Válvula mitral

Válvula mitral
Información sobre la plantilla
OpenClose.gif
Concepto:La válvula mitral mide 2,5 cm de ancho y se halla entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo, evitando la aparición de flujo retrogrado hacia la aurícula izquierda durante la eyección ventricular (sístole).

La válvula mitral mide 2,5 cm de ancho y se halla entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo, evitando la aparición de flujo retrogrado hacia la aurícula izquierda durante la eyección ventricular (sístole). Está formada por dos membranas, las cuales reciben cuerdas tendinosas de los músculos papilares anterior y posterior, situados en la pared externa del ventrículo izquierdo.

Funcionamiento

La válvula mitral se abre cada vez que el ventrículo izquierdo se distiende (diástole) dejando paso a la sangre que llega desde la aurícula izquierda para llenar el ventrículo izquierdo. Cuando el ventrículo izquierdo se contrae (sístole) el incremento de presión en el ventrículo conlleva el cierre de la válvula mitral, evitando flujo sanguíneo retrogrado hacia la aurícula. Con ello se consigue que toda la sangre bombeada desde el ventrículo izquierdo (stroke volume) sea conducida hacia la aorta y posteriormente al resto del organismo.

Caraterísticas

La correcta función valvular es multidependiente, supeditada a un complejo funcional formado por el anillo mitral, los velos valvulares y el aparto subvalvular.

Los velos

La valvula mitrral consta dos velos.                                                                                

  • El velo anterior posee una forma semicircular y se encuentra anclado a 2/5 partes de la circunferencia anular. Exist
    Anatomia segmentaria de la valvula mitral
    e  continuidad entre el velo anterior de la valvula mitral y el velo izquierdo no coronario de la válvula adyacente (válvula aortica), también conocido como cortina aorto-mitral. El borde libre del velo anterior es normalmente continuo, sin indentaciones. La falta de redundancia a lo largo del velo debe tenerse en cuenta en el caso de prolapso, ya que solamente pequeñas áreas del velo pueden ser reseccionadas de forma segura. El movimiento del velo anterior también define la importancia entre el flujo procedente de la auricula (diástole) y el flujo expulsado hacia la aorta (sístole).
  • El velo posterior de la valvula mitral tiene forma cuadrangular y se encuentra anclado a 3/5 partes de la circunferencia del anillo mitral. Posee dos indentaciones bien definidas, las cuales dividen el velo en tres segmentos identificados como P1 (segmento anterior o medial), P2 (segmento medio) y P3 (segmento posterior o lateral). Los tres segmentos correspondientes del velo anterior serían A1 (segmento anterior), A2 (segmento medio) y A3 (segmento posterior)1. Esta nomenclatura es de vital importancia para describir detalles anatómicos específicos entre ecocardiografistas y cirujanos. Las indentaciones del velo posterior permiten su apertura en diastole. Además, conllevan la redundancia en el margen del velo posterior, lo cual puede conducir a la presencia de exceso de tejido en el segmento que prolapsa. Esta circunstancia permite una resección mucho más agresiva en comparación con el velo anterior. La altura del velo posterior es mucho menor que la del velo anterior, sin embargo, ambos velos tienen una superficie similar.

Las comisuras

Las comisuras definen el área donde el velo posterior y el velo anteriro que se unen a nivel de su inserción en el anillo. Las comisuras pueden ser consideradas como segmentos velares bien definidos, identificadas gracias a dos puntos de referencia: el axis del músculo papilar correpsondiente y las cuerdas comisurales, las cuales tienen una configuración específica. El borde libre de las comisuras se encuentra separado del anillo por un segmento milimétrico de tejido. Este área debe ser abordada cuando tratamos de corregir un prolapso comisural, asi como los segmentos contiguos del velo anterior y posterior , evitando así una posible regurgitación en esta región valvular.

La zona de copatación

En la superficie auricular de los velos podemos distinguir dos zonas principlaes, una zona periferica suave (cuerpo) y una zona rugosa (zona de copatación). La linea curvada de coaptación entre ambos velos, evidenciada en una vista auricular que separa ambas zonas. La zona rugosa representa la superficie de coaptación valvular. La zona de coaptación valvular es crítica para la competencia de esta, y su profundidad y longitud esta considerada actualemente como una medida importante de la función valvular.

Las cuerdas tendinosas

Las cuerdas tendinosas desarrollan un papel importante a la hora de mantener la posición de los velos posterior y anterior durante la fase sistolica. Tomando origen a nivel de los musculos papilares, se clasifican de acuerdo a su lugar de insercion en el margen libre de la base de los velos . Las cuerdas marginales (cuerdas primarias) se insertan en el margen libre de los velos y previenen asi el prolapso de dicho margen. Las cuerdas intermedias (cuerdas secundarias) se insertan en la superficie ventricular de los velos y liberan el tejido valvular del exceso de tension. Tambien juegan un papel importante a la hora de preservar la función y morfología ventricular. Las cuerdas basales (cuerdas terciarias) estan limitadas al velo posterior y conectan la base velar y el anillo mitral al musculo papilar. La importancia de mantener la “conexion” de los velos mitrales y el anillo al ventrículo se establecio durante la era del remplazo valvular, cuando el aparato valvular se reseccionaba en su totalidad. Ello resultaba en un remodelado ventricular adverso y una supervivencia mas bien pobre

Enfermedades de la válvula mitral

Prolapso valvular mitral (PVM)

El prolapso valvular mitral (PVM) se produce cuando una o ambas hojuelas de la válvula (denominadas «valvas») se agrandan y los músculos que las sostienen son demasiado largos. En lugar de cerrar correctamente, una o ambas valvas se hunden o abomban hacia la aurícula izquierda. El PVM a menudo se denomina «síndrome de clic-soplo» porque cuando la válvula no cierra correctamente, produce un sonido parecido a un clic seguido de un soplo. El PVM es una de las enfermedades valvulares más comunes. Puede ser hereditaria. Algunos tipos de PVM han sido relacionados con el síndrome de Marfan, una enfermedad del tejido conectivo que se caracteriza por tener las personas afectadas huesos largos y articulaciones muy flexibles. La mayoría de los que sufren de PVM son delgados o tienen leves deformidades en la pared torácica, escoliosis u otras malformaciones esqueléticas.

  • La mayoría de los que sufren de PVM no tienen síntomas. Cuando hay síntomas, éstos pueden incluir:
  • Falta de aliento, especialmente al acostarse.
  • Dolor en el pecho.
  • Cansancio extremo.
  • Palpitaciones cardíacas.
  • Tos.
  • Dificultad para respirar después de hacer ejercicio.
  • Latidos cardíacos rápidos o taquicardia (en casos excepcionales).

En la mayoría de los casos, el PVM no es un problema grave. Algunos pacientes dicen sentir palpitaciones (latidos irregulares) o dolor intenso en el pecho. Los médicos solían recomendar que algunos pacientes con PMV tomaran antibióticos antes de someterse a intervenciones dentales o de cirugía general. Los antibióticos pueden prevenir una infección de la túnica interna del corazón llamada endocarditis bacteriana. Sin embargo, la Asociación Americana del Corazón (AHA) ahora ya no recomienda que se tomen antibióticos antes de intervenciones dentales o de cirugía general, excepto si el paciente corre más riesgo de contraer endocarditis bacteriana. Según la AHA, una persona corre más riesgo de sufrir endocarditis bacteriana si tiene una prótesis valvular, si ha tenido endocarditis bacteriana antes o si tiene cierto tipo de cardiopatía congénita. Si usted tiene PMV, quizá lo mejor sería avisarle al médico si va a someterse a una intervención dental o de cirugía general, para que éste pueda determinar si los antibióticos son adecuados en su situación.

Regurgitación mitral

La regurgitación mitral también se denomina "insuficiencia mitral" o "incompetencia mitral". Es cuando la válvula mitral permite que se produzca un reflujo de sangre hacia la cavidad superior izquierda del corazón (la aurícula izquierda). La regurgitación mitral puede tomar varios años en manifestarse. Pero, si continua durante mucho tiempo, puede ocasionar un aumento de presión en los pulmones o un agrandamiento del corazón. Con el tiempo, esto producirá síntomas.
La regurgitación mitral típicamente es causada por problemas que debilitan o dañan la válvula. Las siguientes son las causas más comunes de regurgitación mitral en los adultos:

  • Daño valvular debido a haber tenido fiebre reumática en la niñez.
  • Lesión de la válvula mitral tras un ataque cardíaco.
  • Lesión de la válvula mitral debido a una infección de la túnica interna del corazón (lo que se denomina endocarditis infecciosa)

En la mayoría de los casos, los síntomas aparecen lentamente y pueden incluir:

Si sufre de regurgitación mitral, debe hablar con el médico sobre la necesidad de tomar antibióticos antes de someterse a un procedimiento dental o una intervención quirúrgica general. Estos medicamentos se administran para prevenir las infecciones de la válvula. La regurgitación mitral también puede dar lugar a insuficiencia cardíaca, ataque cerebral, latidos irregulares (arritmia) y coágulos sanguíneos en los pulmones (émbolos pulmonares).

Estenosis mitral

La estenosis mitral es un estrechamiento u obstrucción de la válvula mitral. El estrechamiento de la válvula hace que la sangre se acumule en la cavidad superior izquierda del corazón (la aurícula izquierda) en lugar de pasar a la cavidad inferior izquierda (el ventrículo izquierdo). La mayoría de los adultos con estenosis mitral típicamente sufrieron una infección denominada "fiebre reumática" cuando eran más jóvenes. La estenosis mitral también puede estar relacionada con el proceso de envejecimiento y una acumulación de calcio en el anillo que rodea la válvula en el lugar donde se encuentran la valva y el músculo cardíaco. Los casos de estenosis mitral son menores en los países desarrollados debido a los medicamentos utilizados para combatir las infecciones que causan fiebre reumática.La estenosis mitral es causada típicamente por la fiebre reumática, pero puede ser causada por cualquier enfermedad que produzca un estrechamiento de la válvula mitra. La enfermedad casi nunca es hereditaria.

La mayoría de las personas con estenosis mitral no tienen síntomas. Cuando hay síntomas, éstos pueden empeorar con el ejercicio o cualquier actividad que aumente la frecuencia cardíaca. Los síntomas pueden incluir:

  • Dificultad para respirar por la noche o después de hacer ejercicio.
  • Tos que a veces produce un esputo rosado sanguinolento.
  • Cansancio.
  • Dolor en el pecho que empeora con la actividad y desaparece con el reposo.
  • Frecuentes infecciones respiratorias tales como la bronquitis.
  • Palpitaciones cardíacas (latidos irregulares).
  • Hinchazón (edema) de los pies y los tobillos.
  • Voz ronca o áspera.

Los síntomas pueden comenzar con un episodio de fibrilación auricular. Un embarazo, una infección respiratoria, una endocarditis u otras enfermedades cardíacas también pueden originar los síntomas. La estenosis mitral puede, con el tiempo, dar lugar a una insuficiencia cardíaca, un ataque cerebral o coágulos sanguíneos en varias partes del cuerpo.

Fuentes

  • Carpentier A. Cardiac valve surgery--the "French correction". J Thorac Cardiovasc Surg 1983 September;86(3):323-37.
  • Modified from A Carpentier, DH Adams, F Filsoufi (in press). Carpentier’s Techniques of Valve Reconstruction. Philadelphia: W.B. Saunders.
  • Hueb AC, Jatene FB, Moreira LF, Pomerantzeff PM, Kallas E, de Oliveira SA. Ventricular remodeling and mitral valve modifications in dilated cardiomyopathy: new insights from anatomic study. J Thorac Cardiovasc Surg 2002 Diciembre;124(6):1216-24.
  •  Ahmad RM, Gillinov AM, McCarthy PM et al. Annular geometry and motion in human ischemic mitral regurgitation: novel assessment with three-dimensional echocardiography and computer reconstruction. Ann Thorac Surg 2004 Diciembre;78(6):2063-8.
  • Biblioteca digital médica