William Hamilton

Revisión del 02:37 5 sep 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
William Hamilton
Información sobre la plantilla
WillianH.jpeg
Filósofo idealista y lógico inglés
NombreWilliam Hamilton
Nacimiento8 de marzo de 1788
Glasgow, Bandera del Reino Unido Reino Unido
Fallecimiento6 de mayo de 1856
Edimburgo, Bandera de Escocia Escocia
Nacionalidadinglesa
escocesa
Ocupaciónfilósofo, lógico, profesor
Obras destacadas"Disertaciones sobre metafísica y lógica"

William Hamilton. Filósofo idealista y lógico inglés. Concibiendo el conocimiento como "averiguación de las condiciones" de existencia del objeto, negaba la verdad objetiva y adoptaba una posición agnóstica; "lo absoluto", es decir, la realidad material, según Hamilton, solo es cognoscible a través de la revelación divina. Siguiendo a Kant, admitía al apriorismo, así como también los postulados morales en calidad de base para la fe religiosa. Introdujo en la lógica la teoría relativa a la determinación cuantitativa (cuantificación) del predicado, intentando de este modo reducir el juicio a la ecuación, y la lógica al cálculo; fue uno de los predecesores de la lógica matemática contemporánea. Su obra fundamental es "Disertaciones sobre metafísica y lógica" (4 t., 1859-60).[1]

Síntesis biográfica

Nacido en Glasgow en 1788.

Trayectoria

Desde 1836 fue profesor de lógica y metafísica en la Universidad de Edimburgo. Con él se revive y se agota la Escuela escocesa, cuyo principal representante fue Reid. Adopta algunas teorías básicas de esta escuela, como la percepción inmediata de los objetos, pero integra en ella elementos de otras escuelas. Sólo publicó en vida un volumen: Discussions on Philosophy and Literature, Education and University Reform (1852), en el que recoge varios artículos publicados anteriormente. Después de su muerte fue publicada la obra Lectures on Metaphysic and Logic (1859-60).

Aportes

La principal contribución de Hamilton a la lógica es la doctrina de la cuantificación del predicado: dada la necesidad de explicitar lo que implícitamente es pensado, Hamilton afirma que la cantidad del predicado debe explicitarse al igual que la cantidad del sujeto.

En psicología, divide los fenómenos mentales en tres clases: de conocimiento, de sentimiento (placer y dolor) y de deseo.

Por último, en teoría del conocimiento refleja la influencia de Kant: el conocimiento es inmediatamente "presentativo", no representativo. En esta presentación se reconoce inmediatamente la dualidad entre el yo y el no-yo (de ahí que él mismo llama a veces a su filosofía "dualismo natural"). Reduce la inmediatez del conocimiento a la percepción sensible, pero esta percepción sensible está guiada por un "principio de relatividad", según el cual "la existencia no es cognoscible absolutamente y en sí misma, sino en sus manifestaciones fenoménicas, es decir, en cuanto modifica a los sentidos, y ese conocimiento está condicionado por las leyes del pensamiento". Según eso, pensar es condicionar. Ahora bien, dado que lo absoluto e infinito no es condicionable, escapa al conocimiento y no puede concebirse sino como negación de toda pensabilidad. Queda así abierto el campo de la fe.

La filosofía de Hamilton dominó sin oposición durante algún tiempo en las universidades escocesas, hasta ser desplazada por las corrientes positivistas y neoidealistas.

Referencias

  1. Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 209.

Fuentes