Vacuna antimeningocócica

Vacuna antimeningocócica cubana
Información sobre la plantilla
Vacuna antimeningocócica.JPG
Presentación farmacéuticaSuspensión inyectable

Vacuna antimeningocócica cubana. Se obtuvo la vacuna en los años 80 del siglo XX teniendo como jefe del colectivo de investigadores a Concepción Campa Huergo, Doctora Honoris Causa de la Universidad de La Habana y del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Esta vacuna protege contra infecciones producidas por una bacteria llamada meningococo de los grupos BC –única en el mundo para el grupo B–.

Historia

En Cuba la enfermedad meningocócica tenía un comportamiento endémico, por lo que no constituía un problema de salud hasta 1976, en que se observó un aumento de la morbilidad habitual por esta enfermedad. En 1979 el serogrupo C era el predominante en el país, con un 50,9%.

El segundo lugar lo ocupaba el meningococo del serogrupo B con un 34,3%, excepto en las provincias de mayor incidencias donde predominaba el serogrupo B. A finales de este año se realizó una campaña de vacunación masiva en la población entre 3 meses y 19 años, utilizando la vacuna antimeningocócica A-C de composición polisacarídica.

Esto produjo una disminución posterior de la frecuencia de casos originados por el serogrupo C. A partir del año 1980 la enfermedad continuó en ascenso epidemiológico con predominio absoluto del serogrupo B, hasta alcanzar en 1983 la mayor tasa de incidencia en la población total que fue de 14,4 x 100 000 habitantes.

En aquel entonces no existía ninguna vacuna antimeningocócica contra el serogrupo B disponible para ser aplicada en la población de las regiones del país afectadas por la enfermedad. Este hecho indujo a considerar la necesidad de elaborar una vacuna para tal propósito.

Un grupo de investigadores cubanos lograron obtener en 1985, un preparado vacunal contra el meningococo B el cual fue evaluado en todas las fases establecidas (fases I, II, III) para el licenciamiento de estos productos biológicos, culminando en una prueba de campo o terreno de fase III.

Esta prueba se realizó en Cuba en el año 1987 en siete provincias con alta incidencia de la enfermedad meningocócica, utilizando 106 000 escolares de 10 a 16 años de edad (Sierra, G. et al. Vaccine against group B Neisseria meningitidis. Protection trial and mass vaccination. Results in Cuba. NIPH Annals, 14:195-210).

La prueba fue efectuada de manera randomizada y a doble ciego, empleando además un placebo como control. Los resultados de esta investigación demostraron la calidad inmunogénica de la vacuna antimeningocócica cubana que alcanzó una eficacia del 83% en este estudio. Solamente después de transitar por estas tres etapas, para dar cumplimiento a los requisitos que se exigen para evaluar las vacunas experimentales, fue posible lograr el reconocimiento de su eficacia en el ámbito científico internacional.

Indicaciones

Para la inmunización activa contra la enfermedad meningocócica causada por los serogrupos B y C. Se recomienda su uso en edades de tres meses en adelante y residentes en zonas endemo-epidémicas o que viajan hacia esas áreas. Se recomienda también para personas que viven en comunidades cerradas y están por tanto expuestas al riesgo de contraer la enfermedad.

Contraindicaciones

No se debe administrar a personas con hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la vacuna. Está contraindicada en estados febriles, procesos infecciosos y alérgicos agudos y enfermedades crónicas en fase de descompensación. La aparición de cualquier reacción severa con la administración de la primera dosis es rara, pero contraindica una segunda dosis.

Precauciones

No debe administrarse a mujeres embarazadas, a menos que se considere necesario y justificado su uso debido a un alto riesgo epidemiológico. En todos los centros de vacunación se recomienda tener listo un medicamento apropiado (solución de adrenalina de 1/1000) para cualquier caso de reacción anafiláctica que se pueda presentar. Los pacientes que estén recibiendo tratamiento inmunodepresivo o aquellos que están inmunodeficientes pueden no alcanzar una respuesta adecuada a la vacunación.

Advertencias

La vacuna nunca debe administrarse por vía intravenosa. Una vez que el bulbo ha sido puncionado se puede usar dentro de un período de 72 horas si se mantiene a una temperatura de 2 a 8 ºC. Esta vacuna no debe usarse después de su fecha de vencimiento.

Posología

El esquema de vacunación consiste en dos dosis de 0,5 mL cada una, con un intervalo de 6 a 8 semanas de separación. La segunda dosis es imprescindible para lograr la protección. Este esquema es válido en edades de tres meses en adelante. En la experiencia de uso de esta vacuna de modo planificado con todos los niños en edades de tres meses en adelante, no se requirió una dosis de refuerzo. Cuando la vacuna se usa en campañas específicas repetidas, no se excluye el uso de dosis de refuerzo para aquellas personas que no poseen evidencia documentada de una vacunación previa con el esquema de dos dosis.

Instrucciones para el uso

Debe administrarse por vía intramuscular profunda, preferentemente en la región deltoidea, usando las normas de esterilidad y asepsia. En niños con músculo deltoides muy pequeño la vacuna debe inyectarse en la cara antero-lateral del muslo. Agite suavemente el contenido del bulbo antes de extraer cada dosis, para asegurar una correcta homogeneidad, debido a que el gel tiende a sedimentar.

Efectos adversos

No se han observado reacciones adversas graves en la mayoría de los vacunados de un número considerable de ensayos clínicos. Los síntomas y signos solicitados más frecuentes son el dolor, eritema e induración, los cuales tuvieron una frecuencia variable, apareciendo en las primeras 24 horas y con una tendencia a desaparecer 72 horas después de la vacunación. Estos signos y síntomas han sido leves y similares a aquellos ocasionados por otras vacunas adsorbidas. Entre los síntomas generales, se observaron temperaturas de 38 °C o más con poca frecuencia.

Fecha de vencimiento

Se considerará la impresa en la etiqueta del bulbo, que corresponde a los 24 meses después de la fecha de producción.

Fuentes