Usuario discusión:Metodologo1 jc

PAPEL ORGANIZATIVO Y ACTITUDINAL DEL INSTRUCTOR EN EL APRENDIZAJE DE LA INFORMÁTICA DE LOS ALUMNOS CIEGOS EN LOS JOVEN CLUB DE COMPUTACIÓN Y ELECTRÓNICA EN CIEGO DE ÁVILA.


Introducción:

Diferentes autores al escribir sobre los ciegos señalan: “existen dos tipos de personas ciegas: aquellos que luchan por reducir y eliminar la distancia que les separa del mundo de las personas videntes y aquellos que acentúan su diferente naturaleza y quieren que se les reconozca la especificidad de su personalidad tal y como ellos la perciben (Buerklen, 1924)”; “no debe pensarse que una persona ciega pertenece a una categoría especial de personas, si esta categorización se basa solamente en la apariencia del individuo. La ceguera por si sola no hace a las personas, personas con defecto, no es una deficiencia. La ceguera se convierte en una deficiencia solo en ciertas condiciones sociales de existencia del ciego. La ceguera es el signo de diferencia entre su conducta y la conducta de las demás personas. Es necesario considerar el papel decisivo de los factores sociales (comunidad, familia, escuelas) y ante todo, del adiestramiento y la educación, en el desarrollo complementario y la corrección en las funciones psíquicas de estas personas (Vigostki L.S.,1989),
Para ello se necesita que el proceso docente educativo donde participen estas personas y definido por Álvarez (1999), como un proceso formativo donde el estudiante se instruye, desarrolla y educa, tenga en cuenta las necesidades educativas especiales para la enseñanza y el aprendizaje.
Fuentes (1989), entendió el aprendizaje como un proceso de construcción individual y social de significados y sentidos, que se da en la actividad y la comunicación de los sujetos implicados, como un proceso de cooperación e integración de conocimientos, habilidades y valores por parte del sujeto, que no debe ser reducido a la reproducción de una información construida fuera de él y trasmitida mecánicamente, sino un aprendizaje personalizado, que pueda ser utilizado de forma creativa ante situaciones nuevas o generadas por él”.

A lo largo de la historia a este grupo de personas no videntes se les clasificó con los términos: anormales, limitados y discapacitados, en la actualidad comienza a tener fuerza el concepto de personas con necesidades educativas especiales, en este caso, visuales, que a juicio de las autoras no son más que el conjunto de aspectos psicológicos, pedagógicos, sociológicos, biológicos, y otros que son necesarios tener en cuenta para lograr la formación del hombre nuevo.
Desde el punto de vista pedagógico, Pérez Marqués (2007) señala que es necesario crear las condiciones que permitan promover el desarrollo de las personas con necesidades educativas especiales y para ello este autor expresa que todo maestro debe considerar la personalidad en su conjunto (percepción, cognición, emoción, motivación, socialización...) y no centrarse solamente en la ceguera, potenciar al máximo el desarrollo de la autonomía, priorizar los aprendizajes prácticos y funcionales, promover la participación lo más plena posible en los entornos habituales de los discentes: casa, escuela, barrio, empresa, utilizar metodologías que permitan procesos de enseñanza y aprendizaje individualizados, aprovechando a la vez las circunstancias que permitan el trabajo conjunto y establecer canales de colaboración con la familia.
Los JCCE brindan la posibilidad del aprendizaje de la computación a todos los sectores de la población cubana y entre ellos enfatiza la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, entre los que se destacan los ciegos y débiles visuales, para llevar a efecto esta noble tarea los instructores de dicha organización deben tener en cuenta no sólo su labor docente educativa, unida a una determinada actitud ante este tipo de alumno, sino también ciertos elementos organizativos y espaciales que permitan contribuir a un mejor desarrollo de este proceso.


OBJETIVO

Proponer a los instructores elementos de orden organizativo y actitudinal para desarrollar el proceso docente educativo en alumnos con necesidades educativas especiales visuales que asisten a los Joven Club de Computación y Electrónica. DESARROLLO:
Aspectos organizativos y espaciales.
Su ubicación en el aula debe responder a criterios de accesibilidad o de adecuación sensorial esto significa que se le coloque en un lugar donde pueda sacar el máximo aprovechamiento de su resto visual (cercanía idónea, iluminación adecuada basada en los principios de mínimo resplandor/reflejo y máximo contraste, etc).
El alumno debe ser instruido por el instructor, en el conocimiento de las zonas y espacios donde se va a desenvolver, así como de sus configuraciones arquitectónicas (rampas, escaleras, muros, etc.) a fin de favorecer sus desplazamientos con autonomía, seguridad y eficacia.
En muchas ocasiones hay que modificar las condiciones físico-ambientales del centro, eliminando obstáculos que los videntes no consideramos como tales. Es el caso de algunos objetos ornamentales, mobiliario en pasillos de mucho tránsito, o elementos de seguridad (extintores colgados de la pared a la altura del tronco/cabeza). En el caso concreto del aula, hay que evitar que las carteras, mochilas y carpetas estén tiradas en el piso del aula.
Cada alumno debe tener para las clases una computadora que debe ser siempre la misma, si es necesario realizarle algún cambio por parte del Joven Club es necesario informárselo inmediatamente que comience las clases.
Los grupos deben ser pequeños (1 alumno por máquina) para que el instructor pueda realizar un mejor trabajo educativo centrado en cada alumno.
Se recomienda que se divida el tiempo de la clase como sigue:
Clase 50 min.
Descanso 20 min.
Clase 50 min.
Para garantizar que el alumno no se sienta cansado y pierda motivación.

Actitudes del Instructor y compañeros

El Instructor debe mostrar siempre el aula al alumno ciego, acompañándole y explicándole los lugares, espacios, objetos y muebles existentes, indicando su ubicación espacial exacta y permitiéndole hacer comprobaciones.
Tanto el instructor como el resto de los compañeros deben permitir que el alumno ciego explore sus caras y sus características físicas, a fin de que pueda hacerse una imagen mental de cómo son. La voz no proporciona información de los aspectos somáticos de las personas.
Cuando alguna persona del centro se dirija al ciego debe evitarse la formulación de la pregunta típica ¿sabes quién soy?. Crea mucha ansiedad al principio y sobre todo en condiciones de tumulto o murmullos donde el ciego no puede hacer una buena discriminación auditiva. Al acercarse a su lado es necesario hacer una presentación verbal. indicando quiénes somos; es probable que con el tiempo sea él mismo el que nos diga que ya nos conoce por la voz.
Cuando se presenten contenidos a través de medios visuales, es preciso verbalizar y/o hacer descripciones claras de lo que se expone, evitando el visocentrismo al que estamos acostumbrados.
Siempre que el instructor tenga que dirigirse a un grupo, actividad o situación, debe hacerlo por su nombre, utilizando referencias concretas y evitando ademanes o gestos como únicas indicaciones pues el alumno ciego no percibiría datos suficientes que le informasen sobre el ambiente.
Cuando decimos "tú, ven aquí" o "los de aquella mesa”, estamos proporcionando una información imprecisa y no referencial para el alumno ciego.

El instructor debe habituarse y acostumbrar a los compañeros de que cuando quiera que el alumno ciego se dirija a un lugar determinado, debe llamarle por su nombre y darle pistas auditivas o espaciales que le ayuden a localizar el lugar, marcándole verbalmente la dirección e indicándole (sobre todo al principio) el itinerario y los obstáculos:
Ejemplo:
Ven hasta mí
Estoy junto a la ventana, a tu izquierda
Puedes venir en línea recta pues no hay nada por el medio.
No se deben manifestar atenciones especiales ni actitudes compasivas ni de sobreprotección sino que deben promoverse actitudes de cooperación, colaboración y aceptación.
Para ello, pueden utilizarse agrupamientos flexibles (trabajo en equipo, trabajo cooperativo), estrategias de tutor-compañero (aprendizaje mediado por el par) etc.

Características que deben prevalecer en el instructor del curso

Debe ser paciente
Ser tan preciso como sea posible, hacer un plan de estudio individualizado para cada estudiante con clases bien estructuradas,
Debe tener mucha imaginación.
Ser cooperador y brindar atención esmerada.
Poseer actitud tolerante, no autoritaria.
Ser amable, sincero.
Tener disposición para ayudar al alumno sin sobreprotegerlo.
Poseer sentimiento profundo de respeto por el alumno.
Reconocer los avances del escolar y estimularlos.
El instructor debe avanzar lentamente en las clases y hasta que el alumno no sea capaz de vencer el objetivo propuesto no se debe enseñar otro.
El éxito y la motivación son muy importante en este curso, para el logro de los objetivos propuestos, el instructor no debe ponerle grandes metas a vencer, mientras mas definido este el objetivo a lograr, mayor éxito se logrará en los alumnos y de esta manera en el curso.
Para la preparación de las clases le se sugiere apagar el monitor para poder ubicarnos en la situación del curso.


Papel del Joven Club de Computación y Electrónica

Cada Joven Club con sus trabajadores debe apoyar la labor del curso, hacer partícipe a los alumnos de todo el trabajo de la institución, realizar actividades donde los alumnos tengan una participación activa, se debe lograr que el alumno participe en los demás servicios que brindan los Joven Club, es necesario una estrecha colaboración con la ANCI para conocer aspectos novedosos en su tratamiento, en el desarrollo de las nuevas tecnologías, cada institución debe programar actividades metodológicas que ayuden a aumentar el nivel de preparación en el tema.


Materiales y recursos técnicos

La provisión de materiales y recursos específicos son esenciales para el acceso al currículo del alumno ciego. Tratan de superar una de sus principales barreras de comunicación: el acceso a la información escrita o codificada. El nivel de complejidad y sofisticación de éstos va a variar en función de la limitación visual, el nivel escolar y la edad del alumno.


Materiales basados en la percepción táctil

  • Pancartas en Braille, donde aparecen dibujadas las partes fundamentales de la computadora para lograr una mejor representación de la misma.
  • Libros de computación en braille
  • Folletos de computación en braille
  • Tabloide de Ejercicios en braille


Materiales basados en la percepción auditiva


Materiales de alta tecnología

Se trabajará con el Lector de pantallas JAWS 6.0 (contamos con la versión 7.0 descargable desde la web de metodología provincial en Ciego de Ávila). Producto software para acceder a los sistemas operativos Windows 95/98 y Windows NT. Permite a usuarios ciegos trabajar en estos entornos y acceder a INTERNET, ofreciéndoles una respuesta en voz y/o braille.



CONCLUSIONES
Con este trabajo proponemos a los instructores algunos elementos de orden organizativo y actitudinal para desarrollar el proceso docente educativo en alumnos con necesidades educativas especiales visuales que asisten a los Joven Club de Computación y Electrónica en todo el país teniendo en cuenta toda una serie de características propias de este grupo de alumnos que representan una prioridad para el trabajo de nuestro movimiento.


Artículo

Los experimentos debes hacerlos no en tu página de discusión sino en la EcuRed:Zona de prueba. El artículo que acabas de subir es demasiado específico para ser enciclopédico.

--Editor oni 10:39 25 feb 2010 (PET)

ayuda

colega antes de poner un articulo organizalo por seciones y hasle una introdución....recuerda ponerle plantilla y categoria....cualquier duda apoyate en los trabajadores de los jcce con más experiencia en ecured asi nuestro trabajo tendra mayor calidad....saludos de --Humberto0601ad jc 12:46 25 feb 2010 (PET)