Xochicalco (México)

Xochicalco
Información sobre la plantilla
Ubicación actual de Xochicalco y Teotihuacán
Información
Periodo históricoEntre el 300 n.e. y el 900 n.e.
Pueblos relacionadosTeotihuacán; El Tajín

Xochicalco. El sitio arqueológico de Xochicalco con el significado en náhuatl de “En el lugar de la casa de las flores” (xóchi(tl) = flor, cal(li) = casa y el locativo –co), es una ciudad prehispánica asentada sobre los cerros de La Malinche, La Bodega y Xochicalco, en el estado de Morelos. Pero se ha concluido que el nombre original del lugar podría ser Totolhuacalco: "Donde se atrapan aves". Presumiblemente el florecimiento del centro ocurrió entre los años 650 n.e. y el 900 n.e., del periodo Clásico Tardío, tras presentarse la caída de Teotihuacán. El éxodo de los teotihuacanos pudo haberlos llevado hasta Xochicalco para fundar esta notable ciudad. La importancia cultural e histórica de Xochicalco es reconocida por la UNESCO que le declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 1999.

Antigüedad

Vista general de la ciudad de Xochicalco

Aunque su fecha de fundación es algo imprecisa, debe haber sido fundada después del 300 n.e. y antes del 650 n.e. ya que en esta fecha en ella se realizó un gran evento astronómico – calendárico, para el cual ya debía estar reconocida. Pero, como puede haber surgido de la decaída de Teotihuacán dada la influencia del arte teotihuacano en su particular impronta.

Y muchos de los arqueólogos actuales la consideran como una ciudad híbrida entre la de Teotihuacán y la cultura de Monte Albán. Xochicalco, "El lugar de la casa de las flores", fue construida sobre un conjunto de cerros de baja altura, por lo que se ha pensado que ella fue ideada como ciudad-fortaleza, durante una época de alza de la militarización mesoamericana. La Ciudad fue levantada sobre los tres cerros llamados La Bodega, La Malinche y Xochicalco, mediante la modificación del terreno y el nivelado del cerro de su nombre, en él construyeron sus edificios más importantes y mientras que sobre las laderas levantaron las casas y conformaron terrazas para sus cultivos.

Según Román Piña Chan y otros arqueólogos para quien, Xochicalco es la mítica Tamoanchan (paraíso de los aztecas), según los relatos prehispánicos, donde los sabios arreglaban los calendarios religiosos y civiles y donde surgió el mito de la serpiente emplumada, Quetzalcóatl.

La pirámide de la Serpiente Emplumada de Xochicalco

Estas las han apoyado con la existencia de la Pirámide de la Serpiente Emplumada y de tres estelas con distintos representaciones de Quetzalcóatl. Es sabido que en el 650 la ciudad fue sede de un congreso histórico, donde se reunieron los sabios provenientes de lugares lejanos buscando una unificación calendárica.

En el siglo XVI el franciscano Bernardino de Sahagún hace referencia a que en las cercanías de Cuauhnáhuac (Cuernavaca) se encontraba un edificio llamado Xochicalco. Eso no significa sin embargo, que el lugar mismo tuviera ese nombre. La palabra en Náhuatl está compuesta de xóchi(tl) = flor, cal(li)= casa y el locativo -co, lo que significaría por lo tanto "en la casa de las flores". Sin embargo, en la ciudad arqueológica fue encontrado un glifo que podría ser considerado como indicador del nombre del lugar. Está formado por una figura escalonada y una cabeza de un pavo, por lo que se ha concluido que el nombre original del lugar podría ser Totolhuacalco: "Donde se atrapan aves".

Haciendo uso de un plano complejo la ciudad fue erigida sobre una elevación de 130 metros con una extensión máxima de 4 km y puede haber sido por aquella época una de las localidades más poblada de Mesoamérica. Sus constructores lograron darle la forma de una pirámide mediante terrazas, muros contenedores, fortificaciones y plataformas a la montaña misma. Poseía además un ingenioso sistema de drenaje, además de cisternas para el almacenamiento de agua, como así también grandes silos para maíz y otros alimentos. El centro habitacional y más suntuosos, así como los centros religiosos se ubican en la parte superior y aparentemente tenían el acceso restringido. Los humildes vivían en las terrazas bajas, indicación de una estricta división de las clases sociales. Y con una población total por encima de los 25 000 habitantes

Teoría fundacional

Se asume que a la caída de Teotihuacán, Xochicalco se fue convirtiendo muy rápidamente en el principal centro comercial – mercantil de la región dada su estratégica ubicación, situada como esta en el medio del paso de casi todas las rutas del Altiplano Central enlazando con otras regiones más distantes como Oaxaca y Veracruz, y que se traficaba con el algodón, cacao, piedras preciosas, plumas y obsidiana. Sin embargo, se ha especulado mucho a través de las distintas teorías y/o hipótesis de cuales fueron las posibles causas de su decadencia tan temprana, cuando ella mantenía tantos condicionantes a su favor.

La vista final de Xochicalco reconstruida.

En cuanto a su creación y desarrollo, de una manera u otra, se le relaciona directamente con la gran urbe mesoamericana. Mientras que algunos investigadores plantean la posibilidad de que fue la propia población teotihuacana la que se trasladó a Xochicalco para ocupar el vacío político y económico sufrido por la decadencia de la capital, por otro lado, otras voces le dan la vuelta a la teoría para colocar a Xochicalco como una de las causantes del declive de Teotihuacán (junto con El Tajín, Veracruz, Cholula y Puebla), por arrebatarle el importante papel y convertirse en el centro económico y comercial de la región.

Una tercera teoría es la que plantea el investigador Enrique Nalda, quien opina que el proceso de militarización que sufrió la región al final del Clásico fue la causante de que las regiones cercanas se vieran acosadas, con el propósito de obtener de ellas los recursos que anteriormente se obtenían de manera inmediata. Esto aclararía en parte el por qué de la fortificación de Xochicalco y de su corta ocupación como centro urbano, que perdió su función principal cuando Teotihuacán dejó de significar un peligro potencial.

Principales sitios

Al igual que en otras ciudades mesoamericanas el sitio puedes ser fraccionado por lugares o zonas con determinadas construcciones emblemáticas que las distinguen en esos espacios. Pero además Xochicalco posee una característica quizás única, al menos en Mesoamérica.

Plaza Central

Estela de los Dos Glifos con la Pirámide a su espalda.

La Plaza Central o Plaza de la Estela de los dos Glifos Este fue posiblemente el espacio cívico – religioso más importante de la ciudad. Al centro de la plaza se ubica un adoratorio o plataforma piramidal que contiene una estela con dos glifos que representan el año “10 caña” y el día “9 ojo de reptil”. A los costados se encuentra los edificios Este y Oeste, y al fondo la Gran Pirámide, que es la construcción de mayores dimensiones del sitio.

Una peculiaridad de este espacio es su enigmática acústica. Al aplaudir desde el centro de la plaza, el sonido resultante es similar al que emite una guacamaya.

Plaza principal

Plaza Central de la Ciudad .

La llamada Plaza Principal por algunos posee un carácter básicamente político y ceremonial, este espacio contaba con un acceso sumamente restringido. En su interior se encuentran las estructuras más importantes del sitio, como la Pirámide de la Serpiente Emplumada, edificio de extraordinaria belleza y enorme significado, decorado con relieves por sus cuatro caras; el Templo de las Estelas, donde se descubrieron las tres estelas relacionadas con Quetzalcóatl y que actualmente se exhiben en el Museo Nacional de Antropología, y la Acrópolis, residencia de los principales señores de la ciudad, que se localiza en la parte más alta del sitio.

Pirámide de Quetzalcóatl

Uno de los edificios que resaltan por la belleza de sus relieves es la pirámide dedicada a Quetzalcóatl también conocido como “la serpiente emplumada”. En las caras laterales de la pirámide notarás el alto grado escultórico que se desarrollo en el lugar. Se cree que esta ciudad fue habitada por una comunidad de artistas provenientes de diferentes regiones de Mesoamérica.

Esquina de la pirámide de la Serpiente Emplumada.

Las 8 serpientes cubiertas de plumas, conchas y perlas representan la antigua deidad del agua, que se ondula entre las montañas, parecida a la Serpiente Emplumada en Teotihuacán. Entre las ondulaciones se ven representadas en forma alternada una figura sentada y una fecha. También aparecen datos de lugares, animales y fragmentos de figuras humanas en distintas actitudes. Es posible que la decoración del templo estuviera dedicada a la casta guerrera y que la presencia de animales, como pumas y águilas se refiera a distintos rangos o corporaciones guerreras.

Acrópolis

La Acropolis y otra pirámide.

La ciudad esta organizada en distintas secciones de las cuales una corresponde a la llamada “Acrópolis”. Este conjunto arquitectónico situado en la parte más alta, fue morada de los gobernantes y sacerdotes. Otros patios como el que corresponde a la parte oeste, se destinó para el uso de temazcales o baños de vapor prehispánicos.

Malinche

El Juego de Pelota del Sur con uno de los aros en el piso.

Es el nombre dado a uno de los cerros que se ubica alrededor de la ciudad. Y La Malinche también es el nombre que se le da a un área donde se localiza el Juego de Pelota Sur, el más grande de los tres que se conocen en el sitio, así como veinte altares redondos y uno cuadrado que tal vez se utilizaban para el cálculo del calendario ritual de 260 días, y un conjunto habitacional conocido como El Palacio, que quizá era ocupado por un grupo de nobles.

En Xochicalco hay tres juegos de pelota que puedes visitar al norte, sur y este del sitio arqueológico. El juego de pelota era un ritual muy importante para las culturas prehispánicas pues representaba su forma de ver el universo. Los jugadores simbolizaban a los dioses en una lucha cósmica

Conjunto Este

En el llamado Conjunto Este encontramos el Juego de Pelota Este, la Rampa de los Animales, integrada por 255 losas con representaciones de animales, y el Conjunto Central, área donde se localiza un altar policromado, un complejo temascal o baño de vapor y una cisterna para almacenar agua de lluvia, la cual era distribuida hacia todo el conjunto, mediante un elaborado sistema de drenaje.

Conjunto Oeste

Este conjunto esta compuesto por varias estructuras situadas encima y en la vecindad de la cueva del Observatorio. La gran cantidad de cuevas que se encuentran en las laderas del cerro, no son naturales, fueron excavadas por los xochicalcas para obtener materiales para la construcción; muchas de ellas, fueron acondicionadas para ser usadas con diferentes propósitos, tal es el caso de la cueva en donde se encuentra el Observatorio, en donde se estudiaba el movimiento del sol. Un observatorio cenital se encuentra en la cueva de Los Amates o Gruta del Sol, a unos 190 m de la pirámide de Quetzalcóatl; se trata de una cueva que fue acondicionada para la observación del paso cenital del Sol en una cámara de 10 por 4.5 m. Sobre la esquina noroeste de la cámara, a 3.9 m del suelo, se encuentra un conducto cónico con un diámetro de 2.5 m y una altura de 5.2 m. Presenta en su interior un pasillo y una gran cámara con una chimenea que mide de la base a la superficie 8.7 metros, cuya boca del tiro es hexagonal; dicho tiro tiene una ligera inclinación para que los rayos penetren y se vea el hexágono proyectado en el piso de la cueva, además se encontraba recubierta con estuco y pintado de colores negro, amarillo y rojo.

En el período de 105 días, que va desde el 30 de abril al 15 de agosto, el sol penetra por la boca de la chimenea. En el movimiento del sol hacia el Trópico de Cáncer y a su regreso, respectivamente los días 14/15 de mayo y 28/29 de julio, el astro está en su cenit y en el mediodía astronómico: el haz de luz cae directamente a través del tubo proyectando la imagen del sol en el piso del subterráneo. Seguramente aprovechando el fenómeno solar, el lugar fue usado también para ceremonias religiosas. Igual de sorprendente es el fenómeno que ocurre al colocar la mano debajo de la misma estela de luz, pues esta actúa similar a un sistema de rayos X que te permite ver una radiografía de tu mano sobre el piso de la cueva.

Museo de sitio

El Museo de sitio de Xochicalco es el primer museo ecológico del mundo. Su proyecto inició en 1993, y fue desarrollado por Rolando J. Dada y Lemus, arquitecto mexicano. Las investigaciones de la ciudad indígena y la construcción del museo formaron parte del programa gubernamental para celebrar los 500 años del viaje de Colón. La obra fue terminada el 30 de noviembre de 1994 y el museo fue inaugurado en abril de 1996. La Zona Arqueológica de Xochicalco fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.

El museo está compuesto por tres zonas: •El acceso, el estacionamiento y los jardines exteriores, con una superficie de 4,550 metros cuadrados •El patio de ingreso y los tres jardines interiores, cuya área es de 1,237 metros cuadrados; y •Por los espacios cubiertos: el vestíbulo de introducción, cuyo gran ventanal permite admirar la ciudad indígena como si fuese parte del museo; sus seis salas de exhibición, cuya innovadora figura exagonal proporciona una visión general de tres salas a la vez y reduce los recorridos del visitante, en comparación con una sala rectangular; la zona administrativa; y el restaurant y los servicios. Estos espacios cubiertos tienen una superficie de 1,870 m². El museo puede recibir, simultáneamente, alrededor de 600 personas, 70 autos y 14 autobuses. Su costo – 1994 - fue de $ 6’000,000.00 de pesos mexicanos, equivalentes entonces a 1’818,000 dólares americanos.

Final de la ciudad

Para algunos de las opiniones sobre su desenlace final, la más viable opino es la del investigador Norberto González Crespo, responsable de los trabajos de exploración en el sitio arqueológico desde unos de veinte años. Según la postulación de González Crespo el final de la ciudad fue particularmente dramático, víctima del fuego tal como lo fueron otras muchas ciudades mesoamericanas como Teotihuacán y La Quemada, y en esta se evidencia en dos hipótesis probables como causas de este suceso final.

En una de ellas se plantea una disputa entre dos grupos de poder, mientras que la otra esto pudo deberse a una revuelta de índole popular, o quizás fueron las dos al mismo tiempo. En el caso de la primera hipótesis uno puede situarse en el medio de un contexto caracterizado por la inestabilidad política y económica (una probable y extensa sequía) y la creciente militarización en el área mesoamericana.

Esta hipótesis se sustenta en la gran cantidad de carbón encontrada por el área central de la ciudad, además de la mutilación y dispersión de esculturas, así como otros elementos sagrados, mientras que en los espacios de las clases inferiores que se encuentran en su sitio. Y todo indica que hubo un gran incendio en el lugar al mismo tiempo que existía una rebelión popular. Como las viviendas de estas clases no muestran los indicios de violencia, por lo que se supone que paulatinamente fueron abandonadas al igual que otras ciudades mesoamericanas algún tiempo después de los principales hechos. Junto a esto la ausencia de las acostumbradas joyas y adornos de la clase dominante sería una confirmación de que hubo saqueo.

La ciudad de Xochicalco esta considerada como una de las ciudades mesoamericanas con una mayor densidad constructiva por metro cuadrado, asumiendo entonces que tuvieron que trabajar mucho, con una mano de obra constante y ardua. A lo que hay que agregar que pagaron muchos impuestos y tributos para poder levantar todo en tan sólo dos siglos. Esto mismo es lo que motiva una idea de un descontento generalizado. Paradójicamente, tal parece que la ciudad fortificada ideada para defenderse de los enemigos externos, y aún a pesar de su rivalidad con otras ciudades de Mesoamérica como Teotenango, Cantona, Palenque y Copán, sucumbió por causas internas y en pleno apogeo, cuando tenía alrededor de 25 mil habitantes.

Fuentes