Velasco (Gibara)

Revisión del 16:05 26 dic 2016 de Iosneisy (discusión | contribuciones) (Características geográficas)
Para otros usos de este término, véase Velasco (desambiguación).
Velasco (Gibara)
Información sobre la plantilla
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaHolguín
 • MunicipioGibara
Casa3-holguin.jpg
Casa de la cultura. Obra arquitectónica representativa de la cultura velasqueña. (Foto/Juan Pablo Carreras)

Velasco. Localidad del municipio Gibara, en la provincia Holguín, Cuba ubicada al sur de esta provincia. Lugar de rica historia vinculada a la lucha independentista. El Granero de Cuba, distintivo adquirido por su rica agricultura fundamentada principalmente en el cultivo de gramíneas (frijol).

Lugar de nacimiento y actuación revolucionaria del General de la Guerra de Independencia Ricardo Sartorio Leal y del comandante mambí Manuel Bruno Balán Ramírez, (Lico Balán), así como de decenas de oficiales, clases y soldados mambises.

Enclave de la Casa de Cultura de Velasco monumento arquitectónico de la época revolucionaria cuya sui géneris composición arquitectónica es fuente de admiración y asombro.

Ubicación geográfica

La localidad de Velasco perteneciente al municipio de Gibara, tiene una extensión de 138 kilómetros cuadrados, sus límites territoriales son los siguientes: Al norte con la provincia de Las Tunas; al este el consejo popular de Gibara; al sur con el municipio Holguín y al oeste con el Municipio Calixto García.

Principales asentamientos poblacionales

Consta con numerosos barrios en sus alrededores, como El Recreo, La Naza, La Gegira, La púa, La Aguada, Piedra del Indio, El Uso, Los Alfonsos, Calderón, Mayorquín, San Mateo, El Asiento, Los Güiros, Palmarito, El Jiquí, entre otros, así como poblados de mayor importancia como Uñas, Bocas, Arroyo Seco, Cañada de Melones, que tradicionalmente estuvieron y están relacionados con su desenvolvimiento económico, social, cultural e histórico.

Historia

El territorio de Velasco es el resultado del proceso de colonización tardía del Hato costa norte, (Holguín), que durante los siglos del XVI al XIX se mantuvo ligado a las actividades económicas fundamentales, primero a la explotación de cueros, carne y luego a la agricultura iniciándose en la segunda mitad del siglo XIX un ligero fomento de la producción azucarera.

Para 1757 se conoce Velasco como un paraje, que tiene dueño, pero que no se explota de forma intensiva su nombre está dado a un apellido español.

Velasco se va a convertir hacia 1820 - 1830 en un caserío de cierta importancia ya que allí va a residir el Capitán Pedaneo, el hecho de abrirse un grupo de haciendas en los alrededores, tiene que surgir una red de caminos vecinales para unir estas haciendas con Holguín cabeza jurisdiccional, o hacia el puerto de Gibara que se había creado en 1822 por donde entraban y salían lo que necesitaban estos pobladores que demográficamente van en aumento producto a la inyección canaria, precisamente entran por el puerto de Gibara y se van ha ir asentando progresivamente en todas las tierras disponibles.

Velasco se convierte en el centro de una encrucijada de caminos incluyendo el más importante, el camino hacia la salina de Chaparra, fuente de un producto extremadamente necesario en esa época, la sal.

Las transformaciones económicas mantendrían la división estamental de la sociedad colonial velasqueña, las clases dominantes estarían integradas por los terratenientes locales, los principales propietarios de ingenios, tiendas, tabernas, tejares, potreros, quienes constituían la oligarquía local.

Mientras los explotados sumaban los cientos de esclavos, campesinos en lo fundamental de origen canarios y los pocos operarios blancos que laboraban en los establecimientos comerciales.

En la zona predominaron los pequeños y medianos campesinos dedicados medularmente a la producción de granos, por lo que a partir de los años 50 del pasado siglo XX se conoció como el Granero de Cuba.

Guerra de los Diez Años

El 23 de octubre de 1868 llegan los aires de independencia al territorio de Velasco, así se van a producir alzamientos en toda la comarca. El primero de abril se realiza la primera carga al machete en la jurisdicción de Holguín, la que se produce en Los Alfonsos, al mando del General Julio Grave de Peralta.

El General Julio Grave de Peralta, lleva la guerra hasta el corazón de las zonas controladas por el enemigo, sobre todo la región entre Gibara y Velasco, para interrumpir las comunicaciones entre los españoles, situó pequeños destacamentos en los caminos de San Andrés a Guabasiabo; de San Andrés a Velasco y de éste a Uñas (Gibara).

En la noche del 27 de marzo de 1870 el General Julio Grave de Peralta ataca el Fortín de la Cuaba y los poblados de Cruces y Vega de Mano, muy próximo a Velasco este último.

Para el año 1871 las acciones mambisas en territorio velasqueño, van a ser prácticamente nulas, pues Velasco, se ha convertido en un fuerte español, unido a Uñas, Bocas y Auras (actual Floro Pérez), donde los voluntarios y ralladillos los tienen controlados.

En el mes de octubre de 1875, Vicente García se mueve desde Las Tunas hacia el territorio holguinero para atacar los poblados de Uñas y Velasco.

Tregua fecunda

Durante la guerra, los mambises destruyeron las riquezas que servían de sustento al enemigo. La guerra arrasó con las vegas, potreros, sitios de labor, estancias, pequeñas plantaciones, establecimientos comerciales, más la población mermó debido a los rigores de la guerra y las epidemias que azotaron a los pobladores indefensos recluidos en los poblados.

La recuperación fue rápida comparada con el resto de la región de Holguín, se reestablecieron prontamente las vegas de tabaco, los sitios y estancias comenzaron a producir en abundancia, a pesar de esta tregua, los velasqueños no dejaron de profesar sus sentimientos de independencia, y en 1878, un grupo de cubanos decidió fundar el Partido Liberal, conocido partido desde 1881 como Autonomista. En Velasco el Partido Autonomista tiene sus afiliados, su delegado es: Ricardo Sartorio Leal y el Sub. Delegado su hermano Manuel y militan los mambises del 68 como una forma más de conspirar contra España.

Dirigieron La Junta revolucionaria en Velasco y Uñas los veteranos José Balán Montero; Domingo Consuegra y Ramón Mariño Pupo: Ricardo Sartorio preside la junta de Cacocum y su hermano Manuel Sartorio la de Melones.

Velasco entre la Guerra del 68 y del 95. En la zona d aún no se habian apagado los ecos de la Guerra de 1968 y ya se fraguaba la nueva gesta independentista, acciones organizativas, conspirativas y sucesos de la llamada Guerra Chiquita ocurrieron en toda esa juridicción, y crearon las condiciones para el estallido en los campos de la zona de la Guerra del 95.

Así se preparan los nuevos y viejos combatientes para la guerra necesaria que Martí desde el exterior preparaba con tanto cuidado.

Guerra del 95

Guerra del 95 en Velasco. A poca distancia de La Villa de Gibara, enclave casi inexpugnable del gobierno de España en la región , ciudad bastión , por su fuerte dispositivo defensivo , y puerto de importancia estratégica , los campos de Velasco eran escenario de continuadas y profundas acciones combativas en las que participaron junto a indiscutibles líeres de la contienda , como Antonio Maceo y Calixto García, héroes locales cuya descollante valentía les ganó un lugar en la historia de Cuba.

El 24 de febrero de 1895 en Mala Noche, José Miró Argenter y un grupo de patriotas se alzaron en armas, constituyendo el alzamiento principal de la jurisdicción de Holguín.

En días siguientes, el alzamiento fue secundado por los revolucionarios de otros lugares de la jurisdicción.

Figuras conocidas como Remigio Marrero Ricardo y Manuel Sartorio, el Veterano, José Balán Montero, con su hijo Manuel Bruno Balán Ramírez, Cornelio Rojas, El Capitán Domingo Consuegra, Ramón Mariño Pupo con sus hijos Juan y Ramón, Antonio Barea, Felipe Osorio, Diego Ronda y otros muchos que relaciona el alcalde de Velasco, se unieron de inmediato al movimiento.

La dirección de la guerra en Holguín estaba bajo el mando de los veteranos Luís de Feria, Remigio Almaguer, Cornelio Rojas y José Miró Argenter, quienes mantuvieron en acción a los españoles hasta la llegada de Maceo, Martí y Gómez.

Después de un largo recorrido por las distintas zonas del territorio, el General Miró Argenter, decide acampar en el lugar conocido por el Paso de la Bomba, perteneciente este a la finca de La Aguada, muy próximo a Velasco. Se ubican los exploradores con el fin de evitar sorpresas, después de varias horas acampados, se tiene conocimiento de tropas enemigas que al parecer proceden de Uñas.

El General Miró ordena al veterano Teniente Coronel José Balán Montero que salga con un grupo de combatientes al encuentro, produciéndose el combate en Sabana de Meijí. Las fuerzas enemigas estaban integradas en su mayor número por voluntaros, seguidamente José Balán Montero da la orden de avanzar sobre el enemigo, pero al cruzar la cerca, éste resultó herido junto a su ayudante Peñita, ante el inmenso peligro que se cierne sobre estos, su hijo Manuel Bruno Balán Ramírez (Lico) que solo contaba con 16 años, se lanzó acompañado de un grupo de jóvenes combatientes bajo las balas, logrando rescatar a estos en el campo de batalla, e inmediatamente da la orden de retirada retornando a La Bomba, donde es recibido por el General Miró Argenter, esta acción de Lico significó su primer ascenso a sub. Teniente, este combate se produce en marzo de 1895.

El 6 de marzo de 1896 hubo un encuentro en la finca La Mula cerca de Velasco entre guerrillas españolas y mambises.

El día 10 de junio de 1896, al atravesar un camino vecinal cerca del poblado de Velasco, los mambises tienen noticias de una pequeña columna procedente de Holguín; el General Calixto García dio ordenes a la caballería para que saliera al encuentro. Fue una brillante victoria.

Acción donde se destaca el Comandante Manuel Bruno Balán Ramírez, el 17 de agosto de 1931, se produce la llamada Guerrita de Gibara, donde el Comandante Manuel Bruno Balán Ramírez dirige una fuerza de velasqueños, en apoyo a los expedicionarios del Ilse Normaver, decididos a derrocar al tirano Gerardo Machado Morales.

Veteranos de las Guerras de Independencia

Características geográficas

La comunidad de Velasco se encuentra en el municipio de Gibara y forma parte del territorio de la provincia de Holguín. El relieve es llano y conforma un vallecillo fertilizado por el río Mano y varios arroyos afluentes, rodeado por suaves colinas del grupo montañoso Maniabón. Los suelos de este territorio son variados: rojos, negros blancos y pardos, predominando estos últimos. En su composición abunda la materia orgánica y su contextura es fundamentalmente arcillosa. Entre los 26° a 30° se encuentran las medias anuales del clima. En invierno estas descienden con el paso de los frentes fríos. En verano las temperaturas se comportan entre 28° y 30° y una alta humedad relativa.

Los vientos predominantes son los alisios del Este. La vegetación es de sabana que presenta diferentes tipos de hierbas gramíneas, arbustos, palmáceas y algunos árboles maderables como el cedro, caoba, majagua, roble, guayacán, casuarinas y otros. También enriquecen la flora velasqueña la ceiba, guásima, ateje, yagruma y árboles frutales entre los que se encuentran: mango, guayaba, tamarindo, anón, chirimoya, aguacate, marañón, caimito y otros. La fauna presenta ejemplares endémicos de diferentes hábitats como la biajaca, jicotea, zunzuncito, tocororo, paloma torcaza, jutía conga y otros. Estos factores geográficos favorecen el desarrollo de la agricultura y la crianza de diferentes tipos de ganados y aves.

Desarrollo económico

La actividad económica fundamental es la agricultura esta zona se identifica por la tradición de campesinos muy laboriosos que se dedican al cultivo de viandas, hortalizas y granos. Velasco era conocido como el “Granero de Cuba” debido a sus buenas producciones, en la actualidad la Estación de Granos ha propiciado el mejoramientos de variedades así como la preparación de los campesinos en la siembra.

La organización del campesinado ha propiciado el mejoramiento de las producciones y los rendimientos de los mismos hoy se encuentran agrupados en cooperativas, de ellas cinco son CPA.

Enlaces externos

Fuente

  • Lic Abelardo Álvarez Ávila. MSc: Mayelin Pérez Santos. Yaney Barea Ojeda. Velasco y su Historia. Trabajo Investigativo.2006