Diferencia entre revisiones de «Usuario:Humberto0601ad jc/Zona6»

(Siglo XVIII)
(Siglo XVIII)
Línea 205: Línea 205:
 
| 44 333 || 25
 
| 44 333 || 25
 
|}
 
|}
 +
 +
El historiador Ramiro Guerra y Sánchez analizando el censo de 1774 nos apunta el número de pobladores de los principales términos municipales en distintos puntos de la isla. [[La Habana]] albergaba 76 000 habitantes; [[Santiago de Cuba]] 19 400; [[Puerto Príncipe]] 14 300; [[Bayamo]] 12 200; [[Sancti Spiritus]] 8 200; [[Trinidad]] 5 500; [[Matanzas]] 3 200 y [[Nueva Filipinas]] de reciente creación 2 600. La riqueza rural se distribuía entre: fincas ganaderas (latifundios) 339; ingenios 478, y fincas de labor 781, ocupadas por vegueros, estancieros, apicultores y cafetaleros. Generalmente estas fincas se atendían por campesinos blancos libres (buena parte de ellos era de origen canario) y una cantidad mínima de esclavos africanos o criollos, negros.
 +
 +
A diferencia de otras colonias caribeñas no hispanas, aún no se había impuesto el sistema de plantación intensiva esclavista, azucarera o cafetalera. La exportación de productos agrícolas estaba calculada en un millar de arrobas de azúcar al año, que equivalían a 2 millones de pesos anualmente.  El Estanco del tabaco continuaba proporcionando discretas ganancias a la Hacienda Real. De acuerdo con las cifras generales, la colonia de Cuba era rica, aunque todavía poco poblada.
  
 
== Siglo XIX ==
 
== Siglo XIX ==

Revisión del 18:54 26 abr 2015

Demografía de la Capitanía General de Cuba
Información sobre la plantilla
Bandera el Imperio Español.png
Bandera del Imperio Español utilizada por la Capitanía General de Cuba.

Demografía de la Capitanía General de Cuba, también denominada Demografía de Cuba Colonial. Es un resumen histórico-estadístico de la situación demográfica de la isla de Cuba durante el periodo colonial, periodo histórico en que fue denominada Capitanía General de Cuba (16071898). Estos análisis están basados en los censos poblacionales que realizo el Imperio Español en la Isla a partir del año 1768[1].

Siglo XVIII

El primer censo que consta en la historiografía cubana, fue concebido y desarrollado tempranamente, en 1774. Inicialmente fue referido por el historiador Jacobo de la Pezuela en su Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la Isla de Cuba (tomo IV, 1866); sus datos también aparecieron en un cuadro comparativo publicado en el censo de 1827[2]. Todo ello da fe de la larga historia de los estudios estadísticos y demográficos de Cuba.

Felipe Fondesviela y Ondeano, marqués de la Torre, gobernaba la Isla (1771-1777), bajo el reinado de Carlos III, cuando tuvo lugar el censo de 1774, y al parecer, su posterior publicación en 1775. La historiografía cubana reconoce al Marqués de la Torre como un gobernante, ilustrado, que fue positivo para el desarrollo de la colonia; «pudo en completa paz, dirigir sus esfuerzos a mejorar los servicios públicos» afirma Ramiro Guerra, y añade[3]: Plantilla:Sistem:cita

Se plantea que hubo un censo anterior, en 1768, pero la mayoría de los especialistas afirman que nunca se realizó, ni apareció publicado[4]. En España sí hay noticia del llamado Censo del Conde de Aranda realizado entre 1768 y 1769; su ejecución fue encargada a los obispos para que, a través de las diócesis y los párrocos locales, aplicaran el formulario, diseñado para recoger datos previamente definidos[5]. Posteriormente se realizó el Censo de Floridablanca (José Moñino y Redondo: I conde de Floridablanca (1728-1808) fue un político español que ejerció el cargo de Secretario de Estado entre 1777 y 1792, y presidió la Junta Suprema Central creada en 1808), documento censal elaborado en España bajo la dirección del conde del mismo nombre, entre 1785 y 1787; este es considerado como el primer censo de población español elaborado siguiendo técnicas estadísticas modernas. Por tanto, el censo de 1774 en la Isla de Cuba precedió al reconocido oficialmente como el primer censo español.

Censo de 1774[6]
Ítem Población % según
Ramiro Guerra y Sánchez
Total 171 620 100
Blancos 96 440 56.4
Libres de color : 30 847 18.6
Negros 11 640 -
Mulatos 19 207 -
Esclavos 44 333 25

El historiador Ramiro Guerra y Sánchez analizando el censo de 1774 nos apunta el número de pobladores de los principales términos municipales en distintos puntos de la isla. La Habana albergaba 76 000 habitantes; Santiago de Cuba 19 400; Puerto Príncipe 14 300; Bayamo 12 200; Sancti Spiritus 8 200; Trinidad 5 500; Matanzas 3 200 y Nueva Filipinas de reciente creación 2 600. La riqueza rural se distribuía entre: fincas ganaderas (latifundios) 339; ingenios 478, y fincas de labor 781, ocupadas por vegueros, estancieros, apicultores y cafetaleros. Generalmente estas fincas se atendían por campesinos blancos libres (buena parte de ellos era de origen canario) y una cantidad mínima de esclavos africanos o criollos, negros.

A diferencia de otras colonias caribeñas no hispanas, aún no se había impuesto el sistema de plantación intensiva esclavista, azucarera o cafetalera. La exportación de productos agrícolas estaba calculada en un millar de arrobas de azúcar al año, que equivalían a 2 millones de pesos anualmente. El Estanco del tabaco continuaba proporcionando discretas ganancias a la Hacienda Real. De acuerdo con las cifras generales, la colonia de Cuba era rica, aunque todavía poco poblada.

Siglo XIX

A inicios del siglo XIX la población y las riquezas de la Isla de Cuba iban en aumento, esto se debió a que después de las paz general en 1815 el tráfico de esclavos africanos tomó grandes proporciones: según los datos que tomó Alejandro de Humboldt para su ensayo político de la Isla de Cuba, en los años de 1818 a 1820 soló por la Aduana de la Habana se registraron 41.000 esclavos. Además de la inmigración que desde 1810 y hasta 1823 hubo en las Antillas de familias del Continente americano, aumentó también la inmigración de peninsulares que buscaban un lugar en tierras del Caribe tras la perdida de los demás virreinatos tras los estallidos revolucionarios de América Latina.

Final de siglo

En 1898 la población de Cuba era de 1.572.797 habitantes, divididos en 1.052.397 blancos y 520.400 de color[7]. De todos ellos habían nacido en el exterior, 172.535 de los cuales 142.153 eran blancos, 129.240 españoles, el 75 % de los extranjeros, y 30.382 de color, divididos en 14.614 chinos y 15.768 negros y mulatos de origen foráneo. Entre éstos, 12.953 se censaron como procedentes de África y no como cubanos. Ellos fueron los últimos esclavos que vinieron de ese continente y que al ser liberados quisieron seguir conservando su nacionalidad. Algo, desde luego, muy representativo y elocuente de la dignidad de una raza. En porcentajes, por grupos de población, la Isla estaba conformada por un 58% de población blanca, 17% de mulatos, 15% de negros, todos ellos criollos. El 9% eran emigrantes, blancos y negros y el 1% chinos.

Por sexos, 815.205 varones y 757.292 hembras. En la población blanca los varones representaban el 54,1& y las hembras el 45,9. Entre los de color negro, el 47,6 y el 52,4%. Esto último se debe poner en relación con la eliminación de la trata, que es sabido proporcionaba fundamentalmente un aporte de varones y con el hecho de la mayor supervivencia de las mujeres entre los esclavos por tener un menor índice de mortalidad, debido a razones de dedicación laboral.

Referencias