Anexo:Glosario yoruba

A

  • A Da Fun Omi: lago.
  • Abbó, Abo: Carnero.
  • Abó Adié:Gallina.
  • Abe: Navaja.
  • Abikú: se dice de un espíritu que quiere volver al mundo de los muertos y que hace morir a los niños de forma prematura. Por extensión: niño marcado para morir antes de tiempo.
  • Abore: jefe de los ídolos, cuando es Babalawo.
  • Abuku, Aunko, Ounko: Chivo sin castrar.
  • Abure: hermano pequeño.
  • Aché de Orula o Yefá: polvo de ñame seco y rallado con que se trabaja el Até o tablero de IFÁ.
  • Aché: gracia, suerte.
  • Achikordié, koidé: Loro.
  • Achó: tela, género.
  • Achota: Sábana.
  • Acomo: martillo.
  • Adalú: Frijol de carita cocido solo. Se le ofrece a Ochún y a Oyá.
  • Addimú: Ofrenda de comida o frutas a un Orisha.
  • Adié: gallina.
  • Adya: campana litúrgica con mango curvo que pertenece a Obbatalá.
  • Afoché: Polvos para hacer brujerías.
  • Agbebé: abanico; uno de los atributos de las diosas Yemayá y Oshún.
  • Agogó: campanilla para saludar a Obbatalá y Oshún.
  • Aguadó, Aguaddó: Maíz.
  • Aguaní: venado.
  • Aguani: pavo real.
  • Aguema Akua: Camaleón.
  • Agumaga: el Diloggún.
  • Aguoma, Awona: Muñeca.
  • Agután, Ogután: camero.
  • Ahomale: Adorador de los espíritus de los antepasados.
  • Ajá: escobilla que es atributo de Babalú Ayé.
  • Ajara: bejuco.
  • Akan: cangrejo.
  • Akará: pan, pan de maíz, pastel.
  • Akpuón o apwón: cantante principal en el conjunto de tambores Batá. Por extensión: todo aquel que funja de cantante en la Regla de Osha o santería.
  • Akuaró: codorniz.
  • Akukó jío jío: pollito.
  • Akukó: gallo.
  • Ala: manto.
  • Alafin: Rey de reyes.
  • Alagbode: mandarina.
  • Albahaca: planta cultivada en patios y jardines, originaria de Judea. La infusión de sus hojas y flores se usa para aliviar el dolor de cabeza, la gastralgia y como diurético. Para los yoruba que arribaron a Cuba pertenece al orisha Obbatalá; es una planta muy utilizada en los cultos espiritistas donde según aquellos que los profesan, tienen la propiedad de alejar a los muertos dañinos. Se utiliza mucho en baños lustrales y baldeos (limpieza de la casa) junto con perfume y cascarilla de huevo.
  • Albahaquilla o Quitamaldición: sus hojas se utilizan para aliviar las enfermedades del estómago. En los cultos espiritistas se utiliza para alejar definitivamente a los espiritus dañinos y a los efectos de trabajos hechos para perturbar a una persona o a su casa. Se utiliza en despojos, baños lustrales y baldeos.
  • Aleyo: visitante, transeúnte, no iniciado en la Regla de Ocha.
  • Alosasi: ballena, ondina.
  • Amalá: harina de maíz. En guiso con carnero y quimbombó; es el plato preferido del orisha Shangó.
  • Ano, Aro: enfermedad.
  • Aña: cucaracha.
  • Añá: deidad que vive en los tambores batá y trasmite el mensaje a Olofi.
  • Añones: espíritus deformes.
  • Apo, Epo: temblor, saco, bolsillo.
  • Apoti: silla.
  • Ará, ere: tierra.
  • Ará, Onú: el cielo, espacio infinito donde habitan los Eggún y los espíritus de los antepasados.
  • Ará: cuerpo.
  • Arará o Dajomé, Regla: conjunto de ritos y prácticas religiosas introducidas por los africanos procedentes del reino de Alladá o Ardrá del que surgieron varios reinos, en el territorio que ocupa hoy la República de Benin. El más importante de ellos fue el reino de Dahomey, gran exportador de esclavos.
  • Arayé: riñas, aparecidos, malas sombras.
  • Aremú: elogio a la grandeza de conocimientos (mú) que tenía Odudúwà. Príncipe o denominación que se le da al primogénito de Alafin, por lo que significa también príncipe heredero.
  • Arikú Bamboya: espíritu que acompaña al oddun Oddi Meyí.
  • Arubó: viejo, anciano, antiguo.
  • Asheré: güira o maraca que se utiliza para invocar o llamar a los orisha Shangó, Yemayá, Olokun, Los Ibeyis, Orisha Oko y a los guerreros: Elegguá, Oggún, Oshosi y Osun.
  • Asia: bandera.
  • Ataná: vela.
  • Ataré: pimienta.
  • Até Ifá: tablero perteneciente al sistema adivinatorio de Ifá que representa de forma simbólica al mundo. Es una especie de plato o bandeja de madera de 14 pulgadas o más de diámetro. En su borde están labrados los cuatro puntos cardinales y en su centro el babalawo trazará sobre el polvo blanco de ñame, yefá, esparcido sobre él, los signos que le indicarán el ékuele o los ikines. Esta ceremonia va acompañada de rezos que pronuncia el sacerdote al mismo tiempo que golpea el borde del tablero con el irofá o tarro de venado, con el que marca el ritmo.
  • Até: tablero de Ifá, dinero que se pone sobre el tablero de IFÁ.
  • Atipolá: hierba diurética, sirve para baños lustrales; se emplea en el omiero.
  • Aunkó: chivo pequeño que se le sacrifica a Elegguá.
  • Auré: chiva.
  • Awala: lucero.
  • Awó: sabio, Babalawo; sacerdote de IFÁ.
  • Awó: secreto, misterio. En muchas casas de santo se le llama así al oriaté.
  • Ayaifa: receptáculo de IFÁ.
  • Ayakuá, Ayapá: jicotea (ayapá tiroco: jicotea macho).
  • Ayanuko: elefante.
  • Ayé: caracol.

B

  • Babá: padre.
  • Babalawo: de babá, padre, la, de los y wo, secreto o misterio. Sacerdote de Ifá encargado de interpretar y descifrar este complejo sistema adivinatorio. Emplea para ello el até o tablero y el ékuele (cadena de Ifá) o los ikines (nueces de palma).
  • Babalosha: de babá, padre, y osha, santo. Literalmente: padre de santo, es decir, santero que ha iniciado a otros que son considerados ahijados y ahijadas, miembros de su familia de santo.
  • Bantú o Bantu: término que viene de ntu: hombre, y ba: los (prefijo del plural) y quiere decir los hombres. Esta palabra fue propuesta por el lingüista W.H. Bleek, en 1851, para designar a un gran número de lenguas de pueblos de la cuenca del río Congo y del África central y oriental cuya estructura lingüística está fundada sobre las clases nominales. Desde entonces se extiende esta designación a modos de vida, cultura, actividad económica, social, etc., de pueblos diferentes de esas áreas. Actualmente la familia de las lenguas bantu es agrupada en la familia nigero-congolesa.
  • Baro: Yagruma.
  • Batá, tambores: conjunto de los tres tambores sagrados (Iyá, Itótele y Okónkolo) utilizados en algunas ceremonias de la Regla de Osha o santería. Se les consagra para que en ellos viva el orisha Añá, encargado de llevar a Olofi el mensaje de los tambores. Se dice que los batá hablan lengua porque imitan los tonos del yoruba y pueden ser comprendidos por un habitante de este idioma.(Ver Tambores Batá)
  • Batea: réplica pequeña de las bateas de madera que se usaban para lavar la ropa en los tiempos de la colonia.
  • Batié Soddé: que se vaya lo malo, que no haya maldición.
  • Bembé: fiesta religiosa acompañada de música y baile.
  • Biagué: sistema adivinatorio de la Regla de Osha o santería mediante la utilización de cuatropedazos de coco. Según la posición en que caigan se obtienen respuesta a las preguntas que se formulen a las deidades. La posiciones son: alafia (cuatro pedazos con la cara hacia arriba) significa un sí rotundo; eyeife ( dos pedazos hacia abajo y dos pedazos hacia arriba) significa también un sÍ rotundo; itawo o etawo (tres pedazos con la cara blanca hacia arriba y uno con la cara blanca hacia abajo) significa un sí dudoso, aunque hay orisha, como Olokun, cuya respuesta más firme es esa; en algunas casas de santo se deja ahí y no se vuelve a preguntar; en otras , sí se vuelve a tirar el coco y si vuelve a salir itawo eso quiere decir que lo que se sabe no se pregunta; okana (tres pedazos con la parte blanca hacia abajo y uno con la parte blanca hacia arriba) significa un no rotundo; eyekun (todos los pedazos de coco con la parte blanca hacia abajo) significa un no rotundo y está hablando un muerto. Existe otra forma más compleja de leer este oráculo, a través de los apere-ti o posiciones formadas por el coco en el suelo y que se identifican con cada uno de los orisha.
  • Brillumba o Vrillumba: dentro del complejo religioso llamado Regla de Palo Monte, es una de las variantes o vertientes.
  • Brillumbero o Vrillumbero: iniciado en esta religión.

C

  • Cabildo : Según Esteban Pichardo, en su Diccionario Provincial cuasi razonado de vozes y frases cubanas (La Habana, 1862) citado por Fernando Ortiz en su Nuevo catauro de cubanismos- cabildo es una reunión de negros y negras bozales en casa destinadas al efecto, los días festivos , en que tocan sus atabales y tambores () y cantan y bailan en confusión y desorden (). Reúnen fondos y forman una especie de sociedades de pura diversión y socorro, con su caja, capataz y mayordomo, rey y reina, etcétera. Y continua Ortíz: Cada cabildo lo formaban los compatriotas africanos de una misma nación. El cabildo era algo así como el capítulo, consejo o cámara que ostentaba la representación de los negros de un mismo origen (). La voz cabildo se usaba en España en la época de la colonización aplicada a las reuniones o juntas de las cofradías religiosas. Y allí en Sevilla hubo cabildos de negros muy notables.
  • Casas de fundamento: familia fundada por un padrino o madrina. También familia de santo.
  • Cauri o cawri: caracol Cyprea moneta que sirvió de moneda en África durante siglos. En Cuba, se utiliza en la Regla de Osha en el oráculo del dilogún en collares o idé (pulsos), y en adornos.
  • Collar de mazo: collar grueso y largo de seis u ocho hilos de cuentas insertadas en los colores emblemáticos del orisha en cuestión y agarrados por tramos con una o varias cuentas llamadas glorias.
  • Congo: etnia procedente del antiguo reino del Congo y también de la cuenca del río Congo. Los congo, junto con los angola, introdujeron los fundamentos de los complejos religiosos Palo Monte, también llamados Palo Congo.

D

  • Dajome o dajomé: etnia procedente del antiguo reino de Dahomey; uno de los mayores suministradores de esclavos para el área caribeña y Brasil. Estaba situado en la meseta central de la actual República de Benin y extendía su poder hasta la costa del Golfo de Guinea, también llamada costa de esclavos.
  • Dilogún: oráculo de los caracoles cauris (Cyprea moneta) utilizado por los santeros en la Regla de Osha. Aunque consta de 16 caracoles, un santero solo puede descifrar 12 odún o letras ; del trece en adelante, la adivinación debe ser realizada por un babalawo.

E

  • Ebbó: ceremonia de limpieza o purificación consistente en ofrendas sencillas; pero también pueden ser limpiezas consistentes en sacrificios de animales que los creyentes realizan ante situaciones difíciles por indicación de alguno de los orisha a través de un oráculo.
  • Edanes u odanes: varetas que imitan lanzas y que en número de cinco, adornan la corona de la diosa Oshún. Pueden ser de bronce, plomo o cualquier tipo de metal dorado, siempre y cuando sea fuerte y resistente.
  • Efik: lengua hablada en la región del Calabazar, al sudeste de Nigeria, en la zona limítrofe con Camerún.
  • Egún: muerto, espíritu, en lengua yoruba.
  • Ekó: tamal de maíz envuelto en hojas de plátano. Se hace con maíz tierno rallado, miel de abejas, harina de maíz y granos de maíz tostado. Se asa al carbón.
  • Ekrú o aró: tamal de pasta de frijoles caritas machacados con su cáscara y envueltos en hojas de plátano. La pasta se prepara con bastante manteca, sal y ajo. Se cocina el tamal sobre brasas de carbón, a fuego lento. Es el plato preferido de la orisha Yemayá.
  • Ekú: jutía.
  • Ékuele: cadena compuesta por ocho semillas secas de palma, abiertas por la mitad y unidas por eslabones, Estas semillas pueden ser sustituidas por cascaras de coco seco o pedazos de carapacho de jicotea, animal que representa la fuerza de la vida en África, así como la casa construida por la primera pareja.
  • Eleda: la cabeza de la persona.
  • Epó: corojo.
  • Eyá: pescado ahumado.
  • Eyiogbe o babá eyiogbe: Odón o letra de Ifá que corresponde en el dilogún o sistema adivinatorio de los caracoles a eyéunle (ocho caracoles univalvos con la abertura hacia arriba).
  • Ewe: hierba, pero también se designan así las prohibiciones que se le hacen a una persona el día de su itá y que pueden referirse a alimentos, hábitos, formas de vestir, etcétera.

F

  • Fifí okán: parte de la ceremonia de asentamiento del ángel de la guarda u orisha tutelar de la persona, en la cual se pinta de colores la cabeza del iniciado o iyawó representando el osun.
  • Fundamento: conjunto de elementos anicónicos, combinados con otros, en representación de las deidades u orisha de la Regla de Osha o santería, los cuales se guardan dentro de receptáculos en correspondencia con la deidad y reciben los sacrificios y la sangre de los animales requeridos. En la Regla de Palo Monte, el fundamento es el conjunto de elementos que componen la prenda o nganga y que reproducen en pequeña escala un universo de fuerzas.

G

  • Güije: personaje de la mitología cubana; especie de ser sobrenatural o fantasma que aparece cerca de los ríos y charcas y cuya apariencia responde a la de un pequeño hombre con cabellos largos y la piel cobriza.

I

  • Ibaé bayé tonú: expresión para invocar a los antepasados o mayores fallecidos. En todos los casos, antes de comenzar una ceremonia, consulta, toque, etcétera, se invocan a los antepasados para que ayuden con su fuerza y presencia. Es un rasgo propio de la oralidad en la que la persona siempre va apoyarse y referirse a aquellos que permitieron que la cadena de transmisión de conocimientos no se haya interrumpido. Literalmente quiere decir: a mis antepasados muertos.
  • Iború, Iboya, Ibocheché: saludo que se hace a un babalawo en rememoración de tres mujeres que le salvaron la vida a Orula, el orisha de la adivinación. Para hacer este saludo se apoyan los dedos índice y del medio en el suelo, se les lleva a la frente y luego se les besa, al mismo tiempo que se pronuncia el saludo.
  • Iddé: manilla o pulso de cuentas de vidrio con los colores emblemáticos del santo que representan.
  • Idoú: el que nace después de los gemelos.
  • Igbodú: cuarto de santo. Lugar preparado especialmente para la ceremonia de asentamiento de un orisha. La entrada a esta pieza estará prohibida para los aleyos (los no iniciados en la santería). Sólo les está permitido penetrar en el igbodú el día del medio o día después de la consagración o de hacerse santo.
  • Ikines o ekines: nueces de palma de kola que utilizan los babalawo para la adivinación en el sistema adivinatorio de Ifá ; también sirven para el fundamento de Orula, el cual recibe el nombre de ikofá si es para la mujer y de abófaka si es para el hombre.
  • Ikú: significa la muerte y es considerada una deidad. En la Regla de Osha existe una serie de ceremonias para apartarla, atraerla, apaciguarla o rendirle honores.
  • Ilé Ifé: ciudad sagrada para los yoruba donde reside el oní, máxima autoridad religiosa.
  • Ilé osha: casa de santo; por extensión: casa de templo.
  • Iroko: árbol sagrado para los yoruba, los cuales reconocieron en la ceiba su equivalente. Es considerado la mansión de todos los dioses.
  • Iruke: rabo de caballo, atributo de algunos orisha tales como Obatalá y Oyá y considerado símbolo de la realeza en África.
  • Itá: ceremonia en que se le dice su pasado, presente y futuro al iniciado en la Regla de Osha o santería. Se realiza al tercer día de la consagración y los orisha hablarán a través de los caracoles del dilogún, según los Odón que salgan.
  • Itutu o ntutu: ceremonia mortuoria que se realiza al fallecer un santero o un babalawo.
  • Iya mi: madre mía.
  • Iyalosha: de iyá, madre, y osha, santo. Literalmente: madre de santo, es decir, santera que tiene ahijados y ahijadas de santo.
  • Iworo: personas presentes. Por extensión: pueblo.
  • Iyaré: madre.
  • Iyawó: nombre del iniciado que acaba de hacerse santo, en la Regla de Osha. Durante el primer año, deberá vestirse de blanco y cumplir con una serie de restricciones. En Cuba se traduce como recién nacidoen la religión, mientras que en África se le considera esposoo esposade deidad tutelar.

J

  • Jurarse o juramentarse: se aplica a los que se inician en la Sociedad Secreta Abakuá, aunque también se usa para referirse a los que están rayadoso iniciados en la Regla de Palo Monte.

K

  • Kimbisa: también llamada Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, fundada en el siglo pasado por el cubano Andrés Petit. Es considerada una de las vertientes de la Regla de Palo Monte en la que existe una fusión con elementosa de la Regla de Osha y el catolicismo.
  • Kimbisero: iniciado en esta religión.

L

  • Laroye: travieso, juguetón. Estos calificativos se le dan a Eleguá a quien en ocasiones, se le considera un niño revoltoso.

M

  • Mariwó: fibra obtenida de la penca de palma deshilachada. Se utiliza a la entrada del cuarto del santo, o como sobrefalda del traje de algunos orishas.
  • Mayombe: una de las tes vertientes de la Regla de Palo Monte. Selva de África en la cuenca del río Congo.
  • Mayombero: iniciado en el Palo Mayombe.
  • Moforibale: rendir honores, alabanza, pleitesía.
  • Moquenque: niño.
  • Modyuba: de mo: yo, y dyuba: hablo con reverencia. Rezo, invocación, saludo, alabanza, petición.

N

Nganga: receptáculo de hierro o barro donde reside el fundamento en la Regla de palo Monte o Congo.

Ñ

  • Ñangareo: ceremonia de saludo a Olorun, el sol, antes de ser realizada la ceremonia de itá.

O

  • Obá u Obbá: rey entre los yoruba. En las casas de santo cubanas se le llama así al oriaté.
  • Obara: letra u Odún del sistema adivinatorio de Ifá y del dilogún por la que habla fundamentalmente Shangó. Su etimología viene de oba, rey, y ara, tierra. Literalmente significa rey de la tierra o rey de su tierra.
  • Obaluayé: de oba, rey, lu: del, ayé: mundo.
  • Obi: nuez del coco de agua seco (Coco nucifera Lin.). Fruto considerado sagrado por los yoruba. En una leyenda o patakín, él fue la primera representación de Eleguá después de la muerte de este príncipe. En el sistema adivinatorio de Biagué de la Reglas de Osha, se consulta con cuatro pedazos de cococ con los cuales se obtienen respuestas sencillas (sí o no).
  • Odún: letra de los sistemas adivinatorios de Ifá y del dilogún que se determinan según las posiciones que indiquen los instrumentos adivinatorios: el ékuele o los ikines en Ifá y los caracoles en el dilogún. Cada una de estas letras u Odón se interpretan si vienen por iré (buen camino) o por osogbo (mal camino). Existen, en Ifá, 16 odún principales combinándose entre ellos como hilos en una madeja.
  • Olelé: tamal de frijol de carita pelado, se evuelve en hojas de plátano. Su pasta se prepara con sal, ajo machacado y manteca. El tamal se cocina a fuego lento sobre brasas de carbón.
  • Olofi u Olofin: en Cuba, Dios supremo en la Regla de Osha. Entre los yoruba, título honorífico que significa rey de reyes. Nunca baja a la tierra.
  • Olubatá: artista que ha aprendido por transmisión oral, después de una iniciación ritual, a interpretar los complicados ritmos y melodías que en honor a los orisha se tocan en los tambores batá.
  • Olúo u oluwo: babalawo de gran prestigio y experiencia en el ejercicio de su profesión.
  • Omiero: líquido lustral preparado a base de hierbas y otros ingredientes. Con él se lavan las piedras, caracoles y herramientas de los orisha; se le da a beber al iniciado o iyawó durante lkos siete días que permanecerá bajo el trono después de su consagración. También se utiliza para baños y baldeos (limpiezas de la casa).
  • Omó: hijo, en yorubá.
  • Oní-oní: hijo de Shangó (padre) y de Yemaza (madre).
  • Oñí: miel. También abeja. Oñí pupuo: colmena. Es atributo de Oshún. Según los creyentes, sirve para endulzar, atraer y apaciguar.
  • Oráculo de Ifá: sistema adivinatorio de gran complejidad, presidido por el orisha de la adivinación Orula. Existen 16 odún mayores que a su vez se subdividen; a cada uno de ellos le corresponden un proverbio y varias historias o patakin.
  • Orí o erí: la cabeza de la persona; se le considera una deidad entre los yoruba. Según ellos, es quien escoge el destino de la persona en el cielo, en presencia de Orula. Representa el espíritu que reside en la cabeza de cada persona.
  • Oriaté: de orí, cabeza, y até, palto o estera. Literalmente: cabeza de la estera. Sabio o sacerdote encargado de la dirección de la ceremonia de asentamiento de los orisha en la Regla de Osha y que interpreta en el mensaje de lso sacerdotes en el itá. Al oriaté se le llama también obá, rey.
  • Oriki: canto de alabanza que se entona y se percute en un tambor capaz de reproducir los tonos del habla. En Cuba se conservan los oriki de los orisha, pero en África, los jefes, los grandes sacerdotes, etcétera, también tenían su oriki, especie de divisa personal en la que se canta a la genealogía de la persona, a las hazañas de sus antepasados y a als hazañas personales.
  • Orilé: religión con mucho arraigo en la zona oriental de la Isla. Es una forma de espiritismo específica de nuestro país.
  • Orisha: deidad en la Regla de Osha; también se le dice en yoruba osha y en Cuba, santo. Los orisha fueron personajes reales deificados, intermediarios entre los hombres y el Dios Supremo, Olofi.
  • Osha: sinónimo de orisha.
  • Otá : piedra de fundamento;representación anicónica del orisha que se guarda dentro de un recipiente (sopera, batea, caldero) y que recibe directamente los sacrificios de animales que se le hacen a estas deidades.
  • Oyubona: de oyu: ojos y gbona: camino, dirección. Lliteralmente: ojos que guían. Santera o santero que oficia como segunda madrina o padrino en la ceremonia de asentamiento del santo u orisha. Es responsable, además, de toda una serie de ceremonias a todo lo largo de la vida de su ahijado. En caso de fallecimiento del padrino o la madrina, y también en caso de ruptura del ahijado con ellos, regirá y orientará los pasos a seguir por esta persona en la religión.

P

  • Páguyu: bastón hecho con la rama gruesa de ciertos árboles, del tamaño de la persona y que se adorna con cintas y cascabeles. Se utiliza en los ritos de los muertos; con él se golpea el suelo a medida que se invocan los espíritus de los antepasados de la familia y también de la familia de santo. Se le llama también páguyu de egún.
  • Patakís: historias, leyendas, fábulas, parábolas, empleadas en los sistemas adivinatorios de Ifá y del dilogún.
  • Prenda: receptáculo de hierro o barro que contienen elementos o cargas mágicas utilizadas en la Regla de Palo Monte o Mayombe.

R

  • Regla de Osha o santería: religión cubana de antecedente yorubá.
  • Rompesaraguey (Cariaquito Morado): Eupatorium odoratum; Eupatorium ageratifolium; arbusto de inflorescencias, empleado en decocción contra las diarreas y en baños locales contra la erisipela. En los cultos espiritistas se emplea para alejar los muertos dañinos y sus influencias. Se utiliza en despojos, baños lustrales, y baldeos (limpiezas de la casa).

S

  • Sarayeyeo o Sarayeye: ceremonia de purificación que realiza el creyente de la Regla de Osha al pie de un orisha.
  • Suyere: canto o rezo en honor a un orisha.

V

  • Vititit nfinda: los ojos del monte o de la naturaleza en lengua conga.
  • Vodum: espíritu, deidad, en lengua fon, hablada por los dahomeyanos, los cuales son conocidos en Cuba como arará.

Y

  • Yalorde: título nobiliario que quiere decir reina en lengua yorubá. Así se suele invocar a Yemayá y a Oshún.