Diferencia entre revisiones de «Pueblo visigodo»

(Orfebrería)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 64: Línea 64:
 
La orfebrería visigoda tiene su más importante exponente en el llamado "Tesoro de Guarrazar". Durante la ocupación musulmana algunos clérigos visigodos lo enterraron en el monasterio de Santa María de Sorbaces, en la Huerta de Guarrazar, cerca de Guadamur, localidad a pocos kilómetros de Toledo.
 
La orfebrería visigoda tiene su más importante exponente en el llamado "Tesoro de Guarrazar". Durante la ocupación musulmana algunos clérigos visigodos lo enterraron en el monasterio de Santa María de Sorbaces, en la Huerta de Guarrazar, cerca de Guadamur, localidad a pocos kilómetros de Toledo.
 
   
 
   
A mediados de [[siglos XIX]] tal tesoro fue recuperado, aunque tras distintos avatares y robos se han perdido diferentes piezas.
+
A mediados de [[siglo XIX|siglos XIX]] tal tesoro fue recuperado, aunque tras distintos avatares y robos se han perdido diferentes piezas.
 
   
 
   
 
Se trata de un conjunto donado por los reyes del Reino Visigodo, Suintila y Recesvinto -entre otros- a la iglesia de [[Toledo]] como ofrendas votivas. Está compuesto por cinco cruces y seis coronas de oro y pedrería, destinadas a ser colgadas del techo. Su estilo procede del mundo bizantino aunque con influencias germánicas.
 
Se trata de un conjunto donado por los reyes del Reino Visigodo, Suintila y Recesvinto -entre otros- a la iglesia de [[Toledo]] como ofrendas votivas. Está compuesto por cinco cruces y seis coronas de oro y pedrería, destinadas a ser colgadas del techo. Su estilo procede del mundo bizantino aunque con influencias germánicas.
+
 
 
===Arquitectura ===
 
===Arquitectura ===
 
La iglesia de San Juan de Baños de Cerrato está localizada a muy pocos kilómetros de la ciudad de Palencia.
 
La iglesia de San Juan de Baños de Cerrato está localizada a muy pocos kilómetros de la ciudad de Palencia.

Revisión del 10:55 29 jul 2015

Visigodos
Información sobre la plantilla
Visigodosejército.jpeg
Concepto:Pueblo guerrero, seminómada, de origen indoeuropeo, proveniente de la actual Suecia que hablaba una lengua emparentada con el germano antiguo. Eran paganos, siendo su Dios Principal, Gutton, del que creían descender. Adoraban también como la mayoría de los pueblos de la antigüedad, a los fenómenos de la naturaleza.

Visigodos. Pueblo germánico del grupo de los godos. Su presencia en Hispania data del año 416, cuando como federados de Roma acudieron para combatir a los suevos, vándalos y alanos, que se habían asentado en diversas regiones del territorio peninsular. Tras esta intervención, firmaron un acuerdo con Roma y se establecieron en el sur de las Galias, donde crearon el reino de Tolosa (en Toulouse). Más tarde regresaron a la Península con funciones de carácter militar iniciándose su asentamiento en estas tierras. Pero la afluencia masiva de visigodos hacia la Península se produjo después de la derrota sufrida frente a los francos en la batalla de Vouillé (507). Su asentamiento preferente se sitúa en la cuenca del Duero, una zona de escasa población y débil desarrollo urbano, que les permitía mantenerse aislados de los hispanorromanos.

Origen

Tiene su origen histórico en las tierras del Sur de lo que hoy es Suecia. Los godos eran un pueblo indoeuropeo, de tronco nórdico. Su lengua, hasta donde se sabe de ella, entronca con el germano antiguo y posiblemente tuviera la misma raíz. No se sabe con certeza en qué época los godos se diferenciaron de otros pueblos nórdicos vecinos de ellos, tales como gépidos, jutos, etc. Por ello no es posible trazar con total exactitud las raíces de los godos hasta su primer origen.

Los godos entran en la historia cuando autores romanos los mencionan como habitantes de las costas bálticas de los que hoy es Alemania y Polonia ya en el siglo I d.C. Su migración desde Escandinavia no puede ser datada con precisión aunque se suele aceptar la primera mitad de ese siglo como fecha aproximada.

A lo largo de casi dos siglos los godos van emigrando hacia el Sureste hasta establecerse, en la primera mitad del siglo III d.C., en las orillas del Mar Negro, al Este del río Dniester, en lo que hoy son Moldavia y Ucrania.

Hasta el momento de asentarse en las costas del Mar Negro los godos tenían una estructura social muy similar a la de otros pueblos seminómadas. Todos los hombres adultos eran por definición hombres libres y guerreros.

Historia

Expansión de los Visigodos

Pueblo de origen germánico que constituyó, junto a los ostrogodos, una de las grandes ramas de los godos. Establecidos desde el siglo II adC en Escitia, los visigodos se desplazaron hacia el oeste presionados por los hunos (376), ocupando la península griega (395) y Roma (410).

Al mando de Ataúlfo cruzaron los Alpes (412) y ocuparon la Provenza y Aquitania estableciéndose en el sur de la Galia y en Barcelona. Valia pactó la federación con los romanos (416) con el compromiso de expulsar a los bárbaros del oeste y sur de la Hispania; Roma les otorgó por el foedus (418) la Aquitania II y la Narbonense I, que comprendía Burdeos, Poitiers y Tolosa, donde situaron la capital. A cambio de sus servicios militares recibieron casi la mitad de las tierras cultivables del territorio (419-31).

La caída del Imperio de Occidente (476) convirtió al visigodo Eurico en rey de visigodos y romanos, permitiéndole expandirse por las Galias y toda Hispania. Paralelamente a la incorporación de otros pueblos godos, en especial ostrogodos, los visigodos fueron adoptando los sistemas jurídico e institucional y la lengua romanos.

Con Alarico II (484-507) se inició la decadencia del reino de Tolosa. A partir de la conversión al catolicismo de Recaredo en el III concilio de Toledo (589), adonde había sido trasladada la capital, la Iglesia intervino en los asuntos de Estado.

El ocaso del reino de Toledo se inició con Wamba (672-680), sucesor de Recesvinto. A la muerte del rey Vitiza (710) el reino quedó dividido en los partidarios de Agila, hijo de Vitiza, y los de Don Rodrigo, duque de la Bética. La amenaza musulmana del norte de África se hizo efectiva al convocarlos Agila para luchar contra Rodrigo, que fue derrotado y muerto (712).

Con la ocupación árabe de Carcasona (725) desapareció el estado visigodo, del que sólo perduró el pequeño reino de Teodomiro en el valle delSegura hasta el 779.

Vestigios de la lengua Gótica

La presencia de los visigodos en España apenas ha dejado herencia lingüística porque llegaron a la península tras varios siglos de convivencia con el Imperio romano y sufrieron la consiguiente latinización. Parece que algunos hechos, como la palatalización de la k y de la g latinas en la época tardía tiene relación con los fonemas correspondientes del gótico y es común a otras lenguas románicas.

En el léxico se registra la raíz de origen germánico "burg"- que significa ciudad, y está presente tanto en Burgos como en Friburgo o Gotemburgo. Algunas palabras como falda, guerra, tregua, guardia y espía, relativas al mundo militar tienen origen godo. Los onomásticos Alfonso, Ramiro, Gonzalo y Elvira también son de la misma procedencia.

Invasiones

La infiltración germana en las fronteras del Norte comienza en el siglo IV, mucho antes de la gran irrupción bárbara atraídos por las comodidades de la vida romana. Muchas tribus germanas fueron vencidas y reducidos sus miembros a la esclavitud o utilizados como tropas auxiliares. Otros, como los francos y los visigodos, consiguieron pactos con los emperadores y se establecieron dentro de las fronteras como pueblos aliados o federados. Así se realizó una lenta penetración germánica llamada invasión pacífica.

En el siglo V diversos pueblos se vieron obligados a penetrar violentamente en el Imperio presionados por los hunos y los avaros, de raza amarilla. Al principio fueron rechazados pero en el año 406 tuvo lugar la gran invasión.

Nuevos reinos Germánicos

A raíz de la desaparición del Imperio romano surgen los reinos germanos siguientes: el reino visigodo en España, el de los francos en la Galia, el ostrogodo en Italia, el vándalo en África del Norte y el reino anglosajón en Inglaterra. La invasión de los bárbaros rompe la unidad política romana.

La invasión germana destruyó la organización política y social de la civilización urbana clásica para dar lugar a una sociedad rural de señores feudales y siervos de la gleba.

La cultura sufrió un retroceso considerable con las invasiones. Pero la Iglesia, con la unificación religiosa, facilitó la fusión de las diversas razas y salvó las más puras esencias de la civilización romana. La cultura clásica refugiada en los monasterios, fue impregnada de sentido cristiano y acomodada a las nuevas nacionalidades, que la pudieron asimilar por haber adoptado la lengua de los vencidos.

Cultura y arte de la España Visigoda

La irrupción de las oleadas sucesivas de pueblos bárbaros provoca una época de luchas y de incultura en la Península. Solo la Iglesia mantiene vivo en la paz de sus monasterios el recuerdo y la influencia de las letras clásicas.

Los visigodos, romanizados por su contacto con la cultura del Imperio, adoptan la lengua latina y la religión católica de los hispano-romanos. La fusión de vencedores y vencidos origina un arte nuevo con elementos romanos, bizantinos y visigodos.

El pueblo visigodo fue el más romanizado y culto de los invasores. Su arte se inspira en modelos hispano- romano y bizantino, aportando como originalidad el estilo decorativo. El arte visigodo o hispanovisigodo es un arte cristiano de carácter religioso que se desarrolló principalmente en el siglo VII, ya que no se puede considerar perteneciente a la arquitectura y arte visigodo las manifestaciones anteriores (siglo VI) por ser de clara tradición tardorromana paleocristiana.

Orfebrería

Orfebrería de estilo visigodo: Corona de Recesvinto

La orfebrería visigoda tiene su más importante exponente en el llamado "Tesoro de Guarrazar". Durante la ocupación musulmana algunos clérigos visigodos lo enterraron en el monasterio de Santa María de Sorbaces, en la Huerta de Guarrazar, cerca de Guadamur, localidad a pocos kilómetros de Toledo.

A mediados de siglos XIX tal tesoro fue recuperado, aunque tras distintos avatares y robos se han perdido diferentes piezas.

Se trata de un conjunto donado por los reyes del Reino Visigodo, Suintila y Recesvinto -entre otros- a la iglesia de Toledo como ofrendas votivas. Está compuesto por cinco cruces y seis coronas de oro y pedrería, destinadas a ser colgadas del techo. Su estilo procede del mundo bizantino aunque con influencias germánicas.

Arquitectura

La iglesia de San Juan de Baños de Cerrato está localizada a muy pocos kilómetros de la ciudad de Palencia.

Es un soberbio templo de estilo visigótico que, como en casi todos los casos, ha sufrido reformas, en este caso en época gótica. Lo más sobresaliente de este templo es el equilibrado ordenamiento del cuerpo de la iglesia, que está dividido en tres naves mediante arcos de herradura que voltean sobre grandes columnas de capiteles que imitan lo corintio.

San Juan de Baños de Cerrato (Palencia)
.

Edificaciones más típicas

  • Ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos);
  • Iglesia de Santa Lucía del Trampal de Alcuéscar (Cáceres);
  • Cabecero de la Iglesia de San Miguel de los Fresnos (en ruina) de Fregenal de la Sierra (Badajoz);
  • Capilla de San Fructuoso de Montelius de Braga (Portugal);
  • Iglesia de São Gião de Nazaré (Portugal).
  • Capilla de San Xes de Francelos de Ribadavia (Orense);
  • Iglesia de San Pedro de la Mata (en ruina) de Sonseca (Toledo);
  • Iglesia de Santa María de Melque de San Martín de Montalbán (Toledo);
  • Basílica de Santa María de Batres. Actualmente Carranque (Toledo);
  • Iglesia de San Juan Baustista de Baños de Cerrato (Palencia);
  • Cripta de San Antolín en la catedral de Palencia (Palencia);
  • Iglesia de San Pedro de la Nave en San Pedro de la Nave-Almendra (Zamora);
  • Iglesia de Santa Comba de Bande (Orense);

Política

Los visigodos carecían de leyes escritas al principio. El primer legislador fue Eurico, quien codificó las costumbres germanas convirtiéndolas en leyes. La obra legislativa más importante de la época visigoda es el Fuero Juzgo, redactada en tiempos de Recesvinto y Chindasvinto.

Los visigodos pretendieron instaurar un Estado centralizado, continuador del poder romano, a cuya cabeza estaba la institución monárquica. El rey era el jefe supremo de la comunidad y tenía amplios poderes judiciales, legislativos, militares y administrativos. Para reforzar su prestigio, los reyes visigodos adoptaron los atributos y el ceremonial de los emperadores. El rito de la unción regia, que recibían de los obispos, les confería cierto carácter sagrado. Tradicionalmente se accedía al trono por elección dentro de un linaje.

Diversos reyes intentaron hacerla hereditaria recurriendo al procedimiento de la asociación al trono, que aseguraba la sucesión dentro de la propia familia, pero finalmente se impuso el principio electivo (IV Concilio de Toledo, 633).

El organismo que auxiliaba a los reyes en sus funciones de gobierno era el Officium Palatinum, en el que se integraban los magnates de su confianza. Para la gobernación del territorio mantuvieron la división de época romana en provincias, a cuyo frente situaba a un dux. En cambio, los viejos municipios romanos fueron sustituidos por nuevos distritos de carácter más rural, los territoria, gobernados por un comes. Tanto los duques como los condes pertenecían a los escalones más altos de la nobleza y se erigieron en los grandes funcionarios de la administración territorial. Las grandes asambleas políticas del reino fueron el Aula Regia y los Concilios.

Economía y sociedad

Durante la época visigoda prosiguieron las transformaciones socioeconómicas características del Bajo Imperio. Los latifundios se convirtieron en centros de articulación política y social, en los que se integraba un gran número de población libre, vinculada personal y económicamente a los grandes propietarios. Prosiguió la decadencia de las ciudades y del comercio y se agudizó el proceso de ruralización de la sociedad.

Desde la conversión de Recaredo al catolicismo se produjo una confusión creciente entre el poder político y el religioso, y la cultura se convirtió en monopolio de la Iglesia. Sin duda la figura más destacada en este campo fue san Isidoro, autor de las Etimologías, considerada la primera enciclopedia cristiana.

Temas relacionados

  • Historia de España
  • Reino Visigodo

Referencia

  • Diccionario Enciclopédico Salvat Universal. (1985). España : Salvat Editores, S.A. T.20 p. 353-354.

Fuentes

  • Artículo: Legado Visigodo. Disponible en: Historialazo. Consultado el 2 de agosto de 2013.
  • Artículo: Arte Visigodo. Disponible en: Arteguías. Consultado el 2 de agosto de 2013.
  • Artículo: Origen y expansión. Disponible en: Feudalismovisigodos. Consultado el 2 de agosto de 2013.
  • Artículo: Economía y sociedad. Disponible en: Jaja. Consultado el 2 de agosto de 2013.
  • Artículo: Los Godos. Disponible en: La guía 2000. Consultado el 2 de agosto de 2013.