Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero

Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la luz y Caballero"
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
UCP.JPG
Universidad de ciencias pedagógicas de Holguín
Siglas o Acrónimo:UCP
Fundación:1968
Tipo de unidad:Educación Superior
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Ave. de los Libertadores Holguín, Cuba.

Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. Institución educativa de la provincia de Holguín, dedicada a la formación inicial y permanente del personal docente.

Antecedentes

Uno de los antecedentes más importantes de la formación y superación de maestros y profesores en el territorio holguinero, en el período prerrevolucionario, fue la fundación de la Escuela Normal de Maestros de Holguín en 1947. Fue la primera del país fundada por la vía del patronato, fue oficializada a través de un decreto gubernamental fechado el 17 de mayo de 1947.

De su primer ejecutivo formó parte el cura párroco Germán Lence y en el claustro daba clases, entre otras personalidades, el alcalde Guarro Ochoa. De esta forma se pretendía lograr un fuerte apoyo oficial.
A través del Decreto 1831 del 23 de junio de 1950, fueron suprimidas las escuelas normales formadas bajo patronato, por lo que la Escuela Normal de Holguín cerró sus actividades transitoriamente. Durante este período los alumnos debían trasladarse a Santiago de Cuba. Las presiones populares hicieron que el 13 de noviembre de 1953, la institución fuera oficializada nuevamente y reiniciara sus actividades académicas.

Tras el Triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959, con el inicio de las trascendentes transformaciones que se iniciaron, surgió la necesidad de hacer masiva la formación de personal docente, lo que daría lugar a disímiles experiencias en la preparación y la superación de maestros y profesores en el territorio.

En 1961 se realizó la Campaña de Alfabetización, que derivó en el surgimiento de miles de maestros populares, mucho de los cuales continuaron en el ejercicio docente después de su culminación. Para la formación profesional de estos maestros populares se creó en Holguín la Escuela de Superación Pedagógica Rubén Bravo, en 1965, que tuvo la misión de desarrollar los cursos de superación y los planes intensivos de titulación encaminados a tal fin.

Fundación

En 1964, mediante la Resolución 544/64 del Ministerio de Educación fueron creados en el país los Institutos Superiores Pedagógicos, que nacieron con estructuras similares a las Facultades Universitarias y se adscribieron a las Universidades existentes en La Habana, Las Villas y Oriente.

Como consecuencia de la Revolución Educacional llevada a cabo en estos primeros nueve años, en el curso 1968-1969, la entonces región Holguín- Gibara, requería, por su enorme matrícula escolar en el nivel medio básico de enseñanza, de un centro pedagógico para la formación regular de profesores de ese nivel educacional. Por ello se propuso a la Universidad de Oriente, la apertura en Holguín de una Sección Básica del Instituto Pedagógico a ella subordinado.

De esta manera surge el Pedagógico de Holguín, como una sección del Instituto Pedagógico “Frank País” de Santiago de Cuba, el 4 de noviembre de 1968, lo que se oficializa mediante Resolución 64/68 del 21/11/68 del Rector de la Universidad de Oriente Dr. Ramón Blanco Pujols.

Períodos

Primer período (1968-1976): De nacimiento y despegue

En la segunda mitad de la década del 40, estudiosos de la materia se pronuncian para que la extensión trascienda al campo de la ciencia, el arte y la literatura; de igual modo, para que se incluya dentro del ámbito de las actividades universitarias desde la creación de departamentos coordinadores encargados de proyectar el quehacer universitario. No obstante estos esfuerzos, el reconocimiento de la extensión como función social de la universidad no tiene una concreción efectiva en la actividad práctica.

Esta etapa se caracteriza, entre otras cuestiones, por la creación de departamentos especializados en algunas universidades, la conceptualización y el contenido del proceso extensionista, así como la precisión del papel del mismo; se sigue considerando a la extensión como una actividad asistemática e incoherente llevada a cabo por iniciativas personales o grupales.

En este período, las universidades acometen acciones extensionistas que van desde campañas de alfabetización y de salud, hasta conferencias, conciertos, exposiciones y cursos.

Si bien es cierto que durante esta primera etapa se trabajó para que el Pedagógico holguinero proyectara su influencia en el sistema de centros educacionales de la región y contribuyera así en su desarrollo, los procesos universitarios expresan un desbalance en su concreción pues la docencia constituye prioridad y aún es limitada la investigación científica para dar solución a los problemas educacionales. Por otro lado, aunque es activa la incorporación de estudiantes y trabajadores en la batalla del país para el desarrollo de su vida económica y social, no se declara la extensión universitaria como un proceso, sino que se recoge el resultado aislado de la actividad deportiva, en el que se refleja la participación de la institución en los juegos universitarios de 1976 donde se alcanza el primer lugar en ajedrez, y bronce en tenis de campo.

Unido a ello, los estudiantes destacados integralmente, miembros de la Escuela del Joven Conferencista, imparten conferencias en los Comités de Defensa de la Revolución y en actividades del Partido Comunista de Cuba; participan en debates, encuentros y orientación de documentos en secundarias básicas y escuelas primarias. Realizan, además, importantes tareas de divulgación y reafirmación de la política educacional del país y el Partido. La participación en el Congreso Nacional Educación y Cultura (1971) pone una vez más de manifiesto el rol de la institución en el desarrollo educacional y cultural del territorio.

En el año 1976, el Instituto inicia su vida como CES independiente, adscrito al MINED; en esta etapa de institucionalización y expansión, se hace evidente el ascenso de los procesos: la brillante actividad extensionista muestra, entre sus más significativos logros, el lugar que ocupa el movimiento de artistas aficionados en el país.

La difusión, preservación y fortalecimiento de la vida cultural del centro es un mérito que se asocia a la actividad extensionista; esta actividad es atendida por los departamentos independientes de Educación Artística y Educación Física.

La II Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural en 1972, marca pautas en la concepción de la extensión universitaria, así como en el contenido de la misma.

A pesar de todo ello, estudiosos de la materia identifican la extensión en este período, entre otros aspectos, por la indefinición de sus objetivos, la estrecha relación con las tareas docentes e investigativas; en su conceptualización predomina la difusión cultural, y las actividades no tienen carácter formativo o concientizador, sino simplemente ornamental e informativo.

Segundo período (1976-1993): De institucionalización y expansión

En la segunda mitad de la década del 70 se declara la extensión como una de las principales funciones en la mayoría de las universidades de la región latinoamericana, con una discreta acepción del concepto cultura, y se reafirma la existencia de tres procesos: docencia, investigación y extensión.

En el país, con la reorganización de las funciones y estructuras del Estado en 1976, tiene lugar la creación de los Ministerios de Educación Superior y Cultura, y con ello la reafirmación de la misión social de la universidad planteada en la Reforma de 1962. El trabajo extensionista tiene su concreción, esencialmente, en la atención y apoyo al movimiento de artistas aficionados y a la aplicación de Programas de Educación Artística con carácter facultativo en algunas carreras.

La Primera Jornada Científica del Trabajo Cultural de la Educación Superior revitaliza, en 1986, el trabajo extensionista; encuentro que reafirma el papel protagónico de las universidades en la promoción y extensión cultural.

En este sentido, tiene lugar la proyección de una nueva política a seguir; consecuentemente, la creación de los departamentos de Extensión Universitaria, sustituyendo a los de actividades culturales. No obstante, acciones como esta no hacen posible que se rompan los esquemas anteriormente establecidos.

El trabajo con los programas del nuevo plan de estudios "C" tiene su origen en el período en cuestión; estos se orientan a la formación de un profesional con una sólida base integral y un amplio perfil. Se crea el Programa para el Desarrollo Cultural Integral de los Estudiantes Universitarios.

En este momento se establecen los programas directores para la formación de los estudiantes; el MINED confecciona el Programa de Educación Estética con el objetivo de lograr una educación artística, así como una formación multifacética de los egresados universitarios. Se funda, además, el Grupo Nacional de Extensión Universitaria y los grupos provinciales; en estos últimos se aglutinan los que en el territorio intervienen en la proyección y materialización de este proceso.

En Cuba, el proceso de redimensionamiento de la extensión universitaria adquiere sus particularidades; en 1988, el Consejo de Dirección del MES aprueba el Programa de Desarrollo de la Extensión Universitaria en la Educación Superior, el cual establece dicha extensión como un conjunto de acciones que realiza el CES dentro o fuera de sus instalaciones, dirigidas a sus estudiantes y trabajadores, y a la población en general, con el propósito de promover y difundir la cultura en su más amplia acepción.

Aun cuando en este programa se reconoce el valor educativo de la extensión, se limita a las actividades educativas complementarias y extracurriculares, con énfasis en el trabajo artístico y literario. Ello determina que la organización de este proceso se centre en departamentos llamados de Actividades Complementarias, de Extensión Cultural, hasta llegar a la denominación actual de Extensión Universitaria; todo lo cual condicionado por una práctica que limita su labor a la organización y realización de actividades y/o fomento de aficiones culturales.

Es precisamente el despliegue de una encomiable labor en la extensión universitaria, que tiene sus reflejos en los importantes resultados que logra atesorar la institución a través del trabajo del movimiento de artistas aficionados, al ocupar un lugar cimero a escala nacional; característica que distingue el desarrollo histórico de la institución en la etapa.

A partir del año 1976, los departamentos independientes de Educación Artística y Educación Física despliegan un intenso trabajo con énfasis en el movimiento artístico, influencia heredada de la Universidad de Oriente. En el año 1980 se crea el Consejo Popular de la Cultura del Instituto y las Comisiones Culturales a nivel de facultad; esta experiencia devino en la creación de las comisiones de extensión universitaria de las diferentes áreas.

En la etapa de 1981-1984, el Instituto es seleccionado el CES más destacado en los estudios martianos; recibe numerosas distinciones y premios en espacios culturales a partir del quehacer del movimiento artístico aficionado. Las actividades culturales efectuadas y la vinculación del profesorado con los estudiantes, impulsó el surgimiento de las primeras cátedras especializadas y honoríficas; la Cátedra Martiana se funda en 1982 y desde su creación ha desarrollado una fructífera labor, con énfasis en el Taller y Simposio Martianos.

El trabajo de extensión universitaria, como proceso, adquiere auge en la década del 90; la labor en esta esfera muestra plena correspondencia con sus objetivos. En 1992 se crea la Vicerrectoría de Actividades Extracurriculares.

Los resultados en el deporte universitario son evidentes; tras la participación en varios eventos de carácter nacional y provincial se ratifica la condición de centro "Listo para vencer". Por otro lado, se emprenden importantes acciones en materia de trabajo comunitario, dentro de la institución (en la Residencia Estudiantil) y en comunidades aledañas. En esta etapa tienen lugar con marcado interés, las celebraciones por el día de las carreras.

En el período se gesta y se consolida el proceso de integración con los restantes CES del territorio. Los encuentros de conocimientos INTER-CES constituyen una actividad de trascendencia generadas por este órgano, los que han favorecido el desarrollo profesional de los estudiantes a partir de la preparación en diferentes disciplinas.

El centro se vinculó con instituciones culturales y sociales que en un futuro legalizarían convenios de colaboración en materia de intercambio cultural, en la más amplia acepción del concepto cultura. Como consecuencia del Período Especial, a partir de la década del 90, en Cuba tienen lugar significativos cambios encaminados a preservar las conquistas de la Revolución, con énfasis en la igualdad y la justicia social, atendiendo a su carácter humanista y sostenible.

Tercer período (1993-2002): De integración al territorio

En 1993, el MES aprueba la Dirección de Extensión Universitaria como órgano facultado metodológicamente para coordinar, promover y fomentar el desarrollo del proceso extensionista. En esta nueva etapa, los resultados de la institución en el cumplimiento de sus funciones expresan su nivel de madurez alcanzado como CES.

En 1996, tiene lugar en Cuba la Conferencia Regional sobre Educación Superior como antesala para la Conferencia Mundial en París en 1998; en esta ocasión se hace un balance del estado de la Educación Superior en el área y se plantean los desafíos para el siglo XXI.

En relación con el desarrollo de la extensión universitaria en la Educación Superior en Cuba se expresa:

Plantilla:Sistema

En la Planeación Estratégica del MES se precisa que la misión de la extensión universitaria está dada en:
"Promover la influencia recíproca y la interacción creadora de las universidades en la vida social del país, en lo que al desarrollo cultural de la comunidad universitaria y a la población en general se refiere"

A partir del año 1995, estudiantes de la institución participan en el Programa Juventud Canadá-Mundo, desde el cual se sostiene un intercambio intensivo en materia de educación internacional y trabajo comunitario. Este período que se aborda, lleva implícitas una serie de transformaciones que dejan definir con mayor nitidez las funciones del área de la vicerrectoría; en el año 1996 pasa de ser de actividades extracurriculares a Vicerrectoría de Extensión Universitaria. Surge la Dirección de Extensión Universitaria como departamento especializado para atender la labor extensionista. Se define la cultura física, la residencia estudiantil y la divulgación, como áreas de resultados clave.

Se trabaja en la inclusión de la extensión en los planes de estudio y se definen los principios sobre los cuales se estructuran. De igual forma, se incorpora de manera más acabada a los planes de estudios de las carreras, un sistema de acciones de formación cultural que refuerza el trabajo que se viene desarrollando. De este modo, se consolida el trabajo de la disciplina Apreciación General de la Cultura que favorece la preparación de un colectivo de asesores metodológicos, lo que contribuye al perfeccionamiento de los diseños curriculares de las carreras, con avances en el componente laboral.

Los cursos de Bases de la Cultura, Apreciación Artística, y Dinámica Cultural de la Escuela y la Comunidad, intensifican la formación de un profesor habilitado para ejercer la promoción cultural a partir de su preparación. Tiene lugar un auge en el sistema de conferencias especializadas, lanzamientos de libros, visitas a instituciones, presentaciones del movimiento artístico, talleres literarios y actividades comunitarias.

Significativa es durante estos años la presencia de personalidades e instituciones de la cultura local y nacional en el centro, así como la presencia de trabajadores y estudiantes del Instituto en los principales eventos desarrollados en la ciudad, como las Romerías de Mayo, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, la Feria Internacional del Libro y la Semana de la Cultura, entre otros. Varios son los profesores del Pedagógico que en este período son acreedores del Premio de la Ciudad.

Unido a la práctica artística se trabaja en la promoción de la lectura, actividad en la cual la Biblioteca Universitaria "Miguel de Cervantes Saavedra" desempeña un papel decisivo, unido a la librería "José de la Luz y Caballero"; ambas pertenecientes a la UCP.

Los lauros del movimiento artístico se multiplican a partir de la obtención de importantes premios y condecoraciones en espacios locales y nacionales. Fue sistemática la participación de una brigada cultural polifacética, con una labor itinerante en las comunidades de las montañas de Sagua de Tánamo durante el período agrícola de estudiantes de primer y segundo años.

El Instituto es merecedor de reconocimientos en el marco de celebraciones históricas; en 1995 son inaugurados el "Friso de los Héroes de la Patria", el "Parque José Martí" y el "Aula Martiana". En febrero de 1996 tiene lugar en el centro el II Taller Nacional de Extensión Universitaria y Comunidad, como estímulo al trabajo relevante en este proceso sustantivo; en él se presentan ponencias de todo el país y de instituciones culturales de la provincia.

Durante este período se constituyen nuevas cátedras honoríficas y especializadas que fortalecen la labor cultural en la institución: Cátedra "Miguel de Cervantes Saavedra·, "Calixto García", "Literatura Infantil", "Pensamiento Social Cubano", Pioneros y Federación Estudiantil Universitaria "Manuel Ascunce Domenech". Durante una etapa sesionó la Cátedra Militar creada en 1995. En el 2002 la Cátedra de Valores queda integrada a la Martiana, lo que contribuye al fortalecimiento de la labor de esta.

El trabajo comunitario constituye un área de resultados clave que marcó pautas en el desarrollo del proceso en esta etapa; tanto que llega a convertirse en un laboratorio para el trabajo cultural desde la educación. El proyecto "Zona Escolar del Este" es un ejemplo del desarrollo cultural desde su proyección e integración con instituciones de la comunidad.El coordinador del mismo obtiene el Premio Nacional de Cultura Comunitaria en el año 1999.

Paralelamente tiene lugar un amplio proyecto de promoción cultural en las montañas de Sagua de Tánamo. Esta experiencia se extiende a los centros de referencia de la provincia; unido a ello se trabaja en macroproyectos asignados por la dirección del gobierno en la provincia.

La ardua superación del claustro en este aspecto favorece el reconocimiento del trabajo comunitario como un elemento de la labor extensionista, de ahí el inicio de la capacitación de líderes comunitarios a través de talleres, entrenamientos y diplomados, con vista a promover el desarrollo endógeno, la sistematicidad, perdurabilidad y autogestión de los proyectos comunitarios asesorados.

El Diplomado de Trabajo Comunitario desde la Educación Popular y el inicio de la capacitación de delegados y presidentes de consejos populares, han sido experiencias relevantes en la esfera comunitaria. Como resultado de la multiplicación de los líderes comunitarios se alcanzan tres premios en el encuentro nacional en respectivas ocasiones.

En el curso 2000-2001 se crea un grupo adscrito a la Vicerrectoría de Extensión Universitaria que labora en la instrucción, asesoría e investigación del personal del territorio en elación con el uso e implementación de los Programas de la Revolución y la medición de su impacto.

La esfera del deporte universitario muestra resultados relevantes en los juegos INTER-CES, Campeonato Nacional de Judo Universitario, Juegos de la Zona Oriental, II Juegos Nacionales Inter-Pedagógicos, Zonales Inter-Ramales, y III, IV y V Universiadas.

Los proyectos socioculturales y de animación aplicados en la Residencia Estudiantil por las facultades y la Dirección de Extensión Universitaria, exhiben importantes logros en esta mencionada esfera; el centro es seleccionado como Destacado en la provincia, también en dos ocasiones como Mejor Residencia de los Pedagógicos del país por parte del MINED y Destacado en la Emulación 35 Aniversario del Plan de Becas Universitarias, entre otros méritos.

A partir de la segunda mitad de la década del 90, la Educación Superior cubana experimenta un ambiente de profundización, investigación y debate sobre la extensión universitaria; se enuncia una nueva definición de este proceso, que si bien representa un paso de avance en la conceptualización del mismo, no parte del reconocimiento de este como proceso universitario. De igual manera, no especifica qué tipo de cultura promueve ni mediante qué actividad tiene lugar.

Con el objetivo de transformar la extensión universitaria a partir de asumirla como un proceso orientado a la labor educativa que promueva y eleve la cultura general e integral de la comunidad universitaria y su entorno social, se elabora el Programa Nacional de Extensión Universitaria (2001), el cual contiene un análisis profundo y certero de la situación actual de este proceso, y parte del "reconocimiento de la necesidad de fortalecer la dimensión extensionista del enfoque integral para la labor educativa."

Cuarto período (2002…): De universalización de la Educación Superior Pedagógica La Universalización de la Educación Superior es un proceso que en su desarrollo ha transitado por varias etapas, además de conducir a transformaciones en los planes de estudios; sus objetivos responden al concepto revolucionario del pleno acceso de los ciudadanos a los estudios en la enseñanza superior, y con ello la multiplicación de los conocimientos y la formación de una cultura general integral.

Este renovador proceso constituye un reto para mantener el desarrollo alcanzado por el centro en períodos anteriores en el proceso extensionista. Al iniciar esta nueva etapa, los estudiantes se insertan en la realización de copas deportivas en diferentes disciplinas: en los municipios tienen lugar los Juegos Universitarios de Ciencias Pedagógicas, los que anteceden a los Juegos Provinciales. El centro cuenta con una discreta representación, aunque con buenos resultados, en la VI Universidad en 2003.

El movimiento deportivo experimenta cambios en la planificación del ciclo deportivo por la existencia de estudiantes en diversas Sedes Pedagógicas. El intercambio con instituciones culturales y sociales del territorio, así como con personalidades de la provincia y el país, no ceja en su empeño.

Por su parte, el movimiento de artistas aficionados desarrolla sus festivales a nivel de sedes, de universidad y participa en el evento nacional, en el que alcanza dos premios. Las Cátedras Honoríficas multiplican su membresía con la apertura de las Sedes Universitarias Municipales, hoy Filiales Universitarias; la Cátedra Martiana muestra resultados a partir del desarrollo de los talleres y simposios martianos, el fortalecimiento del Movimiento Juvenil Martiano y el concurso "Leer a Martí".

A partir del curso 2009-2010 se le denomina Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) “José de la Luz y Caballero”. El desarrollo histórico de la Universidad ha discurrido en paralelo con el decursar de esta peculiar y auténtica Revolución dentro de la Revolución, cuyos objetivos estratégicos, contenido y directrices principales, en sus diferentes momentos de desarrollo, y las necesidades derivadas de su contextualización en el territorio, han ido delineando la misión y tareas de la institución en cada una de las etapas de su vida.

Estructura

Vicerrectorías

  • Vicerrectoría de Pre-grado (VRPG)
  • Vicerrectoría de Extensión Universitaria (VREU)
  • Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIPG)
  • Vicerrectoría de Economía y Servicios (VRES)

Facultades

  • Educación Infantil
  • Ciencias
  • Humanidades
  • Ciencias Técnicas

Cátedras honoríficas

Las Cátedras Honoríficas y Especializadas. Una de las vías para alcanzar la integración de la proyección cultural en la extensión universitaria, es el trabajo que emana de las Cátedras Honoríficas y Especializadas, las que tienen, entre sus objetivos: la promoción del estudio de la vida y obra de personalidades de la ciencia, la cultura, la historia, en fin, de disímiles esferas de la vida política, científica y cultural del país o la localidad.

Objetivos de las Cátedras Honoríficas y Especializadas

Las cátedras Especializadas pueden promover e investigar sobre determinadas esferas de la ciencia, la cultura y la sociedad en general. Las Cátedras Honoríficas, instituciones culturales universitarias, constituyen un elemento promotor que facilita el establecimiento de relaciones tanto con instituciones científicas, académicas y organismos como con personalidades de relieve internacional interesados. Deben de estar oficialmente constituidas.

Pasos para la constitución de una Cátedra

  1. Lectura de los documentos normativos para la creación de las Cátedras Honoríficas: RESOLUCIÓN No. 178/92
  2. Determinación de las Temáticas: El nombre de las Cátedras se adopta por decisión de sus miembros fundadores; también se suele identificar a la Cátedra con el nombre de algún patriota insigne de la provincia o territorio donde se funda.
  3. Análisis de la estructura y objetivos, selección del presidente, del ejecutivo y miembros que la integran. Las cátedras estarán conformadas por no menos de 10 miembros. Sus miembros y colaboradores pueden ser de diversas ramas y especialidades. La preside un ejecutivo que está conformado por el presidente, un vicepresidente y un secretario.
  4. Objetivos y Plan de trabajo del año: se rigen por un plan de trabajo anual. El cumplimiento del mismo contendrá además, la valoración cualitativa de la Cátedra sobre las actividades realizadas, su impacto social, las fortalezas y debilidades presentadas en el año. I
  5. Incorporarán en él fechas significativas o jornadas cuya celebración coauspician por la relación de los temas que éstas abordan con la misión de las Cátedras.
  6. Reunión con todos los implicados para analizar lo concerniente a su creación.
  7. Preparación del expediente: Expediente de la Cátedra y Documentos: el cual incluye:
  • Resolución Rectoral o del director Municipal de Educación; acta de constitución u oficialización; planeación estratégica y objetivos de trabajo; estructura y selección de sus miembros; planes de trabajo anuales; actas y acuerdos de las reuniones; control de actividades; informes de cumplimiento; nombramiento de nuevos presidentes; otros materiales que sirvan para la historia de la cátedra y materiales de consulta.
  • Redacción de la Resolución Rectoral.
  • Acto de oficialización.

Las cátedras honoríficas y especializadas constituyen una de las vías más importantes para el desarrollo y preservación de los valores de la cultura cubana, por el desempeño social del profesional y para la labor del alumno en formación en la comunidad una vez graduado en correspondencia con la elevación de la cultura general integral como uno de los objetivos esenciales del proyecto social cubano.

Le corresponde, por tanto, al área de extensión universitaria la responsabilidad de ofrecer una asesoría a los presidentes de las cátedras, sustentada en los fundamentos teóricos metodológicos antes expuestos, que les permita asumir su rol.

Cátedras honoríficas de la Universidad

Cátedra Martiana: responde a la necesidad de estudiar, divulgar y promover la vida, la obra y el pensamiento del Maestro como paradigma en la formación de valores de las presentes y futuras generaciones.

Cátedra “Calixto García" divulga la acción revolucionaria del Mayor General Calixto García Iñiguez y promueve el estudio de su obra en los estudiantes y trabajadores de nuestra universidad y de la comunidad en general.

Cátedra “Che Guevara” rinde homenaje a quien fuera la estrella en América Latina y que ha sido ejemplo para todos los hombres del mundo y en especial para los cubanos por lo que significó en su historia, pero sobre todo, para los futuros educadores, porque ser como el Che es querer ser mejor cada día.

Cátedra “Asuntos Históricos de la Federación Estudiantil Universitaria” ha estudiado y divulgado la vida, obra y el pensamiento del fundador de la FEU, el líder estudiantil “Julio Antonio Mella”

Cátedra Didáctica de la Educación Técnica y Profesional “Juan Carlos Gallego Torres” es objetivo de la misma promover todas aquellas ideas, teorías, concepciones, investigaciones, sistematizaciones y resultados de proyectos relacionados con las didácticas particulares de la disciplina de la referida enseñanza y con los postulados de la Pedagogía Profesional,

Cátedra “Lalita Curbelo Barberán” funciona como órgano asesor en la dirección del trabajo con la vida y obra de esta personalidad, así como contribuir a elevar el aprendizaje de la misma entre los estudiosos de la Literatura de la localidad.

Cátedra ” Liset Crúz Pupo” tiene como propósito el estudio y divulgación de la vida, la obra y el pensamiento de esta profesora, investigadora, pionera en la formación del personal docente en la rama de la Computación.

Cátedra “Miguel de Cervantes y Saavedra” para cultivar, preservar y promover el buen uso de la lengua materna, en honor a quien se le considera el padre de la lengua castellana.

Cátedra “Carlos de la Torre y Huerta” especial importancia en la formación de Licenciados en las carreras Biología – Geografía y Biología – Química de la Facultad de Ciencias de nuestra Universidad para con ello favorecer el desarrollo de un ambiente de Ciencias Naturales

Cátedra de Pioneros “Paquito González Cueto” capacitación a guías base de pioneros de escuelas del municipio de Holguín, eventos y galas culturales los días 4 de abril en celebración por el día de los pioneros,

Cátedra “José de la Luz y Caballero” necesidad continuar estudiando la figura de “José de la Luz y Caballero” en toda su dimensión, para fortalecer la vocación hacia el magisterio y los valores que promueve el estudio de su obra pedagógica.

Cátedra de Literatura Infantil “Hans Christian Andersen” necesidad de continuar promoviendo la literatura infanto- juvenil con el propósito de contribuir al desarrollo de hábitos de lectura desde las edades más tempranas

Cátedra” William Shakespeare" estudiar la vida y obra de este dramaturgo de habla inglesa, cuyas obras son una mezcla de amor, pasión, tristeza y humor, así como sus aforismos de gran sutileza y llenos de contenido.

Cátedra de Promoción de Lectura “Nelia Ibarra” orientada al desarrollo de estrategias que le permitan poner la lectura de textos en un verdadero contexto de uso.

Cátedra de Educación Energética: necesidad de promover en la institución una cultura energética tanto entre los estudiantes como en los trabajadores. Ella permite el acercamiento a las problemáticas actuales del uso de las fuentes de energía renovables.

Cátedra ” Aquiles Nazoa González”:camino hacia la indagación, el tratamiento artístico y la difusión de la obra de este autor venezolano.

Cátedra Escuela, salud y sexualidad: la promoción de la salud guarda correspondencia con las metas educativas planteadas para la formación de las nuevas generaciones, influye en las concepciones, valores y conductas de los individuos y contribuye a su preparación para la creación de ambientes favorables así como al reforzamiento de la acción comunitaria.

Cátedra de Ajedrez: La creación de esta cátedra se sustenta en que en nuestra Universidad el Ajedrez forma parte del contenido de los programas de la Educación Física para las diferentes carreras pedagógicas.

Cátedra “Mujer y Familia”: Desde 1990 la FMC ha impulsado la creación de cátedras de la mujer como una importante acción en la batalla por alcanzar los niveles de igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres a partir de la educación de niños y niñas, adolescentes y jóvenes.

Cátedra de Pensamiento Social “Carlos Rafael Rodríguez”: La necesidad de formar un estudiante preparado ideológicamente con los principios revolucionarios, actualizado en el acontecer nacional e internacional, capaz de ser un educador ejemplar y capaz. De ahí que la cátedra pretenda, desde 1999, desarrollar el pensamiento de resistencia que sustente la defensa, consolidación y desarrollo de nuestro proyecto social en necesaria integración con América Latina y el Caribe.

Nivel científico

En el presente posee la condición de Centro Autorizado para dirigir procesos encaminados a la obtención de grados científicos. Ha dado un gran impulso a la incorporación de docentes del Instituto Superior Pedagógico y el territorio a esta forma del Postgrado Académico.

Como resultado del proceso de maduración alcanzado por la institución en la formación de doctores le fue aprobado por la Comisión Nacional de Grados Científicos el desarrollo de un Programa de Doctorado Curricular en Ciencias Pedagógicas, el segundo aprobado en el país, que comenzó a desarrollarse en noviembre del 2002 con un grupo a tiempo completo y dos grupos a tiempo parcial y una matrícula inicial total de 99 estudiantes.

Símbolos de la universidad

Himno

Cuando llega noviembre nos convoca
tu conducta de ejemplar educador,
paradigma permanente que provoca
vincular nuestro deber con el amor.
Con tu ejemplo nuestro reto es privilegio
de ternura, fortaleza y voluntad,
perfeccionas con nosotros el colegio
desde el Círculo hasta la Universidad
Fuiste prócer de la "Luz y Caballero” en tu bregar
demostraste que el camino verdadero es educar
orgullosos de tu andar, silencioso fundador,
aforismos y semblanzas... son la razón
por la patria y el amor...

Logotipo

Contiene en su diseño el Hacha de Holguín (símbolo de la provincia), una luna naciente que se asemeja a la Loma de la Cruz, uno de los lugares característicos de la ciudad, un libro que representa la educación y el nombre del Centro. Es obra del grabador Julio Alarcón Mariño, quien fuera profesor del Departamento de Educación Artística del Instituto.

Bandera

Está diseñada en los colores verde y blanco y tiene en su centro la efigie de “José de la Luz y Caballero”. Ella encabeza los desfiles y actividades especiales del Centro.

Fuentes

  • Miranda Batista, Divina, Valiente Sandó, Pedro, Gómez Felipe, Miceyda. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero: 35 años de Historia. Holguín, 2003.

Bibliografía

  1. Gómez Felipe, Miceida. Estrategia de extensión universitaria en el Instituto Superior Pedagógico de Holguín: José de la Luz y Caballero. Tesis presentada en opción al título de Máster en Investigación Educativa. Holguín, Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y Caballero", 1997.
  2. Luz. Revista electrónica trimestral de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero".
  3. Vicerrectoría de Extensión Universitaria. Informes de documentos de archivos 2003, 2004. [S. l.]