jerónimo Hernández realizada en 1575 y policromada por Álvaro de Ovalle en 1576. Esta imagen procede de la localidad de Carmona, para cuya Iglesia del Salvador fue concebida y en la que permaneció tres siglos y medio. En el exterior presenta una fachada de líneas sencilla, destacando en el conjunto arquitectónico la torre campanario, de planta ochavada y coronada por un chapitel apiramidado de tejas vidriadas que forman un tapiz azul y blanco.
  • Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Edificio construido entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. En su origen estuvo dedicado a San Sebastián y ocupaba el centro del cementerio de la ciudad, siendo además la sede canónica de las antiguas organizaciones gremiales de la localidad. Está compuesta por una nave central con dos pequeñas naves laterales adosadas a ambos lados. El retablo mayor se encuentra presidido por la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de Antonio Illanes Rodríguez (1940), mientras que el retablo de la nave lateral izquierda se encuentra presidido por la imagen de María Santísima de la Estrella, obra de Juan Abascal Fuentes (1960). En el interior se encuentran la imagen de San Isidro Labrador, realizada por Sebastián Santos Rojas y datada en el año 1943, así como la imagen del Dulce Nombre de Jesús datada en el siglo XVII.
  • Ermita del Calvario. Edificio erigido por Fray Buenaventura de Ubrique hacia el año 1700. Este templo de pequeñas dimensiones se tenía como última Estación del Via-Crucis que partía de la Ermita de San Antonio. La pequeña capilla está ubicada en plena Sierra de Ubrique y en el interior se venera la imagen de un Crucificado. En 1801 Don Pedro Romero la amplió con un atrio cubierto con el fin de aumentar su capacidad para las funciones y las misas que allí se celebraban. En el exterior destaca la sencillez de la fachada, estando presidida por un campanario triangular cuya campana data del año 1966, siendo costeada por suscripción popular y bendecida por el párroco Don Antonio Gutiérrez Rodríguez con el nombre de Santa María de los Ángeles.
  • Castillo de Cardela o Castillo de Fátima. Castillo construido por los musulmanes, aproximadamente de los siglos XII y XIII, que se encuentra en estado de ruina. En la antigüedad constituía un bastión defensivo que ejercía el control en el paso occidental al valle del río Ubrique. A finales del siglo XV pasó a ser propiedad de los Duques de Arcos y en la actualidad es una finca privada con coto de caza. El Castillo se localiza en la Sierra de la Silla, desde las ruinas del castillo se puede observar el entorno natural de la localidad y el Embalse de los Hurones. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Lugares de interés

  • Escuela de artesanos de la piel de Ubrique. Centro de formación privado-concertado creado en 2014 por el empresariado marroquinero ubriqueño a través de la Asociación La Piel de Ubrique (BYPIEL). La misión fundamental de este lugar es preparar profesionales de alto nivel, con amplias capacidades para generar, integrar y aplicar el conocimiento en el sector de la marroquinería.
  • Centro tecnológico de la piel Movex. Fundación privada sin ánimos de lucro enmarcada dentro de la red de agentes del conocimiento de Andalucía como Centro Tecnológico de la Piel. El objetivo principal de esta fundación es la dinamización de la industria marroquinería a través de la innovación y el desarrollo tecnológico

Yacimiento Arqueológico de Ocuri

La Ciudad Romana de Ocuri se encuentra en la cima del cerro Salto de la Mora. Desde este cerro se controla el paso natural hacia la Manga de Villaluenga por un lado y la salida hacia el sur de la sierra por el otro. La estratégica posición, dominante en altura y afianzada por las murallas, así como la extensión indican que debió ser un municipio prerromano y romano de gran relevancia, hecho demostrado por la monumentalidad de los restos arqueológicos que conserva.

El descubrimiento de este yacimiento arqueológico se realizó a finales del siglo XVIII por el agricultor Juan Vegazo, el cual había comprado el terreno con objetivo de realizar excavaciones y comprobar si los restos que se veían en este cerro podrían compararse a los de Pompeya. Vegazo excavó varias de las estructuras y dejó constancia escrita de los descubrimientos, entre ellos dos epígrafes dedicados a los emperadores Antonino Pío y Commodo, que contenían el nombre de la ciudad, desconocida hasta ese momento. El descubrimiento real de la ciudad fue realizado a partir de 1932 por el maestro Manuel Cabello.

Gran parte de los objetos que se encontraban en Ocuri se encuentran perdidos en la actualidad y el lugar ha sufrido algunos actos vandálicos. Las recientes investigaciones, han logrado fijar los orígenes de la ciudad en el siglo VI a.C., la inmensa mayoría de los restos emergidos corresponden a la época romana de la ciudad, con un momento de máximo esplendor en el siglo II.

En los extramuros de la ciudad, como dictaban las leyes sanitarias romanas, se encuentran la necrópolis y su monumento más importante: el mausoleo, sin paralelos en Andalucía. En el interior se alojan una serie de nichos donde se depositaban las urnas con las cenizas de los difuntos, así como las ofrendas de los familiares.

En la ciudad destaca la muralla ciclópea de origen ibérico, modificada en varias ocasiones y en la que se conservan lienzos hechos sin mortero y otros con sillares moldurados que podrían ser de época cartaginesa. Entre los siglos I y II se modificó la entrada para darle un carácter más monumental.Tras la muralla se pueden ver diferentes restos constructivos como varias cisternas de gran capacidad de embalse, el foro con parte de las tabernas, restos de viviendas, edificios públicos y en la zona alta, unas termas.

La Ciudad Romana de Ocuri debió estar integrada, en época altoimperial, en el "coventus iuridicus gaditanus", organismo administrativo perteneciente a la provincia imperial de la "Bética". El lugar fue declarado Bien de Interés Cultural.

Fiestas y tradiciones

  • El Belén Viviente (diciembre).
  • Carnaval (febrero o marzo).
  • Fiesta gastronómica "Chorizá"(durante el carnaval).
  • Fiesta de las Cruces de Mayo (3 de mayo).
  • Crujía de gamones (principios de mayo). Fiesta de Interés Turístico de Andalucía
  • Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre "Villa de Ubrique" (primer sábado del mes de septiembre).
  • Semana Santa
  • Romería de San Isidro (abril).
  • Bajada Romana (finales de mayo o principios de junio).
  • Subida Ubrique (abril). Prueba automovilística del Campeonato de España de Montaña.
  • Feria y Fiestas en honor de la Virgen de los Remedios (entre finales de agosto y mediados de septiembre).

Gastronomía

La gastronomía del territorio se basa en la herencia del aprovechamiento, la supervivencia en el campo, los productos provenientes de las sierras, los embutidos ibéricos, las carnes de caza (jabalí o venado), el queso de oveja y los productos silvestres como el espárrago, la tagarnina o las setas. Estos productos silvestres son incorporados a los diferentes platos de la cocina serrana en forma de guisos, arroces y revueltos. Además, son utilizados productos cultivados en las huertas como las verduras, frutas y típico tomate taviznero.

Las carnes más degustadas en la región son las ibéricas de cerdo o ternera, preparadas al carbón. Para los desayunos son muy comunes las chacinas serranas o las mantecas (colorá, de asadura, de chorizo, de lomo o de chicharrones), acompañadas de molletas o pan moreno. Entre los platos típicos se pueden encontrar: Caldo santo, Gazpacho caliente, Puchas, Hornazo, Potaje de habichuelas, Guiso de menudo, Migas cocidas, Sopa de espárragos, Ajo caliente, Cocido de tagarninas y Chorizo al vino.

Entre los postres y la repostería, destacan los boniatos asados al horno (de forma tradicional), los borrachos y torrijas bañados en miel natural de la sierra, el dulce estrella, el gañote (elaborado de manera tradicional), tortas de Morón y magdalenas. Otros productos de la gastronomía a destacar son el queso de la sierra de Cádiz, elaborado con leche de cabra de la raza merina y payoya y el mosto colorao.

Cada año tiene lugar un concurso de migas, donde muchísimos kilos de pan en migas elaboradas in situ por los participantes se degustan de forma gratuita entre todos los asistentes y un concurso y degustación de gañotes, dulce típico de Semana Santa.

Fuentes

  • Ubrique. Disponible en: "Sitio Turismo de Cádiz". Consultado: 6 de julio de 2022.
  • Ubrique. Disponible en “Sitio Turismo de Ubrique". Consultado: 6 de julio de 2022.
  • Ubrique. Disponible en: "Sitio Guía de Cádiz". Consultado: 6 de julio de 2022.
  • Ubrique, Pueblos de Cadiz . Disponible en: "Sitio Andalucía Rústica". Consultado: 6 de julio de 2022.
  • Ayuntamiento de Ubrique. Disponible en: "Sitio Oficial del Ayuntamiento de Ubrique". Consultado: 6 de julio de 2022.
  • Andalucía pueblo a pueblo - Fichas Municipales- Ubrique. Disponible en: "Sitio Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía". Consultado: 6 de julio de 2022.